martes, 31 de marzo de 2015

Los jóvenes que se niegan a pagar sus deudas estudiantiles en EE.UU. Para buena parte de quienes han hecho una carrera universitaria en Estados Unidos, su mayor pesadilla se resume en dos palabras: deudas estudiantiles.

Los jóvenes que se niegan a pagar sus deudas estudiantiles en EE.UU.
Estudiar en Estados Unidos no es una empresa barata, como saben todos los que se han endeudado para obtener un diploma.
 Para buena parte de quienes han hecho una carrera universitaria en Estados Unidos, su mayor pesadilla se resume en dos palabras: deudas estudiantiles.
Preocupados por pagar las costosas matrículas, que se han triplicado en las últimas tres décadas, alrededor del 70% de quienes están haciendo un pregrado en el país se gradúan con una deuda que promedia los US$29.000.
Ante esa situación, un grupo de estudiantes ha decidido unirse en una organización llamada Debt Collective, en la que rechazan pagar lo que deben a instituciones financieras y gubernamentales por préstamos que contrataron para estudiar en una serie de instituciones educativas con ánimo de lucro.
Muchos consideran que la inversión en la universidad de calidad genera un buen rendimiento económico.
Su idea la llaman una "huelga de la deuda" y buscan reunir a tantos deudores como sea posible para que juntos puedan forzar un cambio en el sistema.
Como dice Debt Collective en su página web: "Si tú le debes mil dólares al banco, el banco es tu dueño. Pero si le debes un billón, entonces el banco te pertenece".
Laura Hanna, dirigente de Debt Collective, dijo a BBC Mundo que su organización cuenta con "miles" de simpatizantes entre estudiantes de todo el país, incluyendo a un grupo de cien personas que en este momento participan en una "huelga de deuda" por parte de estudiantes antiguos y actuales de Corinthian, un conglomerado de universidades con fines de lucro.
Protesta
La idea de adquirir deuda para financiar la educación es un concepto que se aplica en muchos países del mundo. Y que puede tener mucho sentido si se utiliza para adquirir conocimiento y destrezas que se verán bien recompensadas en el mercado laboral, como generalmente pasa en la educación universitaria.
En Estados Unidos, como en muchos otros países, adquirir un título universitario es generalmente visto como una manera bastante segura de garantizar ingresos bastante superiores a los que tendría si apenas tuviera educación secundaria.

La mayoría de las universidades en Estados Unidos son públicas o sin ánimo de lucro, como la Universidad de Harvard.
La mayoría de las universidades en el país son públicas o sin ánimo de lucro.
Pero los críticos señalan que en algunos casos los estudiantes se endeudan en exceso para estudiar en ciertas universidades con ánimo de lucro, que a veces incurren en prácticas académicas y empresariales cuestionables.
Esto puede dejar a los estudiantes en aprietos financieros y con perspectivas reducidas de mejorar su situación laboral.
Reacción del gobierno
En septiembre del año pasado, la Oficina de Protección Financiera al Consumidor (CFPB, por su siglas en inglés) del gobierno estadounidense demandó a Corinthian por utilizar "tácticas de recolección de deudas ilegales".
CFPB dijo que más del 60% de los estudiantes de Corinthian no pudieron pagar sus deudas y cayeron en default en los siguientes tres años.
Corinthian, que administraba a instituciones educativas estadounidenses como Everest College, llegó a un acuerdo con las autoridades en 2014 mediante el cual vendió o cerró sus más de 100 sedes.
En declaraciones a BBC Mundo, la portavoz del Departamento de Educación Denise Horn dijo que el gobierno está preocupado por el futuro de los estudiantes de Corinthian.
La mayoría de los estudiantes en EE.UU. sabe lo que es estar endeudado para poder estudiar.
Horn agregó que el departamento ha estado trabajando con la CFPB para perdonar más de US$480 millones en deudas a quienes incurrieron en préstamos privados de alto valor para estudiar en Corinthian.
Pero la portavoz hizo énfasis en que los deudores deben continuar pagando sus préstamos o buscar alternativas para que no caigan en default.
El negarse a pagar esas deudas puede llevar a problemas con su puntaje de crédito, al aumento de tasas de interés en sus deudas e incluso al embargo de sus sueldos y otros activos, asegura a BBC Mundo Laura Hanna de Debt Collective.
Pero la activista le dice a BBC Mundo que en su opinión, muchos de los estudiantes que adquirieron estos préstamos "no entendían bien" las condiciones en que estaban comprometiéndose con esos préstamos y además alega que no recibieron adecuadamente los servicios educativos que habían contratado.
Fibra sensible
Por su parte, un vocero de Corinthian dijo en declaraciones a la prensa estadounidense que "recientes críticas...equivocadamente desacreditan la calidad de la educación que nuestras escuelas ofrecen y ofrecían".
El vocero agregó que "desde el verano pasado nuestro objetivo ha sido permitir que los actuales estudiantes terminen sus programas educativos", alegando que esto se había hecho más difícil por la acción de los reguladores estatales.
Entre tanto, el grupo de Debt Collective asegura que nadie debería endeudarse para satisfacer necesidades básicas como educación o salud.
Es una idea que a algunos les parecerá idealista o incluso irrealizable, en especial en un país como Estados Unidos donde -solo por nombrar una cifra- circulan cerca de 334 millones de tarjetas de crédito.
Pero lo que parece evidente es que el colectivo está tocando una fibra sensible del sistema educativo de Estados Unidos y alimentando el descontento que sienten muchos por no poder saldar sus deudas.

Debt Collective nació de una organización de activistas llamada Rolling Jubilee, que a su vez surgió tras el movimiento Occupy Wall Street de 2011.
Con dinero que recogen de donaciones, Rolling Jubilee se ha dedicado a comprar deudas estudiantiles que venden instituciones financieras a precios reducidos en el mercado y luego las cancela por completo.
Así, asegura que ha abolido unos US$31 millones en deuda estudiantil en su objetivo de "liberar a los deudores".
El presidente Obama firmó este mes un memorando para pedirle a las agencias de su gobierno que ayude más a los deudores.
___________________________
El plan de Obama
Este mes, el presidente Obama anunció planes para facilitarles a los estudiantes del país que paguen sus deudas.
Obama presentó una acción ejecutiva que pretende mejorar la interacción entre el gobierno federal y los universitarios.
El presidente le ordenó al Departamento de Educación y la CFPB que le informen a más tardar el primero de octubre si deberían cambiarse algunas leyes sobre bancarrota u otras regulaciones.
Un enfoque de la revisión serán las deudas estudiantiles privadas que no cuentan con las mismas protecciones de las deudas federales.
Obama llamó su plan "Declaración de derechos sobre la ayuda estudiantil"

FUENTE: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/03/150312_eeuu_estudiantes_deuda_pagar_tsb

El chaleco por el que despidieron a un ministro y la guerra de propaganda entre Chile y Bolivia. Bolivianos y chilenos llevan más de cien años debatiendo sobre un acceso al océano que Bolivia perdió a manos de su vecino en la Guerra del Pacífico de 1879.

El chaleco por el que despidieron a un ministro y la guerra de propaganda entre Chile y Bolivia.
En el chaleco de la polémica se puede leer "El Mar es de Bolivia".
Bolivianos y chilenos llevan más de cien años debatiendo sobre un acceso al océano que Bolivia perdió a manos de su vecino en la Guerra del Pacífico de 1879.
Pero en pleno siglo XXI, el objeto más reciente de la discusión no es un tratado ni una operación militar, sino una prenda de vestir: el chaleco que el hasta la fecha ministro de Defensa de Bolivia, Jorge Ledezma usó este martes durante su visita de solidaridad al norte de Chile afectado por las inundaciones. Pocas horas después fue destituido por el presidente Evo Morales.

Bolivia y Chile rompieron sus relaciones diplomáticas en 1978 debido a su diferendo por el mar.

En la prenda del ministro se podía ver, además de la insignia del ministerio, la frase "El Mar es de Bolivia", un eslogan que no gustó a la cancillería chilena, que criticó la actuación del funcionario.
Ledezma vistió el chaleco en su visita a Copiapó este martes, donde entregó 13.000 litros de agua embotellada para los damnificados por las inundaciones en el norte del país, donde murieron al menos 17 personas y casi un centenar siguen desaparecidas.
"Provocación"
El chaleco se convirtió pronto en tema de debate en las redes sociales, con "Bolivia" como tendencia en Twitter, donde muchos chilenos mostraron su descontento por un gesto que interpretaron como una provocación de sus vecinos.
El canciller chileno, Heraldo Muñoz, dijo al respecto que "la tragedia y el dolor de la catástrofe en el norte no se debe utilizar para propósitos políticos de la campaña comunicacional boliviana".
Aunque descartó enviar una nota diplomática al respecto, el gobierno de Michelle Bachelet aseguró que "la percepción del pueblo de Chile es agradecer siempre todo gesto solidario desinteresado, pero al mismo tiempo el señalar en forma clara que esta tragedia no debe ser utilizada para propósitos políticos".
Así eran las fronteras de Bolivia y Chile antes de la Guerra del Pacífico. (Foto: Wikipedia)
La oposición chilena pidió tomar acciones más contundentes en protesta y el presidente del senado, Patricio Walker, dijo que presentaría un proyecto para condenar "esta acción propagandística".
Del lado boliviano, en principio se argumentó que el chaleco es sólo "un instrumento de trabajo" en el Ministerio de Defensa.
Según le dijo el propio Ledezma dijo a la estación de radio ADN, llegó a Chile "con el mayor de los respetos" y sin afán de desafíar a nadie.
"No es ninguna provocación, en estos días en que el pueblo chileno y esta región viven una situación dolorosa, conmovedora, no podemos polemizarlo más todavía con los temas que históricamente Bolivia tiene como demanda planteada ante el contexto internacional", dijo Ledezma. "Eso es otra historia, otro tema muy aparte que se está dilucidando, que se está ventilando en los más altos tribunales de justicia internacionales".
Sin embargo, horas después, el presidente Evo Morales destituyó el ministro por lo que, señaló, fue una elección personal del funcionario y pidió disculpas al gobierno y al pueblo chileno.
"Nunca habíamos pensado, nunca manejamos con fines electorales, político ni interés personal algo que es humanitario, algo que es una cuestión de salud", aseguró el mandatario.
Chile sostiene la legitimidad del tratado limítrofe que firmó con Bolivia en 1904 y niega haber acordado la devolución de tierras.
Batallas de propaganda
Después de la derrota militar que convirtió al país andino en el único de América del Sur, además de Paraguay, que no tiene salida al mar, se han sucedido las batallas entre ambos estados en los tribunales, en las cancillerías y en los medios de comunicación.


Bolivia respondió al video chileno con otro que reivindica su reclamo de soberanía.
Tras años de infructuosos diálogos diplomáticos, en abril de 2013 el presidente Evo Morales presentó una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya.

El gobierno de Michelle Bachelet impugnó la competencia de ese tribunal y ahora se espera que ambos países presenten sus respectivos alegatos en mayo, antes de que la CIJ defina si le corresponde terciar en ese diferendo.
Mientras tanto, ambas naciones han intensificado su campaña de propaganda y cabildeo para defender sus respectivas posiciones.
Para ello, los dos países decidieron nombrar a expresidentes como voceros de su causa, lo que ha dado un alto perfil al diferendo limítrofe.
Morales nombró a su antecesor Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) como agente ante la Corte de La Haya y al antecesor de este, Carlos Mesa (2003-2005), como vocero para tratar el tema en el ámbito internacional.
En tanto, Chile no se quedó atrás y anunció en enero pasado que los tres últimos exmandatarios que tuvo el país: Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), Ricardo Lagos (2000-2006) y Sebastián Piñera (2010-2014), visitarán distintos países para explicar el punto de vista chileno.
Guerra de videos
Los tres exjefes de Estado chilenos participaron en un video que difundió el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile en octubre pasado, bajo el título "Chile y la aspiración marítima boliviana. Mito y realidad".
El filme, de casi siete minutos de duración, explica que Bolivia aceptó la pérdida de su litoral marítimo en el Tratado de Paz que firmó con Chile en 1904.


Los exmandatarios, junto con el canciller Heraldo Muñoz y la actual presidenta Bachelet, señalan que "Bolivia tiene acceso al mar" a través de los puertos chilenos de Arica y Antofagasta, que Santiago le cede de manera libre "a un costo para Chile de más de US$100 millones".
El expresidente Lagos asegura que la demanda de Bolivia "no es contra Chile" sino que "afecta a todo el sistema jurídico internacional porque si se acogiera la tesis boliviana no habría ningún tratado seguro".

En febrero el gobierno boliviano publicó este aviso en uno de los principales diarios de Chile.
"Lo que pretende Bolivia es que por el solo hecho de existir conversaciones preliminares y de buena fe entre países, eso generaría derechos y obligaciones entre ellos, aun cuando nunca se llegó a un acuerdo formal, ni escrito, ni mucho menos a un tratado", señala por su parte Piñera, bajo cuyo gobierno se rompió el diálogo que Bachelet había iniciado en 2006 con Morales.
En respuesta a esta iniciativa, el gobierno de La Paz difundió en diciembre su propio video, de unos 6 minutos.
Allí se explica que ese país contaba con 120.000 kilómetros cuadrados de litoral y 400 kilómetros de costa y que "en 1879 Chile invadió" esa zona, "arrebatando" ese territorio y privando a Bolivia "de su legítimo acceso soberano al mar".


El video, narrado por distintos ciudadanos bolivianos, destaca la "gigantesca riqueza" que le supuso a Chile esa anexión, "muchísimo mayor que los beneficios que supuestamente le otorga a Bolivia".
"Nuestra discusión no es sobre libre tránsito, sino sobre soberanía", afirma uno de los presentadores.

También asegura que después de la firma del Tratado de Paz y "a lo largo de un siglo" diferentes presidentes, cancilleres y embajadores de Chile "se comprometieron muchas veces a otorgar un acceso soberano al mar a Bolivia", pero no cumplieron, y por eso Bolivia inició esta demanda.
Lo que busca la nación andina –explica- es "que la CIJ obligue a Chile a negociar", sobre la base de esos compromisos no cumplidos.
"Nuestra demanda no se basa ni directa ni indirectamente en el Tratado de 1904", aclara el video, "y por eso es totalmente falso decir que Bolivia pone en riesgo el sistema internacional que se basa en el cumplimiento de tratados".
"Chile no puede borrar con el codo lo que escribió con la mano durante 100 años", dice una mujer.
Allende
Para responder las afirmaciones bolivianas, el canciller chileno, Muñoz, presentó un documento en enero ("El libre tránsito de Bolivia: La realidad"), que rebate los argumentos del video.
El texto también se contrapone a "El libro del mar", publicado por la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima de Bolivia (Diremar) en 2014.
Una vez más la respuesta no se hizo esperar, esta vez de boca del vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, quien acusó a Chile de "tropezarse en sus propias palabras" y criticó la "actitud agresiva" y la "virulencia" de la diplomacia chilena frente a su demanda marítima.
Lejos de distenderse, la disputa se ahondó.
En febrero, durante un programa de radio, Morales criticó a la dirigencia chilena diciendo que el expresidente de ese país Salvador Allende (1970-1973) "era un verdadero socialista. No como ahora, que hay falsos socialistas en Chile".
Muñoz respondió por Twitter: "Presidente Morales dice que Allende era verdadero Socialista. Bien. Pero Presidente Allende nunca negoció mar y defendía principios, respeto a tratados".
En un gesto inesperado –e inusual- el gobierno de La Paz publicó un aviso a página entera en el diario chileno El Mercurio, en el que aseguró que Allende estaba dispuesto a dar una solución a la demanda marítima boliviana.
El anuncio mostró una imagen de Allende junto con una declaración que presuntamente le hizo al periodista boliviano Néstor Taboada en 1970, seis días después de asumir la presidencia.
"Chile tiene una centenaria deuda con Bolivia y estamos dispuestos a emprender una solución histórica. Bolivia retornará soberana a las costas del Pacífico", cita el anuncio, junto con una foto de Allende y una imagen del mar en el fondo.
Tras la publicación de ese comunicado, el canciller chileno opinó que "lo que hay aquí respecto al presidente Allende y Bolivia es un debate para los historiadores".
Hoy Bolivia tiene acceso al Pacífico a través de los puertos chilenos de Arica (foto) y Antofagasta.
No obstante, aseguró que "durante la presidencia de Salvador Allende la política de Estado se mantuvo, y fue estricto a los tratados internacionales, específicamente al de 1904 entre Bolivia y nuestro país".
Además, desmereció los argumentos del reclamo boliviano, señalando que "la estrategia boliviana no tiene un fundamento jurídico fuerte, es una demanda de carácter político y comunicacional".
Presión
ara el experto en relaciones internacionales David Mares, profesor de la Universidad de California, en San Diego, Estados Unidos, el motivo de esta guerra de propaganda entre Bolivia y Chile es que ambas naciones saben que "la batalla de fondo es ganar la opinión pública".
El experto dijo a BBC Mundo que incluso si la Corte de La Haya decidiera que tiene competencia para tomar el caso, la CIJ no puede obligar a ningún país a cumplir sus sentencias.
En ese sentido, señaló probable que Bolivia intente poner presión sobre Chile a través del apoyo de otros países, para lograr que se siente a negociar.
Mientras, los gestos y la propaganda siguen despertando los recelos a ambos lados de la frontera. Sea en forma de declaraciones políticas, de películas o de chalecos.

FUENTE: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/03/150316_bolivia_chile_mar_propaganda_vs
BBC Mundo, Cono Sur

sábado, 28 de marzo de 2015

Belaunde Lossio: Justicia boliviana anuló decisiones del Conare

Belaunde Lossio: Justicia boliviana anuló decisiones del Conare
Belaunde Lossio: Justicia boliviana anuló decisiones del Conare
Ex asesor nacionalista podrá pedir que se lo declare perseguido político. Mientras, no puede ser expulsado ni extraditado
El Poder Judicial boliviano declaró procedente la acción de amparo constitucional que el ex asesor nacionalista Martín Belaunde Lossio presentó en contra de las resoluciones de la Comisión Nacional de Refugiado (Conare) de ese país.
De esta manera quedaron anuladas las resoluciones de Conare que le negaron a Belaunde Lossio la condición de perseguido político.
Luego de esta resolución de la Primera Sala Penal del Tribunal Departamental de Justicia La Paz, Martín Belaunde Lossio vuelve a encontrarse bajo la protección de la legislación sobre personas refugiadas.
Según dijo el abogado de Belaunde Lossio, Jorge Valda, el mencionado tribunal ha resuelto que las sentencias de la Conare no tienen sustento jurídico ni constitucional, y solicita que analice las pruebas.
En declaraciones a la radioemisora peruana RPP, Jorge Valda dijo que Belaunde Lossio tiene ahora nuevamente calidad de refugiado. "No puede ser expulsado, ni extraditado y no puede estar detenido", señaló abogado.
En este sentido, dijo que pedirá al Poder Judicial que se levante el arresto domiciliario que pesa sobre Martín Belaunde Lossio.

Rodrigo Cruz
Periodista
@rcruza
FUENTE: http://elcomercio.pe/politica/justicia/belaunde-lossio-justicia-boliviana-anulo-sentencias-conare-noticia-1800554?flsm=1

Rebeca Escribens y Fernanda Kanno: Pin-Up Peruano en Acción

Rebeca Escribens y Fernanda Kanno: Pin-Up Peruano en Acción
Desde hace un año, Fernanda y Rebeca conducen el magazine "A las Once" en América Televisión.
El todavía cálido otoño es la excusa perfecta para que las chicas de la tele alisten bikinis y revivan los años dorados del balneario de Ancón, no sin antes contarnos los secretos de su cómplice amistad.
Un encuentro afortunado entre Fernanda Kanno, periodista workaholic, y Rebeca Escribens, actriz y animadora de televisión, nos trae de lunes a viernes el magazine “A las Once”, programa que se transmite por América Televisión hasta bien entrada la medianoche.
Fernanda, graduada de la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza, era reportera deCanal N y conductora del noticiero “Domingo a Día” cuando recibió una llamada de Ivonne Álvarez, su productora. “Augusto Thorndike estaba muy enfermo y yo solo estaba ayudando en “A las Once” por una semana porque no tenían un productor. Inmediatamente pensé en Fernanda para reemplazarlo”, nos cuenta Ivonne, quien se terminó quedando en la producción del magazine, al igual que la periodista.
Ellos&Ellas 516 - 26/03/15
Fernanda, acostumbrada a la vestimenta de una periodista ‘de calle’ recibió lecciones de Rebeca para crear un look adecuado de acuerdo al corte del magazine. Ella le dijo: “Eres periodista, sabes lo que haces, ahora nos vamos a poner a jugar”. Gracias a la sinergia de capacidades, la producción de “A las Once” sintió que la dupla que necesitaban en la conducción por fin empezaba a ‘cuajar’.
F: ¡Nunca había usado shorts ni faldas cortas hasta que la conocí! Rebeca te convierte en otra cosa, ella tiene todos los secretos para hacerte ver mejor, más sexy, más flaca, he aprendido a ser mujer con ella. Hasta como sentarme y cruzar las piernas para que parezcan más largas.
“Srta. a mí me gusta su estilo” El estilo vintage de los años 50’s fue elegido por las conductoras para celebrar el retorno al esplendor de la belleza femenina y su sensual coquetería. 
R: Y ella me frena, sino estaría llena de demandas. Me indigno con las historia que presentamos, pero Fernanda me dice que para ser una buena periodista no se puede ser apasionada. Este programa me ha dado todos los cursos que me hubiera gustado seguir en mi vida.
Rebeca se define como una mujer emergente. Formó parte del elenco de “Buscando a la Paquita Peruana” cuando tenía 13 años y, a los 17, se convirtió en madre de Diego, su hijo mayor que hoy tiene 20 años. Su padre decidió poner fin al apoyo en sus aspiraciones artísticas cuando terminó el colegio: “Me dijo: “Para gracia estuvo bien tu ‘Paquita””, cuenta Rebeca. Su hijo Diego se convirtió en la brújula que le permitía evaluar cuando debía aceptar un trabajo y cuando rechazarlo. Trabajó de anfitriona para pagar sus talleres de actuación y estudió secretariado para tener una carrera que le permita llevar la fiesta en paz con sus padres. Cuando cumplió 22 años falleció su madre: “Y con eso no solo me hice cargo de mi hijo, sino también de mis hermanos menores, por eso desde siempre me siento como de 40 años”.

–Con la química que tienen, ¿han pensado en hacer más algo juntas?
R: Tenemos perfiles distintos, eso es bueno, queremos potenciarnos. En nuestro trabajo hay mucha competencia, pero nosotras competimos con los de afuera, no entre nosotras. Fernanda y yo tenemos un proyecto liderado por Ivonne Álvarez para llegar a la radio, tenemos claro lo que queremos hacer.
La voz de Rebeca se hizo popular con el programa “Madre, amiga, mujer”, en Radio Ritmo Romántica. “¿Qué me iba a imaginar que terminaría trabajando contigo?”, le dice Fernanda a Rebeca.
R: La gente me escuchaba, me paraba en la calle. Esa fue una etapa bien paja. Yo escribía los consejos hasta que se me acabaron las ideas y pedí a gritos que traigan a un profesional. Recibía quinientos mails diarios, podía tener muy buena voluntad de ayudar, pero llegaban casos muy fuertes.
Fernanda celebra la siempre sedosa cabellera de Rebeca: “¡su pelo es de anoche!”, y su delgadez sin esfuerzo.
R: Me hice la liposucción en el 2002, las tetitas en el 2004, hace unos meses me ‘reencauché’. Era dientona como mi marido, solo que a él no le arreglaron los dientes y, a la hora que te arreglan la mandíbula, te cambia la cara. Era gordita y ahora cada vez me empiezo a parecer más a mi mamá. Para mantener mi peso, aprendí a comer y respetar mis horarios.
F: Y yo soy bien ‘piraña’, pero trabajar en televisión te exige arreglarte un poco más.
–¿No extrañas la calle?
F: Bastante, pero no me da tiempo. Estoy haciendo algo de calle con el bloque gastronómico de Canal N con algo que me encanta, que es la comida. Armar tu nota es como un vicio que no puedes dejar. A Rebeca ya le está pasando eso, el no poder estar sin ver noticias.
R: Tenemos cuatro reporteros, cuatro editores, tres camarógrafos, dos choferes y un equipo de producción de dos turnos. Lo que sale en la noche se ha grabado en la mañana. Cada vez que piso el canal es como si me subiera a la montaña rusa más powerdel mundo. Es la primera vez en mi vida, en los quince años que llevo haciendo entretenimiento, que llego y me pongo nerviosa. Tuve que aprender a entender que el protagonista es la historia, yo que vengo de los magazines donde me decían “alarga, alarga” y tenía que hablar y hablar.
F: Conmigo aprendió a presentar una nota en diez, quince segundos.
Fernanda le enseñó a Rebeca a utilizar el Twitter y a pronunciar correctamente los nombres de los artistas. “Una vez dije en vivo ‘¡Soy fanática de Mikel Erectum!’”, cuenta Rebeca.
Rebeca creció en el barrio de Bellavista, en el Callo, y toda su familia es de Arequipa. Fernanda, por su parte, vivió con su familia en Lince, Jesús María y San Borja y hoy, independiente, vive con sus dos perritas bichón frisé en Barranco. Su apellido paterno es de origen japonés.
F: Mi abuelo es de Fukushima y vino cuando había acabado la Primera Guerra Mundial. Su papá lo embarcó en un navío y, al llegar, empezó a trabajar, juntó plata y puso una ferretería en el Parque Kennedy. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial lo mantuvieron preso y no lo deportaron solo porque una de sus clientas era la esposa de un general. Al salir de la cárcel le quitaron todo. Cuando murió, bien viejito, llegaron unos hombres a su velorio que me dijeron: “Con tu abuelo se ha muerto el último samurái que quedaba en el Perú”. Mi abuelo fue campeón de kendo y tenía una espada katana que donamos al museo del Centro Cultural Peruano Japonés.
La tarde de fotos en Playa Hermosa en Ancón termina con un chapuzón en el mar y curiosos veraneantes que esperan en la orilla para pedir una foto con las señoritas de las once. El retorno a Lima las recibirá con la hora punta en la carretera. Mientras revisan el smartphonepara enterarse de las noticias que transcurrieron en las últimas cuatro horas ya la productora del canal tiene lista la pauta de noticias que presentarán sin dar señales de cansancio. 

CRÉDITOS
Styling y producción: Mencía Olivera. 
Asistente de styling: Carlos Porras. 
Maquillaje y peinado: Martín Peña.
Agradecimientos: Zapatos de Jéssica Butrich. Vestido de Claudia Jiménezwww.claudiajimenez.com Ropas de baños y bikinis de Touché de Larcomar. Accesorios de Glitter www.tiendasglitter.com Evolèt calle Schell 371, Miraflores / CC Caminos del Inca tda. 111 segunda etapa, Chacarilla - Surco www.evolet.com.pe Lentes de Eyes Illusionwww.eyesillusion.com

Entrevista: Caroline Mercado
Fotos: Víctor Ch. Vargas

FUENTE: http://ellosyellas.com.pe/reportajes/personajes-de-portada/rebeca-escribens-y-fernanda-kanno-pin-up-peruano-en-accion-84da

miércoles, 25 de marzo de 2015

"Parlamento europeo aprobó eliminación de Visa Schengen"

"Parlamento europeo aprobó eliminación de Visa Schengen"
Esta votación es la ratificación formal del acuerdo político verbal aprobado el pasado 4 de febrero. (USI)
El Parlamento Europeo aprobó la eliminación de la visa Schengen para peruanos y colombianos con una votación de 523 votos a favor y 41 en contra, informó el embajador de Colombia ante la Unión Europea (UE), Bélgica y Luxemburgo, Rodrigo Rivera.
Cabe precisar que para que peruanos y colombianos puedan transitar libremente por 26 países europeos faltan concretarse algunos trámites como la adopción de lo aprobado por parte del Consejo de la UE, la publicación de la norma en el diario oficial y la evaluación de riesgo que debe hacer la Comisión sobre los dos países beneficiados.
Estos procedimientos pueden tardar algunos meses, por lo que la exención de visados entraría en vigor a finales de este año o comienzos del próximo, según la UE.
Esta votación es la ratificación formal del acuerdo político verbal aprobado el 4 de febrero en Estrasburgo por el Parlamento, el Consejo y la Comisión Europea para anular la exigencia de visados para estancias cortas a colombianos y peruanos.
LOS 26 DESTINOS
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Hungría
Islandia
Italia
Letonia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Malta
Noruega
Países Bajos
Polonia
Portugal
República Checa
Suecia
Suiza

FUENTE: http://peru21.pe/mundo/visa-schengen-parlamento-europeo-aprobo-su-eliminacion-2215104?utm_source=peru21&utm_medium=mailing&utm_campaign=newsletter_2015_03_25_1

martes, 24 de marzo de 2015

Uruguay: No permitirán más presos desde la cárcel de Guantánamo

Uruguay: No permitirán más presos desde la cárcel de Guantánamo
Canciller Rodolfo Nin Novoa aseguró que su país tiene carencias de cultura e infraestructura para acogerlos
Los reos tienen dificultades para adaptarse
Seis de los reos de Guantánamo que llegaron a Uruguay pasaron más de una década sin juicio. (AP)
El canciller Rodolfo Nin Novoa, informó este lunes que Uruguay ya no recibirá reclusos de la cárcel de Guantánamo. Esto en el marco de la polémica que generó la llegada al país de seis presos liberados por Estados Unidos durante el gobierno de José Mujica (2010-2015).
“No van a venir más presos de Guantánamo, eso es definitivo”,dijo Nin Novoa a los periodistas al término de una reunión de gabinete en Punta del Este, según imágenes de canales locales.
Uruguay recibió a seis personas que pasaron más de una década sin juicio en la prisión estadounidense de Guantánamo, en una decisión adoptada por el entonces presidente Mujica a pedido de su par Barack Obama.
Los ex detenidos nunca fueron enjuiciados en Estados Unidos.Llegaron a Uruguay a fines de 2014 y el país se convirtió en el segundo de América Latina, después de El Salvador en 2012, en recibir detenidos de esa prisión.
Obama ha dicho estar dispuesto a cerrar Guatánamo, aunque aún no tiene plan para ello. Los ex presos que llegaron a Uruguay conviven en una casa en el centro de Montevideo y tienen estatus de refugiados. Se trata de cuatro sirios, un palestino y un tunecino.
Mujica los visitó en Febrero y un día después señaló que los refugiados “tienen notorias dificultades con el idioma, tienen problemas de adaptación porque no solo pertenecen a otras culturas, sino que cargan con las consecuencias de trece años de aislamiento en condiciones inhóspitas”.
El canciller sostuvo que Uruguay tiene “carencias de cultura e infraestructura” para acogerlos, y se mostró partidario de planificar mejores futuros recibimientos.

FUENTE: http://peru21.pe/mundo/uruguay-no-permitiran-mas-presos-desde-carcel-guantanamo-2214977