domingo, 26 de julio de 2015

Nuestro Director Ejecutivo, Carlos Alfredo Cárdenas Borja, saluda al nuevo Presidente del Congreso de la República del Perú, Luis Iberico Nuñez .

Nuestro Director Ejecutivo,
Carlos Alfredo Cárdenas Borja,
saluda al nuevo Presidente del Congreso de la República del Perú,
Luis Iberico Nuñez .
Carlos Alfredo Cárdenas Borja, nuestro Director Ejecutivo, saluda al flamante nuevo presidente del Congreso peruano, Luis Iberico Nuñez

viernes, 24 de julio de 2015

Nancy Flores Paucar: Vecinos y Municipalidad levantan obelisco en La Molina, en honor a la Mayor PNP.

Nancy Flores Paucar:
Vecinos y Municipalidad 
levantan obelisco en La Molina, 
en honor a la Mayor PNP.
El doce de abril de año 2012, en la provincia de La Convención (Cuzco) ofrendo su vida la valerosa oficial La Mayor (F) Nancy Flores Paucar, quien fuera abatida por narco terroristas cuando cumplía una mision destinada al rescate de 36 trabajadores del proyecto Camisea,  en la ejecución de la denominada “operación libertad”.
Fue una joven oficial, destacada piloto de la aviación policial (piloto de helicóptero), con impecable y sobresaliente trayectoria profesional que se desenvolvió en actividades que tradicionalmente esta reservada para hombres. Constituyendo un verdadero liderazgo y excelencia personal.
Fue vecina del distrito de la Molina en la calle las Vascongadas.
Los vecinos se pusieron de pie y coordinaron con el Señor Alcalde de la Molina, Juan Carlos Zurek  y el entusiasta regidor Gustavo Montioya Chavez, el ayuntamiento aprobó el proyecto colaborando con la mano de obra y los vecinos con los materiales., con una demostración conjunta de civismo y patriotismo al reconocer el valeroso accionar de la Mayor Nancy Flores Paucar.
El obelisco se construye en el cruce de la Calle Vascongadas y cuadra 25 de avenida el Corregidor de dicho distrito.


domingo, 19 de julio de 2015

Diez razones para que el precedente Huatuco se deje sin efecto. UNA MIRADA AL POLÉMICO FALLO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (Por: Francisco Morales Saravia)

Diez razones para que el precedente Huatuco se deje sin efecto.
UNA MIRADA AL POLÉMICO FALLO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
(Por:  Francisco Morales Saravia) 
El 1 de junio de este año, la mayoría de los magistrados del Tribunal Constitucional emitió un precedente vinculante mediante el cual se estableció que la reposición del trabajador público sujeto al régimen laboral privado se proscribe cuando se desnaturalicen sus contratos laborales modales o contratos civiles y se exige un requisito imposible de cumplir por ellos: el concurso público.
Lamentablemente, la sentencia constituye un retroceso y un gran error por parte del Tribunal Constitucional. Consideramos que dicho precedente es contrario a la Constitución, tiene una motivación deficiente, e incumple las reglas básicas por las siguientes razones: 

1.- El precedente vinculante Huatuco Huatuco es contrario al parámetro de constitucionalidad(Constitución, jurisprudencia constitucional, Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, Protocolo de San Salvador) relativo al derecho al trabajo y a la reposición laboral (pública o privada), que establecen: a) El contenido del derecho al trabajo supone que el trabajador sólo puede ser despedido por causa justa b) En caso de despido sin causa, nulo o fraudulento, el trabajador, a su elección, puede elegir la reposición o la indemnización c) Dichas pautas constitucionales se aplican indistintamente a trabajadores públicos o privados d) Este estándar mínimo reconocido por el Estado a favor de los trabajadores no debe ser disminuido (principio de no regresividad).

2.- El precedente pretende que la Jurisprudencia Constitucional, en esta materia, se adecúe a la Ley N.° 30057, Ley del Servicio Civil, por tanto no hace una interpretación de la ley conforme a la Constitución sino de la Constitución conforme a la Ley. Así se desprende del Fundamento de Voto del Presidente del TC, Magistrado Oscar Urviola, cuando afirma: “dado que el estado actual de la jurisprudencia se opone a lo dispuesto en dicha ley que, entre otras cosas, busca imponer de manera gradual un régimen laboral único en el Estado, para lo cual cierra el ingreso de personal bajo el ámbito de aplicación del Decreto Legislativo N.° 728, se hace imprescindible un viraje en la misma.”

3.- Podemos pensar que la verdadera motivación de la expedición del precedente es imponer la implementación de la Ley del Servicio Civil, asumiendo tareas que le corresponde al gobierno y no al TC.

4.- La mayoría de los Magistrados del TC se basan en una premisa falsa para expedir el precedente, porque, al momento de su expedición, no existía divergencia interpretativa sobre la reposición en el ámbito laboral público, tanto en el TC como en el PJ. Lo único que existía era un voto singular del ex Magistrado Ernesto Álvarez Miranda, que tiene las ideas que han sido desarrolladas en el precedente.

5.- El precedente crea una condición imposible de cumplir para los trabajadores públicos sujetos al régimen laboral privado que demandan por desnaturalización del contrato de trabajo modal o civil, porque es obvio que no han ingresado por concurso público.

6.- La aplicación inmediata del precedente a los procesos de amparo en trámite no es aplicableporque no se han alcanzado los cinco votos conforme a la normativa y práctica que ha servido para emitir todos los precedentes del TC desde el año 2006, ya que el Magistrado Ramos Nuñez ha expresado en su fundamento de voto (que materialmente es un voto singular en ese extremo) su disconformidad con la aplicación inmediata del precedente a los procesos de amparo en trámite. De su firmeza y consecuencia en sostener lo expresado en el voto depende el futuro de cientos de demandantes.

7.- El precedente es inválido porque no sigue las reglas básicas para emisión del precedente, esto es, que las reglas del precedente, sean consecuencia de los hechos del caso resuelto. En la controversia, la demanda fue desestimada porque no se había desnaturalizado el contrato de trabajo modal de la demandante, por ello, es ilógico que se creen reglas de otro supuesto (que se desnaturalice el contrato de trabajo modal).

8.- Los Magistrados que emitieron el precedente incumplieron los principios de actuación del Tribunal Constitucional: Supremacía de la Constitución, carácter jurisdiccional de su actuación, protección de los derechos fundamentales, aplicación de los tratados internacionales de derechos humanos, respeto del debido proceso.

9.- El precedente debe ser dejado sin efecto por el propio Pleno, pues, con dicha sentencia están obligando a los jueces del Poder Judicial a inaplicar o apartarse de tal precedente y no seguirlo por las razones que hemos expuesto y por los fundamentos del voto singular del Magistrado Ernesto Blume Fortini, con la consiguiente merma en la autoridad del Tribunal Constitucional en materia de interpretación constitucional, que se origina con la expedición del precedente.

10.- Ha habido casos anteriores en que el TC ha modificado o atenuado los efectos de sus sentencias cuando se afectan derechos o comprueban que hubo un grave error, como es el presente caso. Los Magistrados Constitucionales también se equivocan, por ello están a tiempo de rectificarse.

FUENTE: http://laley.pe/not/2614/diez-razones-para-que-el-precedente-huatuco-se-deje-sin-efecto



lunes, 13 de julio de 2015

"Oropeza sigue siendo militante del APRA", afirmó Heriberto Benitez.

"Oropeza sigue siendo militante del APRA", afirmó Heriberto Benitez.
Asimismo pidió a las autoridades que en lugar de buscar a Gerald Oropeza en hoteles, restaurantes yo discotecas, deberian allanar los locales partidarios para encontrarlo.
La informacion oficial se encuentra en el Registro actualizado  de Organizaciones Politicas del Jurado Nacional de Elecciones.
Asimismo pidio a las autoridades que en lugar de buscar a Gerald Oropeza en hoteles, restaurantes y/o discotecas, deberían allanar los locales partidarios para encontrarlo.




domingo, 12 de julio de 2015

Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán se fuga de la cárcel por un túnel de 1.500 metros. El pasadizo en la prisión de máxima seguridad disponía de ventilación, iluminación y rieles

Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán se fuga de la cárcel por un túnel de 1.500 metros.
El pasadizo en la prisión de máxima seguridad disponía de ventilación, iluminación y rieles
El capo salió por la ducha

El Chapo Guzmán, durante su detención en febrero de 2014. / SAÚL RUIZ
Lo imposible ha ocurrido. Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, uno de los mayores narcotraficantes del planeta, se ha fugado. El líder del cártel de Sinaloa, de 58 años, se escapó a las nueve de la noche del sábado del penal de máxima seguridad de El Altiplano por un túnel de 1.500 metros. Un pasadizo, iluminado y ventilado, por el que se ha venido abajo el orgullo de las fuerzas de seguridad mexicanas. La magnitud de la obra, que tenía hasta rieles para sacar escombros; la peligrosidad del reo, que sólo necesitó ir a la ducha para desaparecer, y la impunidad que revela todo el increíble plan de huida sitúan al Gobierno mexicano ante el más grave de los retos y ponen en duda su capacidad para hacer frente a su enemigo público número uno. Su captura hace un año, considerada como un éxito sin precedentes en la lucha contra el narco, se enfrenta ahora a su reverso. Y lo que es peor, a la imparable sospecha de que recibió ayuda desde el interior del presidio. Todo el personal de la prisión, hasta ahora la más segura de México, ha sido retenido y 18 funcionarios están siendo interrogados en la capital.
La última grabación en la que se le ve quedó registrada a las 20.52. Tras tomar su medicación, El Chapo se dirigía en ese momento al área de duchas. Allí, fuera de la zona de videovigilancia, inició su fuga. Todo estaba milimétricamente preparado. Oculta bajo una trampilla, se había excavado una boca rectangular, de 2,5 metros cuadrados. Este orificio comunica con un conducto vertical de 10 metros de profundidad, en el que los delincuentes instalaron una escalera. Tras bajarla, Guzmán Loera no tuvo más que pasar al túnel final (1,7 metros de altura y 70 centímetros de ancho) y llegar, bajo luz eléctrica y buena ventilación, hasta un inmueble en obras de la Colonia Santa Juanita. Ahí, desapareció. Atrás sólo quedaron útiles de obra.
El túnel, fruto de meses de trabajo, desata todo tipo de preguntas. ¿Cómo es posible horadar una cárcel de máxima seguridad sin que nadie se dé cuenta? ¿Cuánto tiempo transcurrió hasta que se dio la voz de alarma? ¿Con qué apoyos internos y externos contó El Chapo? El Ejecutivo mexicano fue incapaz de aclarar ninguna de estas cuestiones. El titular de la Comisión Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, visiblemente afectado, se limitó a leer un comunicado con los datos básicos y recordar que se había puesto en marcha un protocolo de seguridad. Este plan incluyó el cierre del aeropuerto de Toluca, en el Estado de México, donde se ubica la cárcel, así como el despliegue de cientos de policías. Doce horas después de la fuga, el operativo no había dado ningún resultado.
La cárcel de El Altiplano, a una hora en coche del Distrito Federal, forma parte de las leyendas carcelarias mexicanas. En sus 27.000 metros cuadrados se mezclan desde el alcalde de Iguala, José Luis Abarca, hasta criminales como Servando Gómez Martínez, alias La Tuta, líder de los Caballeros Templarios; el despiadado Edgar Valdez Villarreal, La BarbieHéctor Beltrán Leyva, El H, o Miguel Ángel Félix Gallardo, El Padrino, el padre de los grandes narcos, incluido El Chapo. De sus rejas jamás se había escapado ningún reo. Considerado inexpugnable, el penal está sometido a vigilancia excepcional y, al menos en apariencia, impone a los presos un intenso control. Este hecho ha motivado episodios tan ambivalentes como la carta firmada en febrero pasado por todos los grandes capos en la que se que se quejaban de sus “indignas e inhumanas” condiciones.
La huida de El Chapo, cuya extradición a EEUU había sido denegada por no haber riesgo de fuga, derriba de cuajo este mito y vuelve a poner a las fuerzas de seguridad mexicanas en la situación previa al 22 de febrero de 2014. Ese día, los comandos de la Marina detuvieron al capo en el departamento 401 del Condominio Miramar, frente al malecón de Mazatlán, en Sinaloa. La captura puso fin a una larga e intensa búsqueda que se había acelerado una semana antes, cuando estuvieron a punto de atraparle en su casa de seguridad de Culiacán. Salvado por la puerta de blindaje hidráulico, que le dio unos minutos de oro, pudo huir a través de un pasadizo que desembocaba en las alcantarillas. Acompañado de su escolta, el teniente desertor Alejandro Aponte Gómez, El Bravo, decidió huir a los cerros de Sinaloa, el corazón de su imperio. Pero antes quiso ver a su esposa, Emma Coronel, y a sus hijas gemelas. Las pistas acumuladas y las intervenciones telefónicas (más de 100) permitieron a las fuerzas de seguridad localizarle. El Chapo entró en el hotel de Mazatlán en silla de ruedas, disfrazado de anciano. Cuando los comandos irrumpieron en la habitación, se había ocultado en el baño. Eran las 6.50. Sobre la cama quedaron una maleta rosa, un bote de champú y un montón de ropa desperdigada. Había sido arrestado sin un disparo.
La captura puso entre rejas a un narcotraficante que desde su rocambolesca fuga en 2001 era considerado prácticamente intocable. Guzmán Loera sólo había sido detenido anteriormente, en Guatemala en junio de 1993 en una operación bajo mando mexicano. En aquel entonces ya era un capo importante. Un hombre de orígenes paupérrimos y que escribía con dificultad, pero cuya sangre fría le había hecho prosperar a la sombra del líder del cártel de Guadalajara, Miguel Ángel Félix Gallardo, apresado en 1989 y que precisamente ocupa celda en El Altiplano. Tras esta primera detención en Guatemala, permaneció siete años en prisión, hasta que la noche del 18 de enero de 2001, ocultó en un carro de lavandería, se escapó de la cárcel de máxima seguridad de Puente Grande, en Jalisco. Al menos 71 personas, entre ellas numerosos funcionarios, participaron en la fuga.
Fue entonces cuando empezó su verdadero ascenso. Rompió con sus socios y desató la guerra contra otros cárteles. A sangre y fuego su poder fue creciendo. No hubo límite en esta expansión. Se enfrentó a los temibles zetas, libró una oscura batalla en Ciudad Juárez, doblegó sin compasión a los cárteles más débiles. Abrió nuevas rutas internacionales para la cocaína. Sus años dorados fueron el infierno de México. Era la guerra. Y el Estado respondió con la movilización del Ejército. El país entró en estado de choque. Mutilaciones, decapitaciones, asesinatos en masa se volvieron moneda corriente, mientras en la cúspide del dolor, El Chapo acumulaba una fortuna que, según Forbes, le situaba entre los hombres más ricos del país. El niño criado en las estribaciones de la Sierra Madre oriental, el agricultor de modales torpes, se había convertido en el señor oscuro de América.
Su poder era excesivo. El Departamento del Tesoro de EEUU estableció que controlaba a lo largo de 10 países una red criminal formada por 288 empresas y miles de operadores. Y su capacidad letal, cristalizada en un ejército de sicarios, ponía en cuestión al mismo Estado. Una inmensa maquinaria se puso en marcha para someterle a la ley. Por ello, cuando llegó su caída, fue vista no sólo como un triunfo del Estado de derecho, sino como el principio de fin de la vorágine y el ocaso de una era, la de los grandes señores de la droga.
Bajo estas coordenadas, el Gobierno de Enrique Peña Nieto ha conseguido en dos años y medio acabar con los principales capos que simbolizaban este reto. El primero en caer fue Miguel Ángel Treviño, el Z-40, el hombre que pobló México de decapitaciones y que en sus orgías de sangre aseguran que llegaba a morder los corazones de sus víctimas. Luego llegaron muchos más, como Nazario Moreno, El Chayo, cabecilla de la narcosecta de Los Caballeros Templarios; su sucesor La Tuta, y en marzo pasado Omar Treviño Morales, el Z-42. Estos éxitos han sido presentados como una seña de identidad del Ejecutivo y han hecho creíble un combate que durante años se movió entre el escepticismo general. La fuga del penal de El Altiplano y sus más que previsibles repercusiones políticas, van a zarandear de firme estos logros. El Chapo vuelve a estar libre. El Estado mexicano se enfrenta, de nuevo, a su mayor enemigo.

FUENTE: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/07/12/actualidad/1436683448_468552.html


El Salvador: Tres días en el país más violento del mundo

El Salvador: Tres días en el país más violento del mundo
© Proporcionado por Clarín San Salvador, una de las ciudades mas violentas del mundo (AFP)
Este año El Salvador se convirtió en "el país más violento del planeta", según la revista Insigth Crime, especializada en Crimen Organizado en las Américas.
El fracaso de una tregua entre las dos pandillas mayoritarias, MS y la mara 18, disparó el número de asesinatos en un 57%, dejando una tasa de 68,6 por cada cien mil habitantes.
Los periodistas del Daily Mail pasaron tres noches en este país turbulento. Registraron 52 muertes por tiros en 72 horas, en lo que llamaron la "la nueva capital de la muerte del mundo".
El departamento forense de la capital está sobrepasado de cadáveres, con noches en las que se apilan hasta 25 cuerpos que nadie reclama y que terminarán en una fosa común, o que -en el mejor de los casos- alguien logrará identificar meses después.
"Un chico de 14 años, solo en una calle oscura. Un vendedor de papas en un mercado a pleno día y lleno de gente, una mujer en su negocio y su hermano, durmiendo en su cama. Todos murieron de un tiro en la cabeza, sin que mediara pregunta alguna". Así comienza el relato espeluznante del Daily Mail.
Los cuerpos son levantados y la sangre se limpia con un cepillo. Nadie ni siquiera habla por lo bajo de qué fue lo pasó. Y así la vida sigue en las calles de El Salvador.
Estas muertes escabrosas son solo un puñado de vidas acabadas durante los tres días que el Daily Mail pasó en este enclave de delincuencia y mafias.
El Salvador es el país más pequeño de América Central, con una población de unos 6 millones de habitantes, pero con un récord de asesinatos semejante al de Irak.
El mes pasado, murieron 677 salvadoreños de manera violenta, unos 22 por día.
© REX/Jan Sochor
El fin de la tregua entre pandillas en enero disparó una masacre.
Cuando llega a la escena de un crimen, el camión forense ya tiene uno o dos cuerpos en la parte trasera de un incidente anterior. No hay tiempo entre asesinato y asesinato para llevar los cuerpos a la morgue.
En esas 72 horas, la policía respondió a 52 homicidios con armas, más de lo que un británico puede ver en un año entero.
El Instituto de Medicina Legal tiene dos investigadores forenses y un vehículo refrigerado, lo que significa que los cadáveres quedan ahí mismo donde cayeron durante horas hasta que alguien llegue a llevárselos.
La violencia es tan común, que los salvadoreños se han acostumbrado a caminar entre cuerpos abatidos a balazos.
"Las autopsias se hacen al día siguiente. Esto implica que hay cerca de 25 cuerpos para examinar cuando el patólogo llega por la mañana", cuentan en el Insituto.
Las víctimas llegan a la morgue sin identificar, y algunas jamas lo serán.
En la recepción del IML hay un perturbador catálogo con los rostros de todos las personas asesinadas sin identificar.
El primer turno policial arranca a las 6 de la mañana. Es viernes. A esa hora llega un llamado por doble asesinato en la comunidad indigente de Quiñonez I, en San Salvador. Son los primeros muertos de un tiro en la cabeza del día. Una mujer de 49 años y su hermano de 50.
A pocos metros, en la otra esquina, un café sigue atendiendo como si nada, y un chico juega con un auto de juguete.
Las víctimas no son sólo civiles: 31 policías y 12 soldados murieron a manos de las pandillas desde enero, la mayoría en emboscadas.
Pero un subinspector de la policía afirma que sus hombres continuarán con su trabajo a pesar de la violencia rampante.

FUENTE: http://www.msn.com/es-pe/noticias/mundo/tres-d%C3%ADas-en-el-pa%C3%ADs-m%C3%A1s-violento-del-mundo/ar-AAcNJ1N#page=2


sábado, 11 de julio de 2015

Colombianismos: Las deliciosas palabras que he aprendido desde que llegué a Colombia

Colombianismos: Las deliciosas palabras que he aprendido desde que llegué a Colombia 
Tras poco más de cuatro meses de haber llegado a Colombia, el corresponsal de BBC Mundo en Bogotá hace un repaso por algunos de los colombianismos que lo enamoraron y ya adoptó como propios. Así lo cuenta en este texto de corte personal y algo lúdico.
Después de una noche arrunchados, se toman cada uno un tinto. Ella se prepara para enfrentar el trancón en su carro. Él intentará evitarlo en su cicla. Y por la noche se juntarán a hacer parche.
Hay un orgullo colombiano, ese de hablar un castellano de una pureza especial, como el mejor de sus cafés.
Y no es solo creencia vernácula, orgullo del terruño; la convicción llega de allende los mares también. Un colega gallego me dijo recientemente que él sentía que el español colombiano es el más fácil de entender para cualquier otro hispanoparlante.
Una postal que condensa -y celebra-
algunas palabras propias de esta tierra.
Pero entonces me vinieron a la mente varias de las palabras y expresiones que al escuchar por primera vez no comprendí, colombianismos de pura cepa; palabras y expresiones que me fueron sorprendiendo en estos casi tres meses que llevo por esta bien hablada tierra, una que tampoco le teme a la creatividad y al enriquecimiento del idioma.
Estas son algunas de ellas, una pequeña muestra, con la aclaración de que, como vivo en Bogotá, la mayoría pertenecen a departamentos como Cundinamarca y Boyacá, aunque algunas se usan en todo el país.


Amañarse
¿Ya se amañó a Bogotá? Pregunta eterna.
Me la hacen a mí, que prácticamente acabo de llegar; se la seguían haciendo a Arturo Wallace, quien me precedió como corresponsal en Colombia, aún hasta antes de partir, tras pasar casi cuatro años en este país.
La pregunta insistente, creo, esconde una duda y un amable deseo: la duda, "¿realmente puede alguien acostumbrarse a vivir aquí si no nació en este lugar?"; el deseo, "¡ojalá se haya acomodado, se haya sentido acogido!".

Arruncharse 
Probablemente una de las más hermosas de las palabras que aprendí hasta ahora en Colombia.
El Breve Diccionario de Colombianismos de la Academia Colombiana de la Lengua la define como "encogerse para dormir, hacerse un ovillo".
Pero a mí me lo describieron de una forma más tierna, como acurrucarse amorosamente, sobre todo en días de frío y pereza, algo que la lluviosa Bogotá ofrece en forma copiosa.

Bacano
Yo creo que Colombia es bacano, que no es difícil adaptarse a la vida aquí, amañarse.
Y más con tanta gente bacana.
Como dice el diccionario de Colombianismos, bacano se usa para "una situación o cosa, excelente, muy buena" o una persona "amable, simpática, buena".
De eso, por aquí, sobra.
Berraco
Alguien genial, fuerte, fuera de serie, alguien también bacano, por qué no.
Y da para más, pero es que no entra tanta diatriba por palabra en este compendio.
Sólo un aparte: es una palabra tan enérgica que hasta genera debate en sí misma, ¿debe escribirse berraco o verraco?
Y ahí empiezan las discusiones entre berracos -¿verracos?- hombres y mujeres expertos del lenguaje.

Camellar
El verbo es acertadísimo, porque es sinónimo de trabajar.
Pero claro, trabajar como algo duro, exigente, cansador.
Algo para lo que hacen falta jorobas repletas de energía.
Caneca
La primera vez que la escuché me hizo pensar en las "canicas", las bolitas de vidrio con las que jugaba de pequeño (tampoco les decía canicas, sino bolitas).
Pero no, es lo que en Argentina llamamos el tacho, generalmente el tacho de basura, y en otros lados es cubo o bote.
Todavía me pasa que pregunto por el tacho y la gente se me queda mirando extrañada, lógicamente.

Cicla 
Yo le digo bici, a veces bicicleta.
Pero cicla tiene un resonar bonito, como quien lo dice al paso, sin esfuerzo.
La cicla, ese medio de transporte que tantas alegrías le ha dado a Colombia en el campo deportivo, con sus grandes campeones de ciclismo.
La cicla, el vehículo campesino, el del paseo dominical por la ciclovía bogotana, el de los fanáticos que salen a entrenar por horas por las carreteras del país soñando ser Nairo Quintana o Mariana Pajón.

Corrientazo
No tiene nada que ver con un choque eléctrico, ni con el devenir violento de un curso de agua.
Aunque sí se puede acompañar con agua, con un vaso o una botella. O con un jugo.
El corrientazo es un almuerzo económico, que en general van a buscar los trabajadores a restaurantes y comedores en los mediodías de sus días de camello.

Dar papaya
Le dicen el undécimo mandamiento colombiano: "No des papaya".
Es decir, no te expongas, no te vuelvas blanco fácil, no bajes la guardia.
El diálogo podría ser, de hecho es: "¿Es peligroso andar por esta zona a esta hora?"; "y, si no das papaya, no".
Entucar
Besar, usado más que nada en Cali.
¿Hace falta explicar más?

Guayos

La primera vez que la escuché, me sonó a fruta.
Pero no, los guayos son en Colombia los botines o zapatos o zapatillas de fútbol.
Guayabo
El precio de beber alcohol en forma desmedida, por ejemplo -y acá va una palabra de regalo-, guaro (aguardiente, bebida alcohólica típica de Colombia).
Tiene su musicalidad: "¡Ese guayabo es de guaro!".
Man
Para quien hable un poquito de inglés tan siquiera, se explica sola.
Pero no puedo dejar de ponerla, porque hasta llegar a Colombia era para mí palabra del pasado, que recuerdo que se usó por un tiempo en Argentina en los 80 y tal vez los 90.
Fue lindo recuperarla, volver a usarla: "¡Ese man (hombre, sujeto) es un berraco!".

Mamera
A algunos tal vez este listado ya se les está volviendo una mamera.
Si no, seguro que llegan al final.
Pero si sí, les tocará decir: "¡Qué mamera esta nota!" (qué aburrida, qué cansadora).

Meter un mico 
Una expresión política.
Los legisladores "meten un mico" cuando cuelan una norma o un artículo no muy popular en un proyecto de ley.

Ñero
Persona que vive en la calle.
El Diccionario de Colombianismos también lo define como "compañero, camarada, compinche".
Del compañero vendrá el ñero, imaginaría uno, jugando a las etimologías.

¡Paila!
Así, entre signos de exclamación, porque es eso.
Es una reacción, una muestra de indignación cuando algo sale mal.
"¡Paila! Se rompió la cicla, man".

Parche 
Según el Diccionario de Colombianismos, "sitio de reunión de jóvenes" o "grupo de jóvenes".
Ahora bien, yo ya rozo los 40 y también armo parche (me junto con mis amigos).
Así que creo que sería admisible extenderlo a la reunión de un grupo de amigos, sean o no jóvenes.
En todo caso, serán joviales o con actitud juvenil.

Remontador/a
Zapatero remendón, o tienda de reparación de calzado.
Lo aprendí a la fuerza, buscando quien me arreglara unos zapatos a los que se les había roto el talón.
Digamos que, literalmente, me los tuvieron que remontar.

Rumbear 
Sí, ciertamente, es salir de rumba, de fiesta.
Pero en Bogotá también es besarse, o como dicen en Cali, entucarse.

Tenaz
Una de esas palabras que es más polisémica que otras.
Sí, puede ser alguien berraco, un bacano. Pero también puede ser una situación complicada, difícil.
En algunos lugares, por ejemplo, si uno da papaya, la cosa se puede poner tenaz.

Tinto
Difícil viniendo del Cono Sur adaptarse a la idea de que un tinto es algo que se toma a la mañana.
Pero lo es, porque no es vino; es café negro, sin leche, sin crema.
Y si en el país del café se le dice tinto, así tocará decirle.

Trancón 
Esta no es deliciosa, pero sí inevitable.
Trancón, la palabra que describe la peor pesadilla de automovilistas, taxistas, camioneros, conductores de buses o cualquiera que esté al volante de un vehículo por las calles y carreteras del país.
En Bogotá, encima, esa pesadilla es cotidiana.
Como en casi toda gran capital, los atascos de tránsito son una promesa que nunca se incumple.
Pero aquí muchos creen que los trancones bogotanos son de los peores que pueden encontrarse en el planeta.

Vereda 
Esta palabra me costó, le resultó un esfuerzo a mi cerebro despegarse del sentido que siempre le había asignado: acera, que es lo que significa en Argentina.
Costó, costó, pero al final se me fijó el significado colombiano: sencillamente, una población; o, como dice la Real Academia Española, con más palabras y precisión: "Sección administrativa de un municipio o parroquia".
También es la palabra que ahora, cuando la escucho, me remite al origen de todos los pequeños y grandes relatos que construyen la urdimbre de la historia rural de Colombia, que es infinita, inabarcable y adictiva.

Zapato
Sí, el calzado, por supuesto, el que arreglan en la remontadora.
Pero también un modelo de taxi extremadamente popular: un carrito pequeño, sin cola, ágil, que sirve para salvar trancones y asustar pasajeros con su movilidad y no tan convincente estabilidad.
Estas son algunas de mis colombianismos favoritos. ¿Y ustedes, tienen alguno o algunos? Compártanlos en el espacio de comentarios.

Natalio Cosoy
BBC Mundo, Bogotá
(@nataliocosoy)
FUENTE: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150521_fooc_colombia_palabras_nc

Hombres y mujeres: “El día que descubrí que mi pareja era gay”

Hombres y mujeres: 
“El día que descubrí que mi pareja era gay”
Tras conocer que sus parejas son gays, algunas personas sienten que han vivido una mentira.
 Muchos hombres y mujeres homosexuales terminan casándose con una pareja del género opuesto. Pero ¿cómo se siente el esposo o la esposa cuando descubre que su pareja es gay?
"Uno se siente casi homofóbico cuando les dice cualquier cosa. Para mí no es valiente pasar 10 ó 20 años con alguien solo para que te descarten y te dejen destruida", dice Emma, una mujer que descubrió hace un año que su esposo era homosexual.
"Ellos quizás se van y empiezan una vida nueva y maravillosa mientras dejan a la esposa devastada. Sientes que toda tu vida la desperdiciaste y que no hay un cierre".
Una de las experiencias más difíciles que muchas esposas deben enfrentar es ver que sus exparejas son elogiadas y clasificadas de valientes por salir del clóset, pero ignoran el daño que dejan atrás.
Eso lo vivió Carol, quien tiene 43 años. Cuando su exesposo se volvió un activista por los derechos de los homosexuales, ella recibió un mensaje en el que su expareja era calificada de una inspiración y un modelo a seguir.
"Estaba asqueada por el hecho de que alguien realmente lo considerara ambas cosas cuando había pasado toda nuestra relación mintiéndome a mí y a sí mismo".
"Para mí no hay nada de lo que deba sentirse orgulloso. Él destruyó nuestra familia por su incapacidad de admitir que era gay", explica.
Ellos se casaron en 2003 y tienen dos hijos. Carol asegura que era "muy feliz y estaba enamorada".
Pero había signos de que algo no estaba bien como los sitios web de citas para homosexuales que ella encontró en su computadora. En 2009, él le dijo que era homosexual pero que quería estar con ella.

Negación
La situación de muchas parejas
se complica cuando hay hijos.
Carol admite que quizás estaba en un estado de negación pero pensó que hallarían una manera de resolver la situación, pues él era el hombre con el que ella quería pasar el resto de su vida.
Un año después lo inevitable sucedió: su expareja regresó a casa, le dijo que era gay y se fue.
"Sentí que mi mundo entero se había desmoronado pero regresó y dijo que siguiéramos juntos por el bien de los niños. No sabía qué hacer. Decidimos vivir una mentira por dos años. A los ojos de cualquier persona éramos una pareja normal y feliz", cuenta.
Pero no funcionó y se divorciaron.
Carol cuenta que la dificultad fue el shock, el impacto que le produjo la noticia. Él tenía tiempo para acostumbrarse con la nueva situación pero para ella todo había sucedido demasiado rápido.
Ahora su exesposo está casado con un hombre y Carol señala que se llevan bien por el bienestar de los niños.
"Me tomó mucho tiempo superarlo, para mí era un asunto de confianza. ¿Cómo puedo confiar en alguien otra vez? No puedo competir con otros hombres. Soy una mujer, él debió ser honesto desde el principio".
"Hubiese sido más fácil si hubiese sido una mujer, al menos él me hubiese amado en primer lugar. Dice que me amó pero no le creo".

Fracaso
Kevin, quien tiene 51 años, había vivido con su esposa por siete años. Un día ella le preguntó si se podía pasar al cuarto de invitados para ella poder estar con una mujer. Él no tenía la menor idea de que ella era lesbiana.
Algunas parejas se casaron cuando la sociedad en la que vivían era muy intolerante frente a los gays. En muchos países la situación ha cambiado.
"Un día, ella se me acercó y me dijo: '¿Está bien si tengo una novia?'"
"Si una pareja tiene una aventura con el alguien del sexo opuesto puedes molestarte pero esto es mucho más complicado. Ella había estado experimentando estos sentimientos por dos años pero nunca dijo nada", señaló Kevin.
Ella quería seguir casada, pero él no pudo vivir una mentira y se divorciaron. No han hablado desde que se separaron y ahora ella tiene una compañera.
La vida de Kevin quedó destruida al punto de querer cometer suicidio.
"Quería darle una oportunidad a mi matrimonio, había invertido todo en él. No quería ser un fracaso. Me sentí un desastre como hombre y como esposo. Fue una época mala, muy, pero muy mala".
Hay diferentes razones por las cuales los gays se comprometen a sostener una relación heterosexual: puede ser que no son totalmente conscientes de sus sentimientos, que tienen esperanza de que esos sentimientos desaparecerán o solo tienen miedo a sufrir discriminación y prejuicios.


Algunos pueden haber estado casados por años y el hecho de que cuando contrajeron matrimonio vivían en una sociedad menos tolerante hacia los homosexuales es un factor a tomar en cuenta.

"Tienes que ser honesto contigo mismo"
El exjugador de rugby gales Gareth Thomas duda que hubiese llegado a la cúspide de ese deporte si se hubiese declarado homosexual abiertamente.
Cuando dio el paso en 2009, sintió que había vivido en un estado de negación sobre sus verdaderos sentimientos pero que aun así había amado genuinamente a su esposa.
Las conquistas del movimiento LGTB en varios países occidentales ha abierto el camino para que muchas personas manifiesten sus inclinaciones sexuales.
Tanto Carol como Kevin tienen un mensaje muy claro para quienes están en matrimonios heterosexuales pero creen que son gays.
"Tienes que ser honesto contigo mismo y con tu pareja, especialmente cuando hay niños de por medio. No conocer tu propia sexualidad y tomarte el tiempo para decidir tu inclinación sexual, lastima a todas las personas que están envueltas. Sé leal con lo que eres", dice Carol.
Kevin añade: "Entre más rápido sales (del clóset) mejor para todas las personas involucradas. Es difícil terminar un matrimonio, pero el hecho es que no puedes empezar a arreglar las cosas mientras estás en el clóset. Estás clavado en el exterior y ni siquiera lo sabes".
Ya han pasado seis años desde aquella experiencia que marcó su vida. Ahora describe su existencia como "brillante" y se dedica a apoyar a quienes han atravesado por situaciones similares.
Asegura que quienes puedan estar en la posición en la que él estuvo con su exesposa deben pedir ayuda. Por ejemplo, pueden contactar al grupo de apoyo Straight Partners Anonymous (Parejas Heterosexuales Anónimas).
"(La situación) mejorará. Ha sido difícil, mi vida ha tomado un rumbo completamente diferente, pero es mucho mejor de lo que pude haber imaginado", indica.

FUENTE: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150708_cultura_sociedad_matrimonios_gay_descubrir_pareja_homosexual_mr