jueves, 28 de mayo de 2015

Asesinas, por Patricia del Río. Si una mujer es violada en el Perú y queda embarazada, solo le queda recurrir a un aborto clandestino.

Asesinas, por Patricia del Río.
Si una mujer es violada en el Perú y queda embarazada, solo le queda recurrir a un aborto clandestino.
Mientras andábamos todos muy ocupados tratando de averiguar si a Martín Belaunde Lossio lo había dejado escapar Bolivia o lo habían raptado unos extraterrestres; en la Comisión de Justicia del Congreso de la República se votaba en contra de una ley difícil, polémica, pero necesaria: la despenalización del aborto en casos de violación.
Lo que esta iniciativa legal buscaba es que una mujer que ha sido sometida a un acto denigrante como una violación sexual y resulte embarazada sea capaz de decidir interrumpir su embarazo, sin que eso constituya un delito. Sea capaz de manejar las consecuencias de esa brutal experiencia como su conciencia y su alma decidan, sin ser perseguida por la justicia. 
El tema es delicado, y resulta perfectamente comprensible que existan personas cuyas convicciones morales o religiosas no les permitan estar de acuerdo con él. Por eso, es respetable que haya habido congresistas capaces de dar la cara y plasmar su voto a favor de la ley o en contra de ella, sabiendo que serán criticados por eso. Lamentable, en cambio, la actitud de los tibios de siempre, que faltaron al trabajo para no fijar posición alguna. Sin embargo, un aspecto que resulta absolutamente inaceptable en esta discusión es la tergiversación de la información. Es manipular cifras e imágenes para hacer pasar a esas mujeres, que ya se encuentran en una posición horriblemente compleja, como asesinas. Como madres insensibles. Como seres terriblemente malvados. 
Y lo digo, porque ya se ha hecho costumbre en los medios de comunicación, serios y no tan serios, graficar las noticias sobre el aborto con fotos que presentan a mujeres con avanzadísimos estados de gestación. A señoras preñadas de ocho o nueve meses haciéndose una ecografía o chequeos médicos como si ellas fueran las candidatas a un aborto, como si a ellas fuera dirigida la ley. Y basta tener un mínimo de conocimiento acerca de la legislación sobre aborto, la que se propone en el Perú y la que existe en el mundo, para saber que ninguna considera la posibilidad de interrupción del embarazo más allá de la semana 12 o 14 de gestación. Que esas imágenes lo único que buscan es presentar a las mujeres como unas desalmadas asesinas de niños. 
Más de una portada de diario o revista se ha atrevido incluso a graficar estos temas colocando imágenes de mujeres embarazadas que se apuntan el protuberante vientre con una pistola. Podemos discutir, y existe amplia bibliografía y debate al respecto, si antes de las 12 semanas un feto es una vida o un proyecto de vida. Y bienvenida la discusión. Pero lo que no nos podemos permitir es seguir ofendiendo con imágenes falsas y manipuladoras a quienes están en la terrible posición de decidir si van a cargar o no con un embarazo producto de la invasión más brutal que se puede ejercer sobre el cuerpo de una mujer. 
Actualmente en el Perú, si una mujer es violada y asiste a un centro médico del Estado, ni siquiera recibirá como parte del protocolo de atención la píldora del día siguiente, porque el Estado también le ha negado esa posibilidad de defenderse de un embarazo forzoso. Si una mujer es violada en el Perú y resulta embarazada, lo único que puede hacer es recurrir a un aborto clandestino y vivir condenada toda su vida por una sociedad hipócrita, que le dirá mil veces y de mil formas que es una asesina.

FUENTE:
Patricia del Río
Periodista
http://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/asesinas-patricia-rio-noticia-1814354?utm_source=mail&utm_medium=newsletter&utm_content=2&utm_campaign=20150528



miércoles, 27 de mayo de 2015

Big Cola: La inusual historia de una bebida peruana que consumen millones en Asia

Big Cola: La inusual historia de una bebida peruana que consumen millones en Asia
Big Cola ha entrado con fuerza en varios mercados asiáticos.
Muchos peruanos aseguran que su bebida más famosa es el pisco sour, del que se disputan la paternidad con Chile.
Otros opinan que su bebida nacional es la Inca Kola, un refresco de color y sabor inusual que se consigue en restaurantes peruanos de todo el mundo, ahora que el ceviche y demás especialidades de la cocina peruana han conseguido un lugar estelar en la gastronomía internacional.
Pero la realidad es que pocas bebidas "made in Perú" o el cualquier otra parte de América Latina han conseguido la expansión global de Big Cola, un refresco consumido rutinariamente por aproximadamente 100 millones de personas en Indonesia, Tailandia, Vietnam, India y otras naciones asiáticas, según dicen sus fabricantes.
Es la bebida más consumida entre los 250 millones de habitantes de Indonesia y empieza a hacer entradas en el gigantesco mercado de India.
Probablemente en su gran mayoría no tienen idea que el refresco es manufacturado por una empresa peruana.
Pero se han vuelto leales a una bebida que representa un inusual reto en un mercado global dominado por multinacionales estadounidenses.

Sendero Luminoso ayudó
La empresa detrás de la Big Cola, Aje, surgió en Perú en la década de 1980. Y tal vez no habría existido nunca si no fuera por un movimiento terrorista maoista.
La violencia en torno a Sendero Luminoso había dejado a partes del país virtualmente incomunicadas.
La firma estima que llegan a 100 millones de consumidores.
Por lo que los distribuidores de Coca Cola y Pepsi no llegaban hasta varias provincias en los Andes peruanos.
Los fundadores de Aje, cinco hermanos peruanos de apellido Añaños, decidieron entonces embotellar en Ayacucho una bebida gaseosa que años después se expandió en ventas a América Latina y a varios otros continentes.

Grande en Asia
¿Cómo puede competir una empresa que tuvo sus orígenes en la provincia peruana con gigantes multinacionales de millonarios presupuestos?
"Esto muestra el nuevo mundo en el que estamos viviendo. En los mercados emergentes hay una población joven, el 70% en los mercados emergentes, que quiere algo nuevo y distinto", dice a BBC Mundo Jorge López-Doriga, jefe de comunicaciones y sostenibilidad de Aje.
Pocas empresas latinoamericanas han llegado al mercado de India.
"Entendemos mucho mejor al público joven de los países emergentes que estas grandes marcas que llevan 70 o 100 años en el mercado", asegura.
También es cuestión de dinero. Gran parte de su estrategia comercial se centra en alcanzar a sectores que no podían consumir las gaseosas tradicionales.
"El público joven en estos mercados no podía pagar una gaseosa porque estaba muy caro", reconoce López-Dóriga, quien señala que mientras en Estados Unidos el consumo anual de gaseosas per cápita se acerca a 160 litros, en Indonesia apenas era de 2 litros cuando llegó Aje.

Precio correcto
Tal vez el reto más grande que emprende esta empresa peruana es buscar entrar al mercado de India, una nación de 1.200 millones de personas y potenciales consumidores.
Ya entraron en el estado de Maharashtra, alrededor de la capital comercial del país, Bombay.
Esta zona del país, por sí sola, tiene 110 millones de habitantes. Y Big Cola ya controla el 8% del mercado ahí, señala Rengaraj Viswanathan, exembajador de India en Argentina y comentarista de Gateway House, un centro de estudios internacionales basado en India.
"Ellos no pueden competir con presupuestos de publicidad de Pepsi y Coca Cola. Su fortaleza es el precio. Tienen como objetivo la clase media baja. Gente que está empezando a salir de la pobreza", le dice Viswanathan a BBC Mundo.
"En India, las propagandas de Coca Cola y Pepsi muestran a la gente en la playa, con estilos de vida muy altos. Big Cola es más para la gente con menos recursos, que no puede imaginarse en las playas de las propagandas estadounidenses", señala el comentarista.
La firma productora de Big Cola empezó en Perú en la década de 1980.
Nadie sugiere que los millones de consumidores de Big Cola en todo el mundo vayan detrás de un estilo de vida peruano, o asocien siquiera esta bebida con el país sudamericano.
Los consumidores asiáticos en su mayoría "no saben dónde está Perú. Pero ven (en Big Cola) una alternativa global. Una marca global", sugiere López-Dóriga.
Igual piensa el exembajador Viswanathan. "La gente no sabe que ésta bebida viene de Perú. Solo ve una botella grande y más barata", le dice a BBC Mundo.

Culturas empresariales
¿Hay algo en la cultura empresarial peruana que los prepare para tener éxito en Asia?
Viswanathan le dice a BBC Mundo que hay tantas diferencias como similitudes en el ambiente empresarial de India y América Latina.
En estos tiempos de globalización, la tradicional firma británica Jaguar es ahora de propiedad de una empresa India.
"En ambos se observan casos de corrupción y tráfico de influencias", dice.
Para el exdiplomático, en India el ecosistema de negocios es más difícil, más complejo, y tal vez por eso "hay un espíritu más competitivo" entre las empresas que luchan por sobrevivir.
Pero en momentos en que los gobiernos de Asia y América Latina se esfuerzan por establecer más lazos comerciales, no será raro que se vean más ejemplos como este, de empresas regionales volviéndose globales.
"Es un nuevo mundo. Hoy una empresa de India es la dueña de Jaguar y una firma brasileña compró Budweiser y Burger King", recuerda López-Dóriga.

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150525_economia_bebida_asia_lf


"ALAN GARCÍA SE ESCAPÓ COMO UN GATO TECHERO (1992)".‏

"ALAN GARCÍA SE ESCAPÓ COMO UN GATO TECHERO (1992)".‏
Alan García (Foto web Peru 21)
El legislador Heriberto Benítez sostuvo que las recientes declaraciones de Martín Belaunde Lossio sobre un probable secuestro en Bolivia, le hicieron recordar la pintoresca versión que dio Alan García, quien dijo que se escapó por el techo, se ocultó en un tanque de agua y por la azotea de los vecinos pudo fugar, para esconderse en la casa amiga y después solicito un asilo político y se fue de país por cerca de ocho años logrando la prescripción de sus delitos; todo ello sucedió cuando el gobierno de Fujimori ordenó su captura por los escandalosos hechos de corrupción que ocurrieron en su primer gobierno (1985-1990).
"Alan García se escapó como un gato techero para no ser capturado, ni detenido, ni procesado por graves delitos de corrupción; contó una novela, un cuento o una historieta de fuga, algo similar a lo expresado por Belaunde Lossio" expresó Benítez Rivas.

Lima, 27 de mayo del 2015.

Martín Belaunde Lossio: "Gobierno boliviano contrató sicarios para capturarme"

Martín Belaunde Lossio: 
"Gobierno boliviano contrató sicarios para capturarme"
Martín Belaunde Lossio declaró desde la clandestinidad. (Reuters)
Prófugo empresario brindó entrevista desde la clandestinidad para el programa No culpes a la noche.
El prófugo empresario Martín Belaunde Lossio admitió estar escondido de las autoridades bolivianas y peruanas, tras conocerse de su fuga el último domingo.
El ex asesor de la campaña de Ollanta Humala reveló desde la clandestinidad que el gobierno de Bolivia ha contratado sicarios para su captura.
 “Yo ahora estoy actualmente escondido, protegido, o intentando estarlo, porque no solamente me está buscando la policía, sino sé que este gobierno boliviano ha contratado sicarios para capturarme”, señaló al programa No culpes a la noche de Milagros Leiva.
Esta información, sobre los presuntos sicarios contratados para capturarlo, se la hicieron llegar “algunas personas que me han hecho saber de su fastidio por todo el abuso que está cometiendo este gobierno (de Bolivia)”.

“ME HAN SECUESTRADO”
El prófugo empresario aseguró que fue secuestrado la noche del último domingo, luego de que se fue a dormir a su cuarto. “Yo me fui a dormir, puse la televisión como siempre hago todas las noches, le puse llave a la puerta y me fui a dormir… Y lo único que recuerdo es que sentí ruidos y cuando abrí los ojos vi personas que me tapaban la boca”, aseguró.
Con esto, Belaunde Lossio dejó entrever que lo habrían dormido con un somnífero para poder sacarlo de la casa de su primo Yulliano Arista, en La Paz. Según él, el vehículo en el que lo trasladaban iba con dirección a El Alto; y al despertar al interior del vehículo, se tiró de este en movimiento:
“Solo vi a dos personas (en el auto), estaba durmiendo. Recuerdo un auto y pensé que algo malo estaba pasando. (…) Desperté en el auto y me salí del auto, corrí hacia el otro lado, estaban planificando llevarme y no recuerdo bien (…) Estaba con buzo de pijama. Me tiro del auto porque me doy cuenta que me estaban secuestrando”, dijo.
Al ser consultado sobre si sus custodios se percataron de los hechos, este aseguró no saber si habían sentido o no. Asimismo, no sabría identificar quién estaría detrás de su secuestro. “No tengo la menor idea, no sé cuántos me sacaron. En el auto habían dos personas, no podría describir (la situación), estaba aturdido”.
Actualmente, el implicado en las investigaciones por los actos de corrupción en el caso ‘La Centralita’ se encuentra herido, con el codo dislocado. “Ahora no puedo caminar, estoy tirando en una cama, creo que tengo todo roto”, afirmó.

SOLICITÓ ASILO
Martín Belaunde Lossio aprovechó la comunicación telefónica que tuvo para pedir a los organismos de Derechos Humanos que vean su causa. Asimismo, hizo un pedido a algún “país amigo” para que le den asilo y “que se quiera enfrentar a los gobiernos terriblemente persecutores como Perú y Bolivia hoy”.
“Pido a cualquier país, le pido ayuda no solo para mí, sino para toda mi familia. Pido que los organismos de Derechos Humanos se pronuncien sobre este caso que se está produciendo en este país”, dijo.
El prófugo también expresó su preocupación por la situación de sus familiares, quienes se encuentran detenidos por la Policía de Bolivia. En el mismo sentido, lamentó las pesquisas que han realizado en la casa y oficina de su abogado, Jorge Valda. “Ellos no han hecho absolutamente nada”, sentenció.

DATO
* El abogado en Perú de Martín Belaunde Lossio, José Urquizo, responsabilizó a Humala y Evo Morales sobre la vida de su defendido.
Martín Belaunde Lossio negó haber escapado, y aseguró que es una persona inocente y que dijo que siempre iba a respetar las decisiones del país altiplánico.
* La congresista Luz Salgado dijo que la vida de Martín Belaunde Lossio corre peligro en Bolivia, y señaló que más seguro para el prófugo empresario es el Perú.

FUENTE: http://peru21.pe/politica/martin-belaunde-lossio-gobierno-boliviano-ha-contratado-sicarios-capturarme-2219618?utm_source=peru21&utm_medium=mailing&utm_campaign=newsletter_2015_05_27_1

domingo, 24 de mayo de 2015

Perú: Una saludable corrección al Tribunal Constitucional. SOBRE LA ARBITRARIA CALIFICACIÓN DE TRABAJADOR DE CONFIANZA

Perú: Una saludable corrección al Tribunal Constitucional.
SOBRE LA ARBITRARIA CALIFICACIÓN DE TRABAJADOR DE CONFIANZA
(Foto: Andina)
A mediados de agosto del año pasado los seis nuevos Magistrados del TC y su Presidente despidieron sin causa justa, aparentemente mal asesorados, a doce servidores públicos con régimen laboral de la actividad privada y con amplia experiencia en los asuntos jurisdiccionales que, en su mayoría, tenían más de una década de servicios de labores. Todos ellos habían obtenido sus plazas previo concurso público, con lo cual tenían derecho a la protección contra el despido arbitrario, conforme la Constitución y los múltiples pronunciamientos que precisamente el TC había expedido previamente.
Para tal propósito, el Presidente del TC y los seis nuevos Magistrados - de un día para otro - el 25 de julio de 2014, declararon que todos los asesores jurisdiccionales del Gabinete de Asesores (alrededor de 58 en sus distintos niveles) eran trabajadores de confianza, ello sin observar el concepto de trabajador de confianza en el sector público y los límites porcentuales establecidos en la Ley Marco del Empleo Público.
Adicionalmente, no se observó que todos los afectados ingresaron por concurso público y tenían contratos laborales a plazo indeterminado. Lo curioso del caso es que nunca se comunicó formalmente la variación de la calificación del puesto de trabajo a los beneficiarios, por así decirlo; es decir, sin permitir que los mismos puedan interponer las acciones legales para impugnar su designación.
Pero si esto no bastara para calificar a este hecho de abusivo, el mismo Presidente del TC pocos días antes de los despidos, 14 de julio de 2014, había publicado en su portal institucional la Resolución Administrativa N.° 088-2014-P/TC, en la que se calificaban todos los 58 cargos de asesores jurisdiccionales como de plazo indeterminado.
Según el Presupuesto Analítico de Personal (PAP) del TC, el Tribunal cuenta con 160 trabajadores y de esos sólo el 5% puede ser personal de confianza como lo dispone el artículo 4 de la Ley N.° 28175, Ley Marco del Empleo Público, es decir, sólo 8 servidores pueden ser de confianza. Por lo demás, estos trabajadores ya estaban previamente reconocidos en el PAP y son: el Secretario General, el Secretario Relator, el Director General de Administración y cinco más con funciones distintas a las de Asesores jurisdiccionales. Por tanto, es un imposible jurídico que todos los 58 Asesores jurisdiccionales sean trabajadores de confianza.     
La arbitrariedad se consumó la primera quincena de agosto de 2014, cuando el mismo día que comunicaron a los trabajadores que sus puestos habían sido calificados como de confianza eran despedidos, precisamente porque se les había retirado la confianza, ello ocurrió con un grupo inicial de 12 trabajadores, Asesores jurisdiccionales todos ellos. Para que quede claro, el mismo día que les comunicaban a los trabajadores que los habían calificado como de confianza los despedían. 
Pero lo que ya resulta en extremo sorprendente es que el día 8 de agosto de 2014, días antes de los despidos, el Secretario General del Tribunal Constitucional, solicitó una opinión a la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) sobre la condición de los Asesores jurisdiccionales, y esta entidad le contestó que eran trabajadores estables de plazo indeterminado. A pesar de la opinión de la máxima entidad sobre las cuestiones laborales de los servidores públicos, evidentemente contraria al despido arbitrario, los Magistrados del Tribunal prosiguieron con los despidos, evidenciando de este modo la mala fe laboral. 
Definitivamente, este comportamiento es contrario a la finalidad del Tribunal Constitucional, que debe garantizar la protección de los derechos constitucionales en general y los derechos de los trabajadores en especial. Los Nuevos magistrados del TC y su Presidente han cometido, entendemos mal asesorados, una violación de derechos constitucionales pasible de denuncia constitucional por infracción de la Constitución. Si los Nuevos Magistrados del TC cometen esta arbitrariedad contra los propios trabajadores del Tribunal que les puede esperar a los ciudadanos.
Ahora bien, los Juzgados Laborales de Lima ya están, en su mayoría, amparando las demandas y reponiendo a los trabajadores afectados que han optado por dicha pretensión (otros han optado por las reparaciones económicas), ello a fin de reparar la violación de los derechos constitucionales vulnerados. Así, debe tenerse presente que dentro de un estado social y democrático de derecho nadie puede ir en contra de la Constitución, las leyes o los precedentes del Tribunal Constitucional, ni siquiera el propio Tribunal Constitucional.

FUENTE: Jorge Fernández Campos
http://laley.pe/not/2493/una-saludable-correccion-al-tribunal-constitucional

domingo, 17 de mayo de 2015

Eugenia Borja Borja "Geña" (+ 19 de Mayo 2014). Conmemorando el primer año de su sensible fallecimiento, este martes 19 de mayo, se realizará la misa por el eterno descanso de su alma, en el Convento de Santo Domingo – Lima (primera cuadra del Jr. Camaná) a las 7 pm. Asimismo, el sábado 23 de mayo a las 4 pm. en la Iglesia de Santa Rosa de Lima - Campiña de Supe. Desde ya, nosotros sus hijos, agradecemos su asistencia. Lima, mayo 2015

Eugenia Borja Borja
"Geña"
(+ 19 de Mayo 2014)

Conmemorando el primer año de su sensible fallecimiento,
este martes 19 de mayo,
se realizará la misa por el eterno descanso de su alma,
en el Convento de Santo Domingo – Lima
(primera cuadra del Jr. Camaná) a las 7 pm.

Asimismo, el sábado 23 de mayo a las 4 pm. en la
Iglesia de Santa Rosa de Lima -
Campiña de Supe. 

Desde ya, nosotros sus hijos,
agradecemos su asistencia.

Lima, mayo 2015


Palmira, la "Venecia del desierto" amenazada por Estado Islámico

Palmira, la "Venecia del desierto" amenazada por Estado Islámico
Palmira es una de las ciudades antiguas más conocidas del mundo.
Kevin Butcher, profesor del Departamento de Clásicos e Historia Antigua de la Universidad de Warwick (Reino Unido) explica la amenaza que supone Estado Islámico para la antigua ciudad de Palmira, en Siria.
Palmira está en peligro. Mientras los combatientes de Estado Islámico se enfrentan con fuerzas gubernamentales sirias alrededor del histórico lugar, vale la pena considerar lo que la pérdida de esta maravilla, apodada en inglés "Venice of the Sands" (la Venecia del desierto), implicaría para la herencia cultural del mundo.
Palmira es el último lugar donde alguien podría esperarse encontrar un bosque de columnas de piedra y arcos.
Los viajeros en los siglos XVII y XVIII se asombraron al encontrar un gran campo de ruinas en medio del desierto de Siria, a medio camino entre la costa mediterránea y el valle del río Éufrates.
Para cualquier visitante, sin embargo, la razón principal para la prosperidad del lugar es obvia: Palmira se encuentra en el borde de un oasis de palmeras de dátiles y jardines.
La historia de Palmira empezó como lugar de riego en la ruta comercial desde Oriente, y su mismo nombre se refiere a las palmeras de dátiles que todavía dominan la zona.
El origen de su nombre semítico, Tadmor, está menos claro.
Palmira fue un centro de comercio capaz de rivalizar con cualquier ciudad del Imperio Romano.
El poder de Palmira
Para tratarse de una ciudad tan remota, Palmira ocupa un lugar prominente en la historia de Medio Oriente.
Desde sus modestos inicios en el siglo I a.c., Palmira creció gradualmente bajo la tutela de Roma hasta que, durante el siglo 3 d.c., los gobernantes de la ciudad retaron al poder romano y crearon un imperio propio que alcanzaba desde Turquía a Egipto.
La historia de su reina Zenobia, que luchó contra el emperador romano Aurelio, es bien conocida, pero lo que se conoce menos es que Palmira también se enfrentó con otro imperio: el de los persas del Imperio Sasánido.
En medio del siglo tercero, cuando los persas invadieron el imperio Romano y capturaron al emperador Valeriano, fueron los habitantes de Palmira los que los derrotaron y los condujeron de vuelta a través del Éufrates.
Durante varias décadas, Roma tuvo que depender del poder de Palmira para sostener su menguante influencia en el Este.
Atributos únicos
Palmira fue un gran logro en el Medio Oriente y no se parecía a ninguna otra ciudad del Imperio Romano.
Multitud de turistas visitaban las ruinas de la ciudad antes de estallar la guerra en Siria.
Era única, cultural y artísticamente. En otras ciudades, las élites terratenientes solían controlar las cosas, mientras que en Palmira una clase mercantil dominaba la vida política, y los habitantes se especializaron en proteger las caravanas comerciales que cruzaban el desierto.
Como Venecia, la ciudad era el centro de una gran red comercial, solo que el desierto era en este caso su mar y los camellos, sus barcos.
Incluso así, la arqueología ha revelado que a los habitantes de Palmira el mar no les era algo extraño.
Viajaban por el Éufrates hasta el Golfo para comerciar con India, e incluso mantenían una presencia en los puertos egipcios del Mar Rojo.
La riqueza que acumularon gracias al comercio de productos exóticos en Oriente la invirtieron en imponentes proyectos arqueológicos en su ciudad natal.
Los restos bien conservados de edificios, como el gran santuario de los Dioses de Palmira, conocido generalmente como Templo de Bel, sobreviven hasta hoy en día.
Amenaza histórica
Las excavaciones revelan una vibrante cultura de Medio Oriente, con su propio sentido de identidad.
Los habitantes de Palmira adornaban con orgullo sus edificios con escritos en su propio lenguaje semita en lugar de depender exclusivamente del griego y del latín, como era la norma en otros lugares.
Palmira desarrolló su propio estilo artístico, y su propia interpretación de la arquitectura clásica.
Algunos restos se conservan en el museo arqueológico de la ciudad.
Los patrones decorativos en sus edificios y en los vestidos de sus habitantes denotan amplias conexiones tanto con el Este como con el Oeste.
En las tumbas de Palmira se han encontrado sedas chinas adornando las momias. Su cultura era cosmopolita y tenía una perspectiva internacional.
Sin embargo, todavía sabemos comparativamente poco.
Solo se han escavado pequeñas partes del lugar. La mayor parte de los restos arqueológicos se encuentran bajo la superficie y no muy enterrados, por lo que son muy vulnerables a los saqueos.
Algunos restos se conservan en el museo arqueológico de la ciudad.
Como otros lugares de Siria, Palmira ha sido indudablemente saqueada durante el conflicto actual.
Pero teniendo en cuenta lo que sucedió con Estado Islámico en Irak, hay razones para temer saqueos sistemáticos y destrucción si Palmira cae en sus manos.
Si esto pasa, un capítulo fundamental de la historia y la cultura de Medio Oriente será una nueva víctima de este trágico conflicto.

FUENTE:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/05/150516_palmira_siria_peligro_estado_islamico_ac



La "olvidada" matanza de chinos en México

La "olvidada" matanza de chinos en México
Una carreta lleva los cadáveres de la masacre de chinos en Torreón
Así se resumió el horror de la matanza:
"Las calles de Torreón a las tres de la tarde estaban cubiertas de cadáveres… La consternación en que quedó la ciudad es indescriptible, no hay palabras con que expresarla".
El autor de estas líneas fue el periodista Delfino Ríos, testigo del asesinato de 303 chinos ocurrido el 15 de mayo de 1911.
Es la masacre más violenta de ciudadanos de ese país en la historia del continente americano, según historiadores.
La mitad de la comunidad china de Torreón, Coahuila, en el noreste de México fue asesinada.
Y sin embargo, el hecho es poco conocido en el país.
Los estudios e investigaciones académicas son escasos, y en los archivos de la localidad prácticamente no existen las menciones al tema.
Es como si la matanza se olvidara durante casi un siglo, le dice a BBC Mundo el investigador Carlos Castañón Cuadros, del consejo académico del Museo Arocena de Torreón.
"Hubo un silencio cómplice de una sociedad que no quiso afrontar o reconocer que fue parte de esa violencia, y la mejor manera de abordar ese terrible suceso histórico fue no hablando de ello".
Las horas previas
La masacre ocurrió durante la Revolución Mexicana, que inició el 20 de noviembre de 1910.
Durante seis meses los insurgentes superaron al Ejército del gobierno federal, encabezado por Porfirio Díaz, especialmente en el norte del país, que para mayo de 1911 conservaba pocos bastiones en la zona.
Entre ellos se encontraba Torreón, una próspera ciudad en el centro de una de las regiones agrícolas y algodoneras más fértiles del país, la Comarca Lagunera.
En el lugar se asentaron decenas de familias originarias de China, especialmente de la región de Cantón, quienes huían de la hambruna de sus comunidades.
Otros escaparon de la persecución racial en Estados Unidos, particularmente en el estado de California.
En 1911 la comunidad china de Torreón estaba integraba por unas 600 personas, la mayoría comerciantes, campesinos o propietarios de lavanderías.
También había personas adineradas que fundaron el principal banco de la ciudad.
La madrugada del 15 de mayo de 1911 llegaron a Torreón unos 2.000 soldados de las fuerzas leales a Francisco I. Madero, iniciador del movimiento revolucionario.
Los miembros del Ejército federal que custodiaban la ciudad –cerca de 400, dice el historiador Castañón Cuadros, aunque otras versiones hablan de 700- abandonaron la zona después de unas horas de combate.
Durante varias horas no hubo gobierno en la ciudad.
Violencia extrema
Las investigaciones sobre el inicio de la masacre coinciden en que decenas de vecinos saquearon los comercios de la ciudad, especialmente de la comunidad china.
Los principales combates en la Revolución Mexicana ocurrieron en el norte del país.
Los agresores les acusaron de aliarse con las fuerzas de Porfirio Díaz, porque aparentemente los soldados federales dispararon desde comercios y casas de los ciudadanos asiáticos.
Nunca se comprobó la versión. Lo único claro es que en pocos minutos el saqueo se convirtió en violencia extrema contra los chinos.
El historiador Marco Antonio Pérez Jiménez documentó que la turba asesinó con saña a las víctimas, sin importar que entre ellas hubiera adolescentes, niños y mujeres.
No fue parte de la batalla por controlar la ciudad, le dice a BBC Mundo el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
"Hay una agresión más allá de la simple lucha. La acusación fue que defendieron junto con los porfiristas la plaza de Torreón, con eso justificaron ir contra ellos" explica.
"Pero la forma del asesinato revela un odio que va mucho más allá de la lucha, de una cuestión de guerra".
Preguntas
¿Por qué fue posible una masacre como la de Torreón?
Los investigadores consultados por BBC Mundo coinciden en que el país, como otros en Latinoamérica y Estados Unidos, vivía un clima social de xenofobia y racismo contra inmigrantes asiáticos y árabes.
Por ejemplo en Sonora, en el noroeste de México, el congreso local decretó leyes que prohibían el matrimonio entre mexicanas y chinos.
También recluyó en zonas especiales a ciudadanos de ese país, e incluso permitió su expulsión del estado en algunos casos.
El movimiento antichino de Sonora tuvo influencia nacional porque el entonces presidente de México, Plutarco Elías Calles, era sonorense.
De hecho el gobernante Partido Nacional Revolucionario (PNR) destinó una parte de su cuota de diputados en el Congreso de la Unión a representantes de este grupo de xenofobia.
La masacre ocurrió durante la Revolución Mexicana
El PNR es antecesor del actual Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Magonistas
Pero en Torreón el ambiente era particularmente hostil contra los chinos.
Antes de la Revolución, en 1907, en la Comarca Lagunera se asentaron grupos anarquistas identificados con el periodista Ricardo Flores Magón.
Los magonistas, cono se les conocía, "se pronunciaron abiertamente contra los chinos por considerarlos una migración indeseable, una competencia a los trabajadores mexicanos", explica el investigador Castañón Cuadros.
Cuando inició la lucha armada los anarquistas engrosaron el ejército de Francisco I. Madero.
Además, como en otras partes del país, en la ciudad existía la creencia de que los ciudadanos asiáticos le quitaban el trabajo a los mexicanos.
A los prejuicios económicos se unió el racismo. Los ingredientes se mezclaron en el amanecer del 15 de mayo de 1911.
Hoy
Después de la matanza China –que años antes había firmado un pacto de amistad y comercio con México- reclamó una investigación y castigo a los responsables.
El gobierno del presidente Francisco I. Madero ofreció una indemnización, que no se pagó porque el mandatario fue asesinado en 1913
Muchas familias chinas sobrevivientes huyeron de Torreón, pero los que se quedaron no hablaron del tema durante décadas, asegura Castañón Cuadros.
Los vecinos mexicanos también guardaron silencio hasta la década de 2000 cuando se realizaron varios actos de desagravio a la comunidad china.
Entre marzo y abril de este año el Museo Memoria y Tolerancia de Ciudad de México organizó una muestra fotográfica sobre el racismo que incluyó la masacre en Torreón.
Algo importante, insiste el investigador Pérez Jiménez. "Es necesario que las personas lo conozcan y lo entiendan, es más allá de visibilizar el racismo, es una tarea de la historia".

FUENTE: Alberto NájarBBC Mundo, Ciudad de México
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/05/150507_mexico_masacre_chinos_olvidada_torreon_an

El país de Europa que no tiene espacio para sus muertos

El país de Europa que no tiene espacio para sus muertos
Debido a la congestión en los cementerios, en Atenas las personas solo pueden estar enterradas por unos tres años. Luego son exhumados y sus restos son guardados en cajas de metal, hasta que sus allegados definen qué hacer.
George Vlassis voló casi 500 kilómetros desde Atenas a Corfú, para enterrar a Alexander, su padre. Los huesos habían sido colocados en una caja de metal luego de ser exhumados en un cementerio en Zografou, en la capital de Grecia.
"Le tuve que advertir a los funcionarios del aeropuerto sobre lo que iban a encontrar en la caja", dijo Vlassis a la BBC.
Luego de ese largo viaje llegó a la isla y enterró los restos en un cementerio privado en el poblado donde vive. Al fin los restos de su padre encontraban un lugar permanente donde descansar.
En Grecia, este tipo de historias no son atípicas.
Tumbas en alquiler
El entierro es una situación temporal en Atenas, debido a la poca disponibilidad de tierras para este fin y al congestionamiento existente en los cementerios de la capital y de Tesalónica, la segunda ciudad más grande del país.
No hay en el país un lugar donde cremar, de modo que el espacio en los cementerios debe ser reciclado.
Para ello las autoridades alquilan parcelas, y existen contratos de arrendamiento cuya duración típica es de tres años.
Las autoridades alquilan parcelas por tres años, a un costo que puede oscilar entre US$2.200 y US$3.300.
"Pagar el alquiler de una tumba por tres años cuesta alrededor de US$2.200 y 3.300", explica Antony Alakiotis, del Comité para la Cremación en Grecia.
Cuando este plazo se cumple, las familias son llamadas para testificar la exhumación de la persona, y buscar un nuevo destino para los restos.
Ciertamente la renta de parcelas es común en Europa, pero el enfoque que ha tomado Grecia a esta situación es único.
Los familiares de la persona enterrada pueden pagar para colocar los restos una vez exhumados en un osario, el cual sirve de almacén común.
Enterrados varias veces
Otros se inclinan por ir al cementerio regional para enterrar nuevamente al muerto.
Si no hay familiares presentes durante la exhumación, los huesos son desenterrados, disueltos con soluciones químicas y los restos son colocados en una fosa común.
Alexander Vlassis quería ser cremado y que sus cenizas fueran esparcidas en el mar. Su hijo no pudo cumplir ese deseo.
Vlassis envió a un representante de la familia para que presenciara el acto, pero lo que vino después fue una sucesión de hechos conocidos por muchas familias griegas.
"El cuerpo no se había disuelto. ¿Puede creerlo? Fue terrible", dijo.
"Nos dijeron que lo enterrarían otra vez con una capa de tierra más ligera. Cuando fui a visitarlo tres meses después el cuerpo se había descompuesto. Colocaron los huesos en una caja de plástico. ¿Mi padre en una caja de plástico?", contó Vlassis.
Estrictamente prohibido
Vlassis y su padre habrían preferido la cremación, para esparcir sus cenizas en el mar.
No obstante, Grecia es el único país del continente que es miembro de la Unión Europea y no cuenta con instalaciones para cremar a las personas.
Aunque la práctica de la cremación fue legalizada en el 2006, los esfuerzos por construir un crematorio se han estancado por las objeciones que han puesto algunas autoridades municipales y la iglesia ortodoxa griega.
Para la iglesia la cremación es una violación del cuerpo humano, por lo que impide a sus miembros convertir sus cuerpos en cenizas.
Eso significa que las personas bautizadas dentro de la fe ortodoxa deben contradecir sus creencias y viajar al exterior del país para cremar a sus seres amados.
El alcalde de Tesalónica, Yiannis Boutaris, se mantiene enfocado en construir unas instalaciones crematorias para el 2016.
Antony Alakiotis estableció el Comité para la Cremación en Grecia luego de presenciar la exhumación de su padre a la edad de 14 años, y ha promovido una campaña en contra de las estrictas regulaciones para los entierros.
"Para una persona joven ya es una experiencia muy triste perder a su padre, para que luego tenga que pasar por todo el proceso de la exhumación", comentó Alakiotis.
"Ahora tengo 60 años, pero todavía se siguen haciendo las cosas de la misma manera", dice.
Alakiotis cree que la cremación no solo aliviará la superpoblación de los cementerios, sino también reduciría las presiones financieras de las familias.
"Puede ser una opción más barata para las personas. Si cremas a la persona te costaría la mitad", explica.
La BBC trató de obtener respuesta de la Iglesia Ortodoxa de Grecia sobre este tema, pero al momento de publicar esta información no había recibido respuesta.
El último deseo
El alcalde de Tesalónica, Yiannis Boutaris, también está ganado a buscar un camino alternativo al "incómodo e inhumano" sistema de renta de parcelas.
El año pasado logró que el Ministerio del Ambiente modificara la legislación actual y eliminara restricciones sobre los lugares donde se pudiera construir un crematorio.
"La última versión de la ley hace posible la construcción de un crematorio en las afueras de los cementerios, abonando el terreno para que se pueda dar ese paso", comentó el alcalde.
"Estamos buscando el lugar más idóneo para construirlo, y por supuesto estamos buscando vías para financiar el proyecto", indicó.
Los sacerdotes de la Iglesia Ortodoxa de Grecia recibieron la instrucción de no conducir funerales a todos aquellos que opten por la cremación.
La Iglesia condenó el cambio de ley, por considerarlo como un intento de "remover la fe en todos los ámbitos de la vida".
En esa misma línea, los sacerdotes recibieron la instrucción de no conducir funerales a todos aquellos que opten por la cremación.
No obstante, Boutaris se mantiene enfocado en su plan y advierte que Tesalónica tendrá unas instalaciones crematorias para el 2016.
El alcalde perdió a su madre a principio de este año y está decidido a cremarla fuera del país. Desde su punto de vista, la cremación es un servicio democrático y práctico.
"Está en juego la libertad que tiene cada uno de disponer de su cuerpo. Es la posibilidad de elegir, la libertad de poder hacerlo, como los que deciden donar sus órganos", concluyó Boutaris.

FUENTE: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/05/150505_grecia_cementerios_cremacion_debate_egn#orb-banner