Mostrando las entradas con la etiqueta administracion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta administracion. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de enero de 2021

Peruanos tendrán que demostrar el origen de sus depósitos ante fiscalización de la Sunat. Palmer de la Cruz, de la Sunat, explicó que si el contribuyente tiene sustento del origen de sus depósitos, se dará por atendida los requerimiento de la administración tributaria. Palmer de la Cruz, intendente nacional de Estrategias y Riesgos de la Sunat, explicó que a partir del 1 de enero del 2021 las entidades del sistema financiero tendrán la obligación de reportar a la Sunat sobre las cuentas de depósitos de sus clientes (ya sea personas naturales o jurídicas) cuyos saldos sean iguales o mayores a S/ 10,000 (o su equivalente en dólares). “La información que van a reportar los bancos corresponde solo al 7% de los ciudadanos y empresas que tienen algún deposito en el sistema financiero de S/ 10,000 o más. Este 7% -si se acumula- es el 95% del monto total de los saldos existentes en el sistema financiero. Esta información se va a acumular a la información que ya posee la Sunat para poder reducir los niveles de elusión y evasión tributaria”, explicó en diálogo con RPP Noticias.

Peruanos tendrán que demostrar el origen de sus depósitos ante fiscalización de la Sunat.

Palmer de la Cruz, de la Sunat, explicó que si el contribuyente tiene sustento del origen de sus depósitos, se dará por atendida los requerimiento de la administración tributaria.

Soles. (Foto: GEC)

Palmer de la Cruz,
 intendente nacional de Estrategias y Riesgos de la Sunat, explicó que a partir del 1 de enero del 2021 las entidades del sistema financiero tendrán la obligación de reportar a la Sunat sobre las cuentas de depósitos de sus clientes (ya sea personas naturales o jurídicas) cuyos saldos sean iguales o mayores a S/ 10,000 (o su equivalente en dólares).

“La información que van a reportar los bancos corresponde solo al 7% de los ciudadanos y empresas que tienen algún deposito en el sistema financiero de S/ 10,000 o más. Este 7% -si se acumula- es el 95% del monto total de los saldos existentes en el sistema financiero. Esta información se va a acumular a la información que ya posee la Sunat para poder reducir los niveles de elusión y evasión tributaria”, explicó en diálogo con RPP Noticias.

A reglón seguido, dijo que este 7% equivale a 250,000 personas jurídicas (empresas) y 1.7 millones de personas, es decir, este es el universo que se verá afectada por esta disposición.

El funcionario -igualmente- aclaró que la información de los depósitos que llegue de los bancos, no implica necesariamente que exista evasión o elusión al fisco.

“Esta (información) simplemente va ser usada como fuente para un cruce de información con las declaraciones. Por ejemplo, si tengo una cuenta de S/ 50,000 por un periodo permanente de tiempo y no tengo ninguna declaración ante la administración tributaria, lo que va hacer la Sunat primero es preguntarle al contribuyente ¿Cuál es la fuente de origen de los S/ 50,000? Si el contribuyente tiene el sustento para acreditar ese fondo se dará por atendida la Sunat”, especificó.

“Pero si no es así, se lo invitará (al dueño de la empresa o de la cuenta) que participe en los procesos de inducción y de orientación para regularizar esa omisión (el no pago de impuestos). Y solo en el caso que se incumpla con el reconocimiento voluntario (para el pago de impuestos) se iniciará un proceso de auditoría”, subrayó de La Cruz.

En esa línea, dijo que los procesos de auditoria solo abarcan al 2% de los contribuyentes que son llamados a regularizar su situación.

“He allí la importancia de que la Sunat tenga un gran volumen de datos (y de información) para prevenir el incumplimiento y alertar al contribuyente, ya que ponerse al día en una fecha posterior puede generar sanciones y multas”.

Igualmente, precisó que los bancos tendrán la obligación de reportar saldos, montos acumulados, promedios, montos más altos y rendimientos.

“Estamos por definir a través de una resolución cuál de los conceptos va a proporcionar los bancos para tener el dato más cercano para orientar a los contribuyentes y en los casos de incumplimiento reiterativos, iniciar proceso de fiscalización”.

El funcionario dijo que la obligación de los bancos antes la Sunat no es nueva ya que en agosto del 2020, las entidades del sistema financiero presentado similar información sobre los ciudadano no domiciliados en el país para intercambiar esta información con otros países, y en esa línea ha recibido información de otros países con el mismo nivel de detalle de cuentas de peruanos en el exterior.

-ITF tiene alcance limitado-

Al ser consultado respecto a si el ITF no era una herramienta para la identificación de evasores de impuestos, De la Cruz dijo que está tiene un alcance limitado. “De hecho tiene una lista extensa de exoneraciones en las que no se aplica ITF, por ejemplo, las remuneraciones no están afectas al ITF por eso la Sunat no sabe los montos de depósitos”.

“El ITF no nos muestra el saldo de la cuenta, más bien trasladamos esa carga -cuando hay un proceso de fiscalización- al contribuyente para que sustente el saldo. Con la información que vamos a poseer ahora, vamos a reducir el número de contribuyentes a llamar para sustento sobre el saldo”, acotó.

El funcionario añadió que el ITF colaboró y de hecho es una herramienta complementaria. “Uno me da el movimiento (ITF y el otro el saldo (información de cuentas) lo cual nos permite descubrir con mayor certeza la evasión y elusión tributaria”.

Por último, subrayó que la Sunat cuenta con altos estándares de seguridad que evitará una fuga de información sobre los depósitos bancarios, dado que durante un año y siguiendo los requisitos de los países de la OCDE, ha logrado obtener estándares de seguridad para evitar cualquier fuga o mal uso de la información.

“La información que viene de los bancos, viene a una sola, con altos estándares de seguridad”. Además dijo que esta obligación de los bancos no encarecerá los servicios financieros que estos prestan y que tampoco desincentivará la bancarización.

 

FUENTE: https://gestion.pe/tu-dinero/peruanos-tendran-que-demostrar-el-origen-de-sus-depositos-ante-fiscalizacion-de-la-sunat-noticia/



sábado, 9 de noviembre de 2013

"JULIO GAGO Y KENYI FUJIMORI HABRIAN COMETIDO UN DELITO CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA" (la pena sería de hasta ocho años de prisión)

"JULIO GAGO Y KENYI FUJIMORI HABRIAN COMETIDO UN DELITO CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA"
(la pena sería de hasta ocho años de prisión)
El vicepresidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, Heriberto Benítez Rivas (SN), sostuvo que los congresistas Kenji Fujimori (FP) y Julio Gagó (FP) habrían cometido un delito contra la administración pública, al impedir que los servidores del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) cumplan con su deber y obligaciones legales, y según los artículos 366 y 367 del Código Penal vigente se les podría imponer una pena de hasta ocho años de prisión, ya que dicha infracción criminal la cometieron en su condición de funcionarios públicos. 
"Lo primero que deben determinar las autoridades competentes es si se trata de un delito de función (en cuyo caso les corresponde el antejuicio) o si se trata de un delito común (en cuyo caso interviene directamente el Ministerio Público); hay que tener en cuenta que por el hecho de ser parlamentario, no todos los delitos que se cometan congresista son de función" advirtió Benítez Rivas (SN).
Kenji Fujimori y Julio Gagó ingresaron al penal de visita personal, familiar, amical o estaban cumpliendo una función congresal o ejerciendo control político? se preguntó Benítez Rivas (SN).
"La situación de ambos parlamentarios es muy delicada y complicada, ya que la infracción penal es clarísima, el video es contundente y hasta se aprecia un probable delito flagrante, ya que se habría cometido en presencia de los funcionarios del INPE; incluso, en ese momento, de acuerdo al artículo 93 de la Constitución las autoridades competentes pudieron proceder al arresto inmediato y dentro de las 24 horas siguientes los ponían a disposición de la Comisión Permanente o del Congreso para que definan la situación legal" expresó Benitez Rivas (SN).

Lima, 09 de noviembre del 2013.