lunes, 17 de julio de 2017

¿Por qué las rusas sueñan con vivir en Latinoamérica? Testimonios que sorprenden

¿Por qué las rusas sueñan con vivir en Latinoamérica? Testimonios que sorprenden
Están migrando a esta región y sorprenden con su opinión sobre Latinoamérica. “Acá una rusa nunca pasa desapercibida", declaró una de ellas.
Jóvenes rusas que viven en esta región desde hace algunos años dan su opinión sobre la vida en Latinoamérica Creditos: Foto: Reuters
La agencia de noticias "Russia Beyond The Headlines" (RBTH) viene sorprendiendo en redes sociales con un informe donde jóvenes rusas revelan por qué muchas de sus compatriotas sueñan con vivir en América Latina. Ellas viven o han vivido en diferentes países de esta región y han detallado por qué les atrae la vida en esta parte del mundo.
-No pasan desapercibidas para los latinos-
"Adoran a las chicas rusas, no paran de mirarnos y de piropear", contó Svetlana, que lleva viviendo cinco años en Guatemala. Y es que, según explica el medio ruso, todas han notado, en mayor o menor medida, la desmesurada atención por parte de los hombres latinos.
"A veces, esto te levanta el ánimo, pero a veces molesta. Los hombres rusos deben de estar demasiado acostumbrados a tener tanta belleza a su alrededor y no nos hacen ni caso. En cambio, en Latinoamérica una mujer rusa no puede pasar desapercibida", agregó.
-Sol, playa y buen clima-
Las condiciones climáticas, las buenas playas y sitios exóticos son otros de los motivos que están atrayendo a las rusas. "El clima aquí es mucho más suave que San Petersburgo. Disfruto muchísimo de vivir en Chile, de pasear por las calles, correr por la playa", comentó Olga.
 
Anastasia recorrió varios países de Latinoamérica y finalmente se estableció en Cartagena. "Me enamoré de Cartagena a primera vista: las coloridas casas con balcones, el agua azul del Caribe, magníficas puestas de sol, música en vivo en las plazas y gente muy amable", comentó.
 
-Una sociedad amigable y sencilla-

"La gente aquí es mucho más relajada y abierta que en Moscú", cuenta Olga, residente en Argentina, quien destacó la gente sencilla y agradable de Latinoamérica. "Además, me gusta mucho que me hablen en la calle y en las tiendas, que la gente no sea tan cerrada como lo son los rusos en su mayoría", agregó. 
-Una región exótica-


Al igual que otras de sus compatriotas entrevistadas por "RBTH", Anastasia sostiene que esta región la atrae "por su lejanía y misterio". "El hecho de que América Latina esté lejos, hace que este lugar nos parezca lleno de mitos y misterios y esto atrae muchísimo", contó Julia, residente de México.
 
-Se vive la vida-
 
Las jóvenes entrevistadas indicaron que en esta parte del mundo se disfruta de la vida y lo transmiten a cualquiera que va a esa región. "Los latinoamericanos no corren tanto, no pretenden ganar tiempo todo el rato. Saben conformarse con poco y vivir más relajados, a diferencia de los rusos", opina Olga desde Argentina. "Sienten la libertad de ser ellos mismos, sin ningún tipo de vergüenza. Es por eso que no es extraño, tanto de día como de noche, escuchar en las calles los sonidos de tambores", acotó Ana desde Uruguay.


FUENTE: http://larepublica.pe/tendencias/1062286-por-que-las-rusas-suenan-con-vivir-en-latinoamerica-testimonios-que-sorprenden


Heriberto Benítez: HABEAS CORPUS DE ALEJANDRO TOLEDO LLEGÓ AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Heriberto Benítez: HABEAS CORPUS DE ALEJANDRO TOLEDO LLEGÓ AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
El habeas corpus busca anular la arbitraria prisión preventiva contra el ex presidente constitucional de la República Alejandro Toledo (sin que exista peligro procesal) y, también, dejar sin efecto jurídico las resoluciones judiciales que vulneraron la instancia plural garantizada en nuestro ordenamiento jurídico vigente.
Hemos solicitado al Tribunal Constitucional que se programe una audiencia pública y poder efectuar un informe oral ante el pleno a fin de demostrar que a Alejandro Toledo no le permitieron ejercer su derecho a ser oído, que nunca le notificaron para que rinda su descargo, que vulneraron la instancia plural, que existen graves violaciones al debido proceso, así como los múltiples abusos y/o atropellos cometidos en su contra.

Esperamos que esta acción de habeas corpus sea declarado fundado en todos sus extremos y se anule la arbitraria prisión preventiva dictada contra el ex presidente constitucional de la República Alejandro Toledo, por el caso Odebrecht.


domingo, 16 de julio de 2017

Cara de piña. Noriega servía a la CIA y al castrismo y recibió dinero secreto de ambos. A diferencia de otros dictadorzuelos, que murieron en la cama, pagó sus vilezas entre barrotes.

Cara de piña.
Noriega servía a la CIA y al castrismo y recibió dinero secreto de ambos. A diferencia de otros dictadorzuelos, que murieron en la cama, pagó sus vilezas entre barrotes.
POR: MARIO VARGAS LLOSA
4 JUN 2017 - 00:00 CEST
Manuel Antonio Noriega, uno de los más corrompidos y brutales dictadores que haya padecido América Latina, acaba de fallecer de un cáncer al cerebro en la ciudad de Panamá, donde estaba preso desde 2011, luego de haber cumplido 17 años de prisión en Estados Unidos y cinco en Francia, por crímenes contra los derechos humanos, colaboración con el narcotráfico, robos, torturas, lavado de dinero sucio y una larga lista de delitos más. Aunque pagó en parte su negro prontuario, es posible que sus hijas hereden una buena cantidad de millones esparcidos en cuentas secretas por el ancho mundo que la justicia de tres países no ha conseguido recuperar.
Todo es oscuro y turbio en la vida del célebre Cara de Piña —así apodado por las marcas de viruela de su rostro—, empezando por su nacimiento. Es seguro que nació en un barrio pobre de Panamá y que tenía orígenes colombianos, pero la fecha es incierta, pues él mismo la adulteró varias veces por razones misteriosas, de modo que podría haber tenido 83 u 85 años a la hora de su muerte. Lo seguro es que su siniestra carrera comenzó a la sombra de Omar Torrijos, el cacique golpista que en 1968 depuso por las armas al presidente panameño electo e inició su propia dictadura. Noriega fue su brazo derecho e hizo una carrera meteórica en la Guardia Nacional hasta autoimponerse las insignias de general. En 1983 tomó el poder sin necesidad de elecciones y comenzó su estrambótica odisea.
Servía a la CIA y al castrismo, recibiendo dinero secreto de ambas fuentes. Permitió a Estados Unidos establecer un centro de espionaje en el istmo, a la vez que era informante de la DEA, y simultáneamente trabajaba para el cartel de Medellín, que escondía su dinero en bancos panameños. Al mismo tiempo, hacía pingües negocios con Fidel Castro y Moscú, a quienes vendió 5.000 pasaportes panameños para que los usaran sus agentes secretos en sus correrías por el mundo. Llegó a hacerse popular en América Latina, cuando, blandiendo un machete y rugiendo: “¡Ni un paso atrás!”, encabezaba ruidosas manifestaciones antiimperialistas de sus Brigadas de la Dignidad.

“Los dictadores cuarteleros parecen de otra era; en América Latina proliferan los gobiernos civiles

Pero al mandar torturar y decapitar en 1985 al doctor Hugo Spadafora, célebre luchador por los derechos humanos, asesinato que provocó una conmoción en el mundo entero, comenzó a cambiar su suerte. Había jurado morir de pie, combatiendo; sin embargo, cuando la invasión de Estados Unidos, sin haber disparado un solo tiro, corrió a esconderse en la Nunciatura. Allí estuvo 12 días, sometido día y noche a una grotesca sinfonía de música heavy metal que él detestaba y con la que los ocupantes yanquis martirizaron sus oídos hasta que se entregó. Comenzó su larga peregrinación por los tribunales y las celdas de Estados Unidos, Francia y Panamá que ha terminado estos días con su muerte.

Entre la larga lista de dictadorzuelos que ha envilecido la historia de América Latina, la gran mayoría murieron en su cama, ricos y hasta respetados, después de haber bañado en sangre y vergüenza a sus países, y de haberlos saqueado hasta dejarlos exánimes. Cara de Piña, uno de los más abyectos, al menos pagó buena parte de sus vilezas entre barrotes, aunque, por desgracia, no se ha podido rescatar sino un fragmento de la fortuna que levantó con sus fechorías y que ahora podrán disfrutar en paz sus descendientes. Ya han comenzado a hacerlo, por lo demás. Aquí en París, los diarios de esta mañana señalan las magníficas clientas que eran las hijas del difunto en las tiendas de súper lujo de la Rue Saint Honoré.

Me pregunto cómo terminará sus días Nicolás Maduro: ¿igual que Fidel Castro, bien arropado por su guardia pretoriana en el cuartel misérrimo en que habrá convertido Venezuela, o entre rejas como el general Videla, en Argentina, o como Fujimori en el Perú? La verdad es que probablemente ninguno de la larga fila de sátrapas que ha padecido América Latina haya llevado a cabo peores hazañas que el antiguo chofer de autobuses al que el comandante Chávez dejó como heredero (para que no le hiciera sombra). Ha sumido en la ruina más absoluta a uno de los países más ricos del continente, que ahora se muere literalmente de hambre, de falta de medicinas, de trabajo, de salud, tiene la más alta inflación y criminalidad en el mundo, está quebrado y es objeto de la repulsa y condena de todas las democracias del planeta. Antes sólo perseguía y encarcelaba a quienes se atrevían a criticarlo. Ahora también mata, y a mansalva. Sus colectivos chavistas, bandas de malhechores en motos y armados, han perpetrado ya más de sesenta asesinatos en las últimas semanas, ante la respuesta valerosa del pueblo venezolano que se ha volcado a las calles frente a la amenaza gubernamental de reemplazar el Congreso por una asamblea de sirvientes no electos sino nombrados a dedo, como lo hacían Mussolini y la URSS. Cada día que pasa con Maduro en el poder la agonía de Venezuela se agrava; pero todo parece indicar que el final de ese vía crucis está cerca. Y ojalá que los responsables de la hecatombe económica y social que ha producido el chavismo, empezando por Nicolás Maduro, reciban el castigo que merecen.

“¿Cómo terminará sus días Maduro? ¿Bien arropado por su guardia pretoriana o entre rejas?

Los dictadores salidos de los cuarteles, como Pinochet, Noriega o Videla, parecen ya de otra era, en una América Latina que, por fortuna, tiene ahora, de uno a otro confín, gobiernos civiles, nacidos de elecciones más o menos libres, y en la que hay largos consensos —que no existieron en el pasado— a favor de instituciones democráticas y de políticas de apertura económica, estímulo a las inversiones extranjeras e inserción en los mercados mundiales. Es verdad que en muchos casos se trata de democracias roídas por la corrupción y que a veces ceden a la tentación populista, pero, aun así, hay que tener en cuenta que una democracia mediocre y demagógica es mil veces preferible a una dictadura, como nos lo recuerdan a diario los venezolanos.

Por eso es muy interesante observar lo que pasa en Brasil. La extraordinaria movilización popular que ha enviado ya a la cárcel a buena parte de su élite política y a buen número de empresarios deshonestos no persigue “una revolución socialista”, sino perfeccionar la democracia, liberándola de los pillos que la estaban descomponiendo, destrozándola por dentro, con unas alianzas mafiosas que enriquecían a verdaderas pandillas de empresarios y políticos, buena parte de los cuales se hallan ya, gracias a jueces valientes y limpios, en los calabozos o a punto de entrar en ellos. Ese es un movimiento popular en la buena dirección; no quiere regresar al delirante populismo que ha congelado a Cuba en el tiempo y está bañando en sangre y miseria a Venezuela sino purificar un sistema al que estaban deshaciendo por dentro los ladrones de guante blanco y permitirle funcionar. Si lo consiguen, el enorme Brasil dejará de ser el eterno “país del futuro” que ha sido hasta ahora y comenzará a ser un presente en marcha, modelo para el resto de América Latina.

Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2017.
© Mario Vargas Llosa, 2017
FUENTE: https://elpais.com/elpais/2017/06/02/opinion/1496417579_129594.html


¿Indultar a Fujimori? Sería un desafuero insensato sacar de la cárcel a un exmandatario que dio un golpe de Estado e instauró una de las dictaduras más corruptas de la historia del Perú.

¿Indultar a Fujimori?
Sería un desafuero insensato sacar de la cárcel a un exmandatario que dio un golpe de Estado e instauró una de las dictaduras más corruptas de la historia del Perú.
Alberto Fujimori (FERNANDO VICENTE)
Las conversaciones privadas no deben convertirse en públicas y, por desgracia, la que tuve con el presidente del Perú Pedro Pablo Kuczynski durante su reciente visita a España ha sido objeto de rumores y especulaciones que no siempre corresponden a la verdad. Por eso autoricé a mi hijo Álvaro para que, en una entrevista en El Comercio,reprodujera lo que le dije al mandatario respecto a la posibilidad de que indultara a Fujimori.

Nunca me indicó que tuviera la menor intención de hacerlo; sólo que, como le llegaban numerosas cartas y documentos pidiendo el indulto por razones de salud, había entregado todo ese material a tres médicos a fin de que le informaran sobre el estado del reo. Mi impresión personal es que Kuczynski es un demócrata cabal y una persona demasiado decente para cometer un desafuero tan insensato como sería el sacar de la cárcel y devolver a la vida política a un exmandatario que, habiendo sido elegido en unas elecciones democráticas, dio un golpe de Estado instalando una de las dictaduras más corruptas de la historia del Perú. Y echando por tierra la sentencia de un tribunal civil que en un juicio abierto, con observadores internacionales y de manera impecable, condenó al exdictador por sus crímenes a pasar un cuarto de siglo entre rejas.

Ese juicio no tiene precedentes en la historia peruana. Nuestros dictadores o morían en la cama, sin haber devuelto un centavo de todo lo que robaban, o eran asesinados, como Sánchez Cerro. Algunos, como Leguía, murieron en la cárcel, sin haber sido juzgados. Pero, en este sentido, el juicio de Fujimori fue ejemplar. Lo juzgó un tribunal civil, dándole todas las garantías para que ejercitara su derecho de defensa, y, pese a todas las campañas millonarias de sus partidarios, ninguna instancia jurídica o política internacional ha objetado el desarrollo del proceso ni a los magistrados que lo sentenciaron.

Por otra parte, él no ha manifestado jamás arrepentimiento alguno por los asesinatos, secuestros y torturas que ordenó y que se perpetraron durante su dictadura, y tampoco ha devuelto un solo centavo de los varios miles de millones de dólares que sacó al extranjero de manera delictuosa durante su Gobierno. (Los únicos 150 millones de dólares que ha recuperado el Perú de los cuantiosos robos de aquellos años los devolvió Suiza, de una cuenta corriente que había abierto Vladimiro Montesinos, el cómplice principal de Fujimori). Su liberación sería un acto ilegal flagrante, como ha afirmado en The New York Times Alberto Vergara, teniendo en cuenta que todavía no ha sido juzgado por otra de las matanzas del Grupo Colina, realizada en Pativilca en 1992. Sería una “aberración jurídica que perdonase a Fujimori hacia el futuro, por crímenes todavía no procesados”.

Jamás manifestó arrepentimiento por los asesinatos, secuestros y torturas que ordenó

No sólo sería una ilegalidad; también, una traición a los electores que lo llevamos al poder y a las familias de las víctimas de los asesinatos y desapariciones, a quienes prometió firmemente que no liberaría al exdictador. No nos engañemos. La extraordinaria movilización entre la primera y la segunda vuelta que permitió el triunfo de Pedro Pablo Kuczynski se debió en gran parte al temor de una mayoría del pueblo peruano de que el fujimorismo volviera al poder con Keiko, la hija del condenado. El voto de la izquierda, decisiva para esa victoria, jamás se hubiera volcado masivamente a darle el triunfo si hubiera imaginado que iba a devolver a la vida pública peruana a uno de los peores dictadores de nuestra historia.

Hay quienes piensan que el indulto ablandaría al Parlamento que, hasta ahora, además de tumbar varios ministros del Gobierno, ha paralizado la acción gubernamental obstruyendo de manera sistemática las iniciativas del Ejecutivo para materializar su programa, introduciendo reformas económicas y sociales que dinamizaran la economía y extendieran la ayuda a las familias de menores ingresos. Quienes piensan así, se equivocan garrafalmente. No se aplaca a un tigre echándole corderos; por el contrario, se reconoce su poder y se lo estimula a que prosiga su labor depredadora. Fue una equivocación no haber enfrentado con más firmeza desde un principio la irresponsable oposición del fujimorismo en el Congreso; pero, al menos, ha servido para mostrar a la opinión pública la indigencia intelectual y la catadura moral de quienes, desde las curules parlamentarias, están dispuestos a impedir la gobernabilidad del país, aunque sea hundiéndolo, para que fracase el Gobierno al que detestan por haberlos derrotado en aquella segunda vuelta que ya festejaban como suya.

La dictadura es siempre el mal absoluto, el régimen que destruye no sólo la economía, sino también la vida política, cultural y las instituciones de un país. Las lacras que deja perduran cuando se restablece la democracia y muchas veces son tan mortíferas que impiden la regeneración institucional y cívica. La gran tragedia de América Latina en su vida independiente han sido las dictaduras que se sucedían manteniéndonos en el subdesarrollo y la barbarie pese a los esfuerzos desesperados de unas minorías empeñadas en defender las opciones democráticas.

La democracia no libra a los países de pillos, pero permite que sus pillerías sean castigadas

Desde que cayó la dictadura fujimorista, en el año 2000, el Perú vive un período democrático que ha reducido la violencia e impulsado su economía de manera notable al extremo de que su imagen internacional, en estos últimos años, ha sido la de un país modelo que atraía inversiones y parecía un ejemplo a seguir por los países del tercer mundo que aspiran a dejar atrás el subdesarrollo. El indulto a Fujimori echaría por los suelos esta imagen y nos retrocedería otra vez a la condición de república bananera.

Es verdad que, gracias a las revelaciones y denuncias de Odebrecht, la gestión de algunos de los expresidentes de la democracia, como Toledo, primero, y ahora Humala, se ha visto empañada con acusaciones de malos manejos, corrupción y tráficos ilícitos. En buena hora: que todo aquello se ventile hasta las últimas consecuencias y, si ha habido efectivamente delito, que los delincuentes vayan a la cárcel. Esas cosas las permite la democracia, un sistema que no libra a los países de pillos, pero permite que sus pillerías sean denunciadas y castigadas. La democracia no garantiza que se elija siempre a los mejores, y, a veces, los electores se equivocan eligiendo la peor opción. Pero, a diferencia de una dictadura, una democracia, sistema flexible y abierto, puede corregir sus errores y perfeccionarse gracias a la libertad. Fujimori, que llegó al poder, arrasó con todas las libertades y con ese sistema democrático que le había permitido alcanzar la más alta magistratura. No es por ese crimen mayúsculo por el que está en la cárcel, sino porque, además de haber acabado con nuestra precaria democracia, se dedicó a robar de la manera más descarada, y a asesinar, torturar y secuestrar con más alevosía que los peores dictadores que ha padecido el Perú. No puede ni debe ser indultado.


Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2017.
© Mario Vargas Llosa, 2017.
Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/07/14/opinion/1500029371_557689.html


sábado, 15 de julio de 2017

Como en los viejos tiempos. Tras casi tres meses de lucha democrática en Venezuela, más de 400 personas están sometidas a tribunales militares

Como en los viejos tiempos.
Tras casi tres meses de lucha democrática en Venezuela, más de 400 personas están sometidas a tribunales militares
(Por DIEGO GARCÍA-SAYAN)
Nuestro Director Ejecutivo, Carlos Alfredo Cárdenas Borja y el jurista, Diego García -Sayan
Groucho Marx, no Carlos el alemán, en su genial humor negro, sabio y de bisturí, dijo algo así como que “la justicia militar es a la justicia lo que la música militar es a la música”. Acaso exagerado y simplificador, ya que en determinadas circunstancias la justicia militar podría tener una explicación histórica y hasta lógica y jurídica. Al tratarse, por ejemplo, de hechos y circunstancias estrictamente militares como la deserción en el campo de batalla u otros hechos que erosionen gravemente la disciplina castrense. Pero, esencialmente, es certero Groucho.

Fuera de circunstancias excepcionales —y circunscritas del ámbito estrictamente militar—, en las sociedades democráticas básicamente ha pasado a la historia el juzgamiento de civiles por tribunales militares, herramienta tan socorrida por dictaduras o gobiernos autoritarios. O eso creíamos. Después de casi tres meses de lucha democrática en las calles venezolanas y casi un centenar de muertos, más de 400 personas —la mayoría jóvenes— estarían sometidas a tribunales militares. Eso es una regresión histórica en Latinoamérica y una violación abierta de normas internacionales y constitucionales.

Las normas constitucionales de la mayoría de países latinoamericanos y, por cierto, la jurisprudencia constante de la Corte Interamericana en más de 20 casos contenciosos sobre casos de países como Colombia, Chile, Perú y Venezuela ha avanzado en una clara ruta restrictiva de la justicia penal militar. Llegados a este punto, de acuerdo con el derecho internacional, la misma sólo puede ser aplicable en dos circunstancias concurrentes: a) tratándose de personal militar en actividad; b) por delitos estrictamente castrenses (por ejemplo, los vinculados a la deserción de filas). La doctrina en el ámbito de Naciones Unidas es semejante.

Como estableció la Corte Interamericana en el caso Usón Ramírez contra Venezuela (2009) en concordancia con otros 19 fallos semejantes sobre la misma materia, el derecho a ser juzgado por un juez o tribunal imparcial es una garantía fundamental del debido proceso; exige que el juez que interviene en una contienda particular se aproxime a los hechos de la causa careciendo, de manera subjetiva, de todo prejuicio o, especialmente, subordinación jerárquica sobre la sustancia de su decisión. La Constitución venezolana de 1999 es concordante con ese criterio. Establece que la competencia de los tribunales militares se limita a delitos de naturaleza militar (artículo 261). Como lo ha recordado recientemente la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela los delitos “de naturaleza militar” son las infracciones a los deberes de disciplina, obediencia y subordinación de cargo de miembros activos de la Fuerza Armada. No las protestas callejeras de civiles.

Que una norma del Código Orgánico de Justicia Militar (artículo 123) —previo a la Constitución— autorice el procesamiento de civiles por tribunales militares no cambia las cosas ni “viste” de derecho el atropello. Sobre el Código prevalece la Constitución (posterior al Código) y el derecho internacional. Así lo ha recordado hace no mucho la Sala de Casación Penal en sentencia del 6 de diciembre de 2016. Recurrir a la justicia militar para juzgar a civiles es algo que extrema, más allá del límite, lo que es compatible con las obligaciones y estándares internacionales. Y, como la experiencia latinoamericana de los últimos 20 años ha demostrado, suele ser una medida desesperada e inútil para defender un orden contrario al derecho. Pasos graves que tienen, por cierto, un contenido ambivalente. Porque si bien es una ostensible regresión que tribunales militares juzguen a civiles que no han cometido un “delito militar”, la experiencia latinoamericana y de otras regiones indica que cuando se recurre a esas medidas arbitrarias extremas suele ser cuando la lógica autoritaria en el poder expresa una desesperación, anunciando, por lo general, lo que podría ser el principio del fin de ese autoritarismo. Anunciando, así, tiempos mejores.

FUENTE: https://internacional.elpais.com/internacional/2017/07/14/actualidad/1499989079_620672.html


Tres adolescentes detenidos en EE UU por un abuso sexual retransmitido por Facebook. El vídeo, que ha sido borrado de la red social, fue compartido más de un millar de veces

Tres adolescentes detenidos en EE UU por un abuso sexual retransmitido por Facebook.
El vídeo, que ha sido borrado de la red social, fue compartido más de un millar de veces
Los tres adolescentes detenidos en EE UU por secuestro y agresión sexual. AFP
Tres adolescentes han sido detenidos en Mississippi, Estados Unidos, por abusar sexualmente de una mujer de 23 años y retransmitirlo por Facebook Live. Los arrestados son Haleigh Alexis Hudson, de 19 años, y Ezzie Johnson y Kadari Fabien Booker, de 17 años respectivamente. El vídeo, que ya ha sido borrado de la red social, llegó a ser compartido más de un millar de veces y alcanzó más de 48.000 visualizaciones, según la policía de la ciudad de Gulfport. 

El jefe de la Policía de Local, Leonar Papania, no pudo ocultar su asco por las imágenes y afirmó que muestran "el lado oscuro de las redes sociales". "Es terrible el número de veces que se compartió y vio este despreciable hecho. Grabamos el dolor y el sufrimiento, lo compartimos y lo vemos una y otra vez", dijo en una rueda de prensa.

Las detenciones se registraron el pasado miércoles después de que la joven Haleigh Alexis Hudson se entregase a las autoridades. Se enfrenta a los cargos de secuestro y agresión sexual. Los otros sospechosos fueron arrestados horas más tarde. Ezzie Johnson, quien supuestamente grabó los hechos, está acusado de un delito de secuestro. Kadari Fabien Booker, de secuestro y agresión sexual. El jefe de la Policía Local ha señalado que las acusación puede incrementarse si se demuestra que la víctima es una persona vulnerable y discapacitada mental.

Los hechos se remontan al pasado martes por la noche, cuando la policía tuvo conocimiento de que se estaba produciendo una agresión física y sexual en un domicilio de Gulfport y que estaba siendo retransmitida por Facebook. El vídeo comenzaba en un cuarto de baño, con un hombre junto a una mujer a la que le exigía que practicara una felación.

El juez ha fijado en 400.000 euros la fianza para Hudson; en 200.000 la fianza para Johnson, que será juzgado como un adulto, y en otros 200.000 la fianza para Booker, informa el Sun Herald.

FUENTE: https://internacional.elpais.com/internacional/2017/07/15/actualidad/1500105455_396272.html


Kuczynski sobre la detención de Humala: "Es muy triste lo que está pasando". Políticos peruanos reaccionan ante el encarcelamiento del expresidente por el caso Odebrecht

Kuczynski sobre la detención de Humala: "Es muy triste lo que está pasando".
Políticos peruanos reaccionan ante el encarcelamiento del expresidente por el caso Odebrecht
El expresidente Ollanta Humala, rumbo al penal Virgen de Fátima  (EFE)
La situación del expresidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia mantiene en vilo a los peruanos. Ambos están acusados por el delito de lavado de activos, por haber recibido dinero de la empresa Odebrecht para la campaña electoral de 2011. Atendiendo a nueva evidencia, la tarde de este jueves un juez de Lima acogió un pedido de prisión preventiva en su contra. Esto ha convertido a Humala en el primer presidente encarcelado por la trama de corrupción del gigante de la construcción brasileño, desde que estalló el escándalo.
Luego de entregarse voluntariamente, Humala y Heredia pasaron una primera noche en el calabozo del Palacio de Justicia, en el centro de la capital. Salieron de ahí pasadas las 14:00 y fueron llevados al cuartel policial Los Cibeles, en el distrito del Rímac. A Humala se lo embarcó en un helicóptero que lo trasladó hasta el penal de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes). Este establecimiento fue habilitado como penitenciaría para acoger al exdictador Alberto Fujimori, quien fue extraditado de Chile en septiembre de 2007 y luego condenado por delitos de corrupción y violación a los derechos humanos. Ahora Humala y Fujimori compartirán la única cárcel exclusiva para exmandatarios que existe.
Nadine Heredia, por su parte, fue conducida en un automóvil del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) a la prisión Virgen de Fátima, anexo al penal de Mujeres de Chorrillos, el único en Lima que alberga a mujeres. Como su esposo, ahí podría pasar los próximos 18 meses, a menos que los recursos presentados por sus abogados ante la Sala Penal de Apelaciones Nacional prosperen y revoquen la medida.
Según explicó Carlos Vásquez, jefe del INPE, el matrimonio afrontará la prisión preventiva en condiciones particulares. Atendiendo a los cargos que ostentaron, una junta de especialistas estableció que permanezcan separados del resto de la población presidiaria.
Además de su detención, la prisión preventiva ha significado la suspensión de los privilegios que correspondían a Humala en su calidad de expresidente. Aunque mantendrá su sueldo (solo puede dejar de percibirlo si hay una sentencia firme en su contra), desde su detención ha perdido su equipo de asesores y el vehículo oficial que le correspondía. Podrá tenerlos de vuelta cuando recupere su libertad.
Las reacciones ante semejante acontecimiento no se han hecho esperar. Consultado por la prensa, el presidente Pedro Pablo Kuczynski calificó al falló de «histórico», aunque matizó: «Al final es muy triste lo que está pasando. Y yo espero que el proceso del señor Humala y su esposa transcurra rápidamente y de manera transparente».
Keiko Fujimori, quien compitió y perdió con Humala en las elecciones de 2011, difundió su opinión en su cuenta de Twitter: «Ayer, el sistema judicial ha dado muestras de independencia. Sin embargo, la situación es triste porque afecta también a menores inocentes. Confiamos en que la justicia siga en la búsqueda de la verdad que todos merecemos conocer». Paradojas de la vida, el rival político que le arrebató la posibilidad de ser presidenta, ahora está preso junto a su padre.
El expresidente Alan García también empleó las redes sociales para pronunciarse: «Aunque usaron su poder para destruirme en vez de promover el crecimiento, lamento —por la patria y por sus hijos— el espectáculo de ayer». García, Humala y Toledo se encuentran bajo el escrutinio del Poder Judicial desde que, en su acuerdo con la justicia de los Estados Unidos, el empresario Marcelo Odebrecht aseguró que su constructora había pagado 29 millones de dólares en sobornos a funcionarios de los gobiernos peruanos entre 2005 y 2014, años que se corresponden con los periodos de estos tres presidentes.


FUENTE: https://internacional.elpais.com/internacional/2017/07/15/actualidad/1500086634_879519.html


Presidentes Bush y Clinton: Sed humildes en la victoria, responsables con poder

Presidentes Bush y Clinton: Sed humildes en la victoria, responsables con poder
Los ex presidentes Clinton y Bush participan en una conversación moderada en la clase de graduación del programa de Liderazgo Presidencial en la Biblioteca Presidencial George W. Bush en Dallas (Thomson Reuters)
DALLAS (Reuters) - Los ex presidentes estadounidenses, George W. Bush y Bill Clinton, dijeron el jueves en un foro en Dallas que fueron capaces de forjar vínculos de respeto y amistad mutuos porque el otro había sido amable en la victoria y respetuoso con el poder presidencial.
Los dos no mencionaron al presidente Donald Trump una vez durante una discusión de casi una hora de duración en la que intercambiaron burlas e ideas. Pero ofrecieron referencias indirectas que muchos en la multitud de cerca de 300 personas en la Biblioteca Presidencial George W. Bush tomaron para ser referencias al actual presidente.
"Él (Clinton) fue humilde en la victoria, lo cual es muy importante en el trato con otras personas", dijo Bush en el evento para marcar una graduación en el programa Presidencial Leadership Scholars, una asociación entre Bush, Clinton, Lyndon Johnson y George HW Los centros presidenciales de Bush.
Clinton dijo: "Si usted quiere ser presidente, darse cuenta de que se trata de la gente, no sobre usted.
"Usted quiere ser capaz de decir 'las cosas estaban mejor cuando me detuviera, el niño tenía un futuro mejor, las cosas se estaban uniendo'. No quieres decir, 'Dios, mira a todas las personas a quienes golpeé' ".
El actual presidente Trump ha sido objeto de críticas por parte de los demócratas que han dicho que despide las críticas excesivas e injustificadas contra su predecesor, el presidente demócrata Barack Obama y la persona que venció en las elecciones, la demócrata Hillary Clinton.
Bush republicano dijo durante su mandato que buscó el consejo de demócrata Clinton. Clinton dijo que cuando dejó el cargo le dijo al presidente Bush que le ofrecería ayuda y lo trataría con respeto.
Bush y Clinton dijeron que han disfrutado de sus vidas después de la presidencia pero que no cambiarían su estatus actual por sus ocho años en el cargo.
"Las decisiones que toman tienen un efecto monumental sobre la gente", dijo Bush, agregando que la humildad es una cualidad clave para cualquier presidente.
"La presidencia se define a menudo por lo inesperado. Esto hace que el trabajo sea interesante ", dijo.
Clinton dijo: "Si usted no se ocupa del fuego entrante, socavará su capacidad de hacer cualquier otra cosa. Si todo lo que usted trata es fuego entrante, usted no puede guardar las promesas que usted hizo cuando usted funcionaba."
Los dos también intercambiaron bromas sobre ser abuelos, con Bush diciendo que sus nietos lo llaman "jefe", español para "jefe".
"Lo mejor que puede pasarle cuando estás en política es ser subestimado consistentemente", dijo Clinton.
"Yo era muy bueno en eso", regresó Bush.
(Reporte de Lisa Mariua Garza y ​​Jon Herskovitz en Austin, Escritura de Jon Herskovitz y Edición de Lisa Shumaker)

Lea el artículo original en Reuters . Copyright 2017. Sigue a Reuters en Twitter .
FUENTE: http://www.businessinsider.com/r-presidents-bush-and-clinton-be-humble-in-victory-responsible-with-power-2017-7

CASA BLANCA: La Administración de Trump presenta un recurso de apelación ante la Corte Suprema

CASA BLANCA:
La Administración de Trump presenta un recurso de apelación ante la Corte Suprema
Esta foto de archivo de diciembre de 2015 muestra al juez federal de distrito Derrick Watson en Honolulu. Watson, el jueves 13 de julio de 2017, amplió la lista de relaciones familiares que necesitan las personas que buscan visas nuevas de seis países mayormente musulmanes para evitar la prohibición de viajar del presidente Donald Trump. George F. Lee-AP 
El gobierno de Trump está tratando de cerrar una ventana legal abierta a decenas de miles de refugiados para ingresar a Estados Unidos, apelando la orden de un juez federal directamente ante la Corte Suprema.
El juez de distrito Derrick Watson había ordenado al gobierno permitir que los refugiados trabajaran formalmente con una agencia de reasentamiento en los Estados Unidos. Su orden también amplió enormemente la lista de relaciones familiares de los Estados Unidos que los refugiados y visitantes de seis países con mayoría musulmana pueden usar para ingresar al país, incluyendo abuelos y nietos.
En su apelación el viernes por la noche, el Departamento de Justicia dijo que la interpretación de Watson de la decisión de la Corte Suprema sobre qué relaciones familiares califican a refugiados y visitantes de los seis países de mayoría musulmana para entrar en Estados Unidos, Cerca de los miembros de la familia, pero prácticamente todos los miembros de la familia.Tratando todas estas relaciones como "relación familiar (s) cercana" se lee el término "cerrar" de la decisión de la Corte ".
Sólo el Tribunal Supremo puede decidir estas cuestiones en torno a la prohibición de viajar, dijo el Departamento de Justicia. "Sólo este Tribunal puede determinar definitivamente si la implementación razonable del gobierno es consistente con la suspensión de esta Corte", dijo.
Se espera que la larga y enmarañada batalla legal culmine con los argumentos ante el tribunal superior de la nación en octubre.
La decisión de Watson podría ayudar a más de 24.000 refugiados ya aprobados y aprobados por los Estados Unidos, pero prohibidos por la congelación de 120 días de admisión de refugiados, dijo Becca Heller, directora del International Refugee Assistance Project, una agencia de reasentamiento.
"Muchos de ellos ya habían vendido todas sus pertenencias para comenzar sus nuevas vidas en seguridad", dijo. "Esta decisión devuelve la esperanza a tantas personas que de otro modo quedarían abandonadas indefinidamente".
Citando la necesidad de revisar su proceso de investigación para garantizar la seguridad nacional, la administración limitó las admisiones de refugiados a 50.000 para el período de 12 meses que terminó el 30 de septiembre, un techo que golpeó esta semana.
El presupuesto federal puede acomodar a hasta 75.000 refugiados, pero las admisiones se han ralentizado bajo Trump, y el gobierno podría mantenerlos a un goteo, las agencias de reasentamiento dicen.
"Absolutamente esto es una buena noticia para los refugiados, pero hay mucha incertidumbre", dijo Melanie Nezer, portavoz de HIAS, una agencia de reasentamiento. "Realmente va a depender de cómo la administración reacciona a esto".
El fiscal general Jeff Sessions había dicho que la administración pediría a la Corte Suprema que pesara, pasando por alto la Corte de Apelaciones del 9no. Circuito de San Francisco, que se ha pronunciado en contra del caso.
La Corte Suprema permitió que una versión reducida de la prohibición de viajar entrara en vigencia el mes pasado.
"Una vez más, nos enfrentamos a una situación en la que un solo tribunal de distrito federal se ha comprometido por un mandato nacional para micromanear las decisiones de la rama ejecutiva de igual importancia en relación con nuestra seguridad nacional", dijo Sessions. "Con esta decisión, el tribunal de distrito ha sustituido indebidamente sus preferencias políticas por las sentencias de seguridad nacional del poder ejecutivo en un momento de graves amenazas".
La administración dio un primer paso mediante la presentación de una notificación de apelación al 9no Circuito, permitiéndole usar una regla para presentar una petición ante el tribunal supremo directamente. No había calendario para que la Corte Suprema actuara, pero la administración buscó acción rápida para aclarar la opinión del tribunal en junio.
Los jueces ahora están dispersos durante sus recesos de verano, por lo que cualquier acción a corto plazo vendría en documentos escritos.
La administración ha perdido la mayoría de los desafíos legales sobre la prohibición de viajar, que se aplica a los ciudadanos de Siria, Sudán, Somalia, Libia, Irán y Yemen.
La decisión de la Corte Suprema eximió a una gran franja de refugiados y viajeros con una "relación de buena fe" con una persona o entidad en los Estados Unidos. Los jueces no definieron esas relaciones pero dijeron que podían incluir un pariente cercano, una oferta de trabajo o admisión a Un colegio o universidad.
El gobierno de Trump definió las relaciones como personas que tuvieron un padre, cónyuge, prometido, hijo, hija, yerno, nuera o hermano ya en los Estados Unidos.
Watson amplió ese grupo para incluir los abuelos, los nietos, los cuñados, las cuñadas, las tías, los tíos, las sobrinas, los sobrinos y los primos.
El Procurador General de Hawai, Douglas S. Chin, quien buscó una definición más amplia, dijo que el fallo del jueves "deja claro que el gobierno de Estados Unidos no puede ignorar el alcance de la prohibición parcial de viajes como crea conveniente".
"Los miembros de la familia han sido separados y la gente real ha sufrido lo suficiente", dijo Chin.

FUENTE:
Alicia A. Caldwell y Elliot Spagat / AP
http://time.com/4859729/donald-trump-travel-ban-appeal-supreme-court/


viernes, 14 de julio de 2017

No sonría

No sonría
En octubre del 2016, el Gobierno publicó su primera reforma importante y popular. Se ponía fin a una serie de prácticas burocráticas irracionales. No más fotocopias de documentos públicos, no más certificados de sobrevivencia y otras sandeces con las que se atormentaba a la gente en cada trámite. La racionalidad regresaba y ahorraba miles de horas de trabajo que podrían dedicarse a actividades más productivas. Fue una de las normas mejor recibidas por el público. Pero la alegría terminó pronto. La ley es sistemáticamente desobedecida, sobretodo en supermercados y autoservicios.
Entre las normas del Decreto Legislativo 1260, una se destacó por su pragmatismo. El Documento Nacional de Identidad tiene fecha de caducidad. Antes de octubre del 2016, cuando llegaba la temida fecha, si no estabas atento para la renovación, eras un muerto civil. Es decir, la personalidad humana no tenía su origen en el nacimiento de un ser vivo. No. Para todo efecto práctico, sin un cuadrado de cartón celeste con fecha vigente, no existías. Supongo que ibas al limbo burocrático porque hasta para morirte –de verdad– también hay otro papeleo que felizmente no corresponde al difunto, porque solo eso faltaría.
La norma es clarísima. Para burro. Dice “Artículo 7: El vencimiento de la fecha de vigencia del Documento Nacional de Identidad no constituye impedimento para la participación del ciudadano en actos civiles, comerciales, administrativos, notariales, registrales, judiciales, policiales y, en general, en todos aquellos casos en que deba ser presentado para acreditar su identidad” (subrayado mío).
El presidente Kuczynski y su ministro Zavala deberían saber que a sus amigos de la empresa privada su brillante reforma les interesa un bledo. No se cumple en Plaza Vea, Sodimac, Tottus, Metro (curiosamente no en Wong) y siguen firmas. ¿La respuesta? Esa norma es solo para el Estado, porque el artículo primero del Decreto Legislativo dice que su ámbito de aplicación es “en todas las entidades de la administración pública”.
Esa es la “interpretación auténtica” de establecimientos comerciales que en teoría deberían estar interesados en vender más. El uso de tarjetas de crédito –medio seguro para no llevar efectivo– obliga a usar un medio de identificación. Ese medio es el DNI. Pero su fecha no cambia su contenido, ni facilita o impide una estafa. He averiguado, a través de tercera persona, en VISA, y me dicen que no son ellos los de la rebelión a la ley. Son las empresas privadas.
¿Cómo explicar este boicot a la ley? No se trata del clásico sabotaje de la propia administración pública que se niega a perder un privilegio o hacer uso de un poder discrecional y arbitrario. Esta vez se trata de empresas privadas repletas de buenos abogados. Nadie en su sano juicio puede interpretar que el artículo sobre la vigencia del DNI aplica solo a las relaciones entre ciudadano y Estado. La lista de operaciones (civiles, comerciales) y la mención expresa “a todos aquellos casos” no puede estar circunscrita solo al Estado. O no saben leer o no quieren leer. Y eso es lo más preocupante de este caso. Este Gobierno casi no tiene reformas importantes que exhibir. Esta es una de las pocas que le hace la vida más fácil a la gente y, por tanto, visibiliza al Gobierno. Si es una falsa promesa, lo único que causa es enojo. ¿Contra quién? ¿Contra la pobre cajera del supermercado? No. Contra el Gobierno que te engañó, que te contó el cuento de que no tenías que correr a pagar al Banco de la Nación tu renovación del DNI si querías seguir estando vivo.
Este es un Gobierno débil, eso ya lo sabemos. Pero si es además un Gobierno sistemáticamente desobedecido por la elite financiera y comercial del país, su supuesto soporte, –que además está dispuesta a perder dinero haciéndolo– ¿tiene algún futuro? Si este Gobierno no puede hacer cumplir sus propias y simples leyes, ¿qué nos queda a los ciudadanos?
Pues nos queda correr al RENIEC para no estar muertos en vida. Pero si aún le queda ánimo, no se le ocurra tomarse la nueva foto con una sonrisa en los labios. También está prohibido. Me dicen en RENIEC que es porque su software de identificación facial no lee las sonrisas. Entonces, las sonrisas peruanas no deben quedar registradas. Ahora sí somos –oficialmente, pero sin ningún mandato de la ley– un pueblo triste.
“Pues nos queda correr al RENIEC para no estar muertos en vida. Pero si aún le queda ánimo, no se le ocurra tomarse la nueva foto con una sonrisa en los labios. También está prohibido. “

FUENTE:
Escribe: Rosa Maria Palacios
http://larepublica.pe/impresa/opinion/893635-no-sonria

El futbolista de la Liga Premier que de ganar más de US$700.000 ahora se hizo sacerdote y asumió un voto de pobreza

El futbolista de la Liga Premier que de ganar más de US$700.000 ahora se hizo sacerdote y asumió un voto de pobreza
La vida que tiene ahora Philip Mulryne, de 39 años, es muy (pero muy) distinta a la de no hace mucho tiempo atrás.
Philip Mulryne postrado en el suelo durante la ceremonia para ordenarse como sacerdote en la iglesia Saint Saviour de Dublin.
 
Hasta finales de la década pasada, Mulryne fue jugador de fútbol profesional.
Coincidió en el Manchester United con David Beckham y Ryan Giggs, antes de irse al Norwich City.
También participó 27 veces en la selección de Irlanda del Norte hasta su retiro del campo en 2008.
Llegó a ganar unos US$700.000 al año y salía con modelos.
Jugó 27 veces para la selección de Irlanda del Norte
Pero el final de su carrera estuvo marcado por lesiones, escándalos de evasión de impuestos y una expulsión disciplinaria de la selección de Irlanda del Norte.
En 2009 su comportamiento dio un giro de 180 grados. Empezó su formación para convertirse en sacerdote de la iglesia Católica en el seminario diocesano Saint Malachy en Belfast.
Philip Mulryne fue ordenado por el arzobispo Joseph Augustine Di Noia.
Para ello estudió filosofía en la universidad de Queens, teología en la universidad Gregoriana, y en 2012 se unió a la orden de predicadores, conocida también como orden dominicana.
El año pasado, al hacerse diácono -el paso previo a ordenarse como sacerdote- se declaró en banca rota para asumir así su voto de pobreza.
Fr Philip Mulryne
Este fin de semana el arzobispo de Dublin Joseph Augustine Di Noia lideró la ceremonia que lo convirtió en sacerdote católico.
Mulryne nació en Belfast y fue descubierto por el Manchester United a sus 14 años cuando jugaba en el equipo de fútbol de su parroquia, el St Oliver Plunkett.


FUENTE: http://www.bbc.com/mundo/deportes-40548148