Mostrando las entradas con la etiqueta detenidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta detenidos. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de marzo de 2024

PERÚ: PNP desarticula banda dedicada al préstamo ‘gota a gota’ que guardaba explosivos en condominio de Comas. Aproximadamente fueron 25 detenidos y se incautó dinero, armas de fuego y artefactos explosivos de los departamentos del segundo piso del edificio F del condominio Torres del Campo. La Policía Nacional del Perú, a través de la División de Investigación de Homicidios de la DIRINCRI, intervino esta mañana varios departamentos de un condominio ubicado en el distrito de Comas en el que se alojaban varios extranjeros (entre venezolanos y colombianos) que se dedicarían a la extorsión en la modalidad del préstamo ‘gota a gota’.

PERÚ: PNP desarticula banda dedicada al préstamo ‘gota a gota’ que guardaba explosivos en condominio de Comas.

Aproximadamente fueron 25 detenidos y se incautó dinero, armas de fuego y artefactos explosivos de los departamentos del segundo piso del edificio F del condominio Torres del Campo.

La Policía Nacional del Perú, a través de la División de Investigación de Homicidios de la DIRINCRI, intervino esta mañana varios departamentos de un condominio ubicado en el distrito de Comas en el que se alojaban varios extranjeros (entre venezolanos y colombianos) que se dedicarían a la extorsión en la modalidad del préstamo ‘gota a gota’.

Fueron 25 detenidos y se incautó dinero, armas de fuego y artefactos explosivos

Aproximadamente fueron 25 detenidos y se incautó armas de fuego y artefactos explosivos de los departamentos del segundo piso del edificio F del condominio Torres del Campo. Los vecinos indicaron que tenían sospechas de quienes ingresaban a dichos departamento.

Según información de la Policía, esta banda operaba en los distritos del norte de Lima Metropolitana y tenía en su mira a negocios, establecimientos y mercados de esa zona.

Además, el coronel R. Espinoza, jefe de la División de Homicidios, manifestó que los detenidos se alojaban en departamentos subarrendados por lo que se está requiriendo información de los contratos a los propietarios, debido a que no estarían cumpliendo con la “Ley que obliga a cada propietario identificar la situación regular del ciudadano extranjero a quien le va alquilar un bien inmueble”.

“Hay gente que ya viene pagando más de un año y que no puede salir a provincia por el temor a las amenazas”, añadió.

¿Cómo operaban?

La Policía indicó que los préstamos se ofrecían de forma pública, a través de tarjetas o por internet, sin embargo, al momento del cobró, los prestamistas se mimetizaban en diferentes oficios para que disminuir las sospechas al momento de la extorsión.

Ante ello, exhortaron a la población a no realizarse préstamos sin garantías o de agrupaciones sospechosas que no soliciten mayores documentos para otorgar el dinero que finalmente se terminan cobrando, con intereses abrumadores, y bajo amenazas y atentados.

Los cobradores se muestran como clientes que se trasladan en moto, luego regresan, a los condominios. En las afueras del lugar había varios de estos vehículos de dos ruedas cuadrados, pero, según la PNP, no sería un paradero, sino un grupo de cobradores que estaba ahí para ingresar a los edificios y recibir instrucciones. Si decían que el que se había realizado el préstamo se retrasaba en el pago o se negaba a hacerlo, entonces actuaba el otro grupo de personas con explosivos.

Trabajo de inteligencia

La PNP indicó que este operativo se realizó gracias a un trabajo de inteligencia y con el apoyo de la información que brindaban las víctimas de la extorsión. También participó la Fiscalía, por lo que las detenciones se hicieron en flagrancias, por tenencia de armas y explosivos.

Los capturados serán trasladados a las instalaciones de la DIRINCRI donde se se desarrollarán toda la inteligencia y el control de identidad en las próximas 12 horas

Solo en uno de los departamentos se halló 20 mil soles en dinero de diferentes denominaciones. Este monto sería producto de la recaudación bajo amenazas que se desarrollaba.

Préstamo ‘gota a gota’ en Perú

El préstamo ‘gota a gota’ es un método de crédito informal que se caracteriza por ofrecer dinero rápido a sus solicitantes, sin la necesidad de cumplir con requisitos o trámites bancarios, pero imponiendo altas tasas de interés y condiciones de pago severas. Originado en Colombia, este sistema ha encontrado terreno fértil en varios países de América Latina, incluido Perú, donde su presencia ha crecido notablemente en los últimos años.

Su expansión en Perú se debe en parte a la facilidad de acceso al crédito que ofrece a pequeños empresarios y personas que no califican para préstamos formales por falta de garantías o historial crediticio. Sin embargo, las condiciones de estos préstamos son extremadamente onerosas, llevando a los deudores a un ciclo difícil de romper debido a las elevadas tasas de interés que pueden superar ampliamente las establecidas por el sistema financiero formal.

 

Fuente: https://www.infobae.com/peru/2024/03/16/pnp-desarticula-banda-dedicada-al-gota-a-gota-que-guardaba-explosivos-en-condominio-de-comas/ 



viernes, 3 de agosto de 2018

EE UU ratifica que es obligatorio leer los derechos a todos los detenidos.


EE UU ratifica que es obligatorio leer los derechos a todos los detenidos.
El Tribunal Supremo de Estados Unidos reafirmó ayer su histórica decisión de 1966, la llamada Norma Miranda, que obliga a la policía a leerle sus derechos a todos y cada uno de los detenidos. Pese al cambio de clima político y judicial desde el progresismo de los años sesenta al mayor conservadurismo actual, el Supremo, por siete votos a favor frente a dos en contra, sentenció ayer que las declaraciones de los detenidos a la policía sólo son válidas ante un tribunal si éstos han sido informados previamente de su derecho a guardar silencio y a exigir un abogado, aunque sea de oficio."Mantenemos Miranda", declaró William Rehnquist, presidente del Supremo. Fue una gran victoria para las asociaciones de derechos humanos y una derrota de las muchas fuerzas policiales estadounidenses que pedían la abolición de esta regla. En los últimos siete lustros, la policía se ha quejado en numerosas ocasiones de que el olvido a la hora de leerle sus derechos al detenido significa la puesta en libertad de 400.000 culpables cada año.
Rehnquist subrayó que la decisión del Supremo de 1966, bajo la presidencia del liberal Earl Warren, tiene carácter constitucional, por lo que no puede ser abolida o alterada por ninguna ley aprobada por el Congreso de EEUU o por ninguno de los legislativos de los 50 Estados norteamericanos. El presidente del Supremo añadió que Miranda se ha enraizado en los comportamientos de la policía y los tribunales del país.
Confesión ante el FBI
El Supremo se había visto obligado a pronunciarse sobre esta norma a consecuencia del llamado caso Charles Dickerson, un sospechoso de una serie de robos en bancos de Virginia y Maryland. Dickerson confesó la autoría de esos robos en enero de 1997 ante agentes del FBI que no le habían leído sus derechos. Por este motivo, un juez de Virginia rechazó que esa confesión pudiera usarse como prueba en el juicio. En el siguiente escalón judicial, un Tribunal de Apelaciones de Richmond (Virginia) desautorizó al juez y aceptó el uso de la confesión.
Tras escuchar argumentos en ambos sentidos, el Supremo, en su sentencia de ayer, revalida el criterio del primer juez y establece que el Tribunal de Apelaciones actuó erróneamente al no darle toda su validez a la Norma Miranda.
Este debate ha apasionado en los últimos meses a los medios políticos y jurídicos estadounidenses. Frente al criterio de las fuerzas policiales, el departamento de Justicia de EEUU se ha alineado con rotundidad en el campo, victorioso, de los partidarios de la obligatoriedad absoluta de Miranda.
En este año electoral, el debate también se ha incorporado a la carrera hacia la Casa Blanca. Sin pronunciarse sobre el fondo del asunto, el candidato presidencial republicano George Bush se declaró partidario de discutir la vigencia y el alcance de la norma. Por el contrario, Al Gore, candidato demócrata, se manifestó a favor de no alterar ni una coma de la letra y el espíritu de la decisión de 1996.

* Este artículo apareció en la edición impresa del Martes, 27 de junio de 2000

FUENTE: https://elpais.com/diario/2000/06/27/internacional/962056803_850215.html
JAVIER VALENZUELA
Washington 27 JUN 2000

domingo, 8 de abril de 2018

El retraso judicial, otra condena en Venezuela. Más de 45.000 detenidos colapsan retenes, oficinas policiales y espacios no aptos para tener presos hasta que se celebren sus juicios, como ocurrió con los 68 que fallecieron en un incendio en Valencia la semana pasada


El retraso judicial, otra condena en Venezuela.
Más de 45.000 detenidos colapsan retenes, oficinas policiales y espacios no aptos para tener presos hasta que se celebren sus juicios, como ocurrió con los 68 que fallecieron en un incendio en Valencia la semana pasada
 
Un grupo de familiares de presos se enfrentan a la Policía. EFE
Cuando el hijo de Ana Perdomo ingresó a la comisaría de Policarabobo solo debía pasar ahí 48 horas. Han pasado dos años y cuatro meses y más de 14 aplazamientos de la audiencia para iniciar su proceso. En la espera lo alcanzaron las llamas del incendio que se desató el miércoles 28 de marzo, tras un motín que se produjo en los calabozos de la detención preventiva de la policía regional, con capacidad para 35 personas, pero en los que había 200 presos.
“Ese día me llamó mi hijo, me dijo que me fuera rápido para allá, que les estaban disparando y no supimos más”, relata Perdomo. Cuando la mujer llegó al sitio, a una hora y media de camino de donde vive, todo era humo. El joven de 22 años, con quemaduras de segundo grado en la espalda y los brazos, quedó entre los sobrevivientes del incendio en el que fallecieron 68 personas, entre ellos dos mujeres que estaban de visita, hecho por el que las autoridades responsabilizaron a cinco policías que ya fueron detenidos.
En estos dos años, Perdomo ha ido casi diariamente a llevarle comida y ropa a su hijo, sorteando la falta de dinero y de transporte que afecta la región. Las condiciones de salud en las que está son una preocupación más. “Ellos están hacinados, además deben estar descalzos en la celda y ahí agarran cualquier tipo de enfermedad”.

Además de la atención a su hijo, no deja las gestiones para que después de lo ocurrido se acelere el proceso en el que debería salir en libertad. “Mi hijo es inocente, como muchos de los que murieron en esa comisaría. A él lo agarraron unos policías en Güigüe, lo bajaron de un autobús y le sembraron un arma blanca, para luego pedirnos dinero para soltarlo. Si realmente hubiese cometido un delito ya pagó el tiempo que correspondía y más. Tienen que sacarlo de ahí”.
En el proceso acumula los boletos de las idas y venidas a los tribunales. “Todo el tiempo tenemos que esperar si no es por el juez que está cansado, es por el fiscal que se fue de vacaciones o el alguacil que no vino. Ellos hacen todo para dilatar el proceso”.
Después del incendio comenzaron a hacer algunos traslados de detenidos de la comisaría de Policarabobo a otros sitios de reclusión. Los familiares esperan que lo ocurrido acelere los expedientes de los que aún esperan una decisión o un traslado. “Mi hijo está traumatizado”, dice Perdomo.
También hay quienes esperan que se aclare lo sucedido. Yaneth Padrón perdió a Luis Alfredo Piñango, su único hijo, en el incendio que supuestamente desataron los presos en los calabozos de Policarabobo al quemar las colchonetas para protestar por las agresiones con armas que presuntamente iniciaron los policías la mañana de ese miércoles. En el documento de la autopsia que le entregaron junto con el cadáver dice que la causa de la muerte fue asfixia mecánica por los gases, pero la mujer asegura que su hijo tenía tres impactos de bala: en el estómago, en la pierna y la cabeza. Solo tenía una ligera quemadura. “Los policías los mataron”, dice.
El joven de 23 años de edad cumplió cuatro años, un mes y un día preso por el delito de robo agravado. Estaba sentenciado a seis años de prisión, pero su familia estaba apelando a un beneficio que le permitía el cumplimiento de la mitad la pena. Durante ese tiempo, como todas las madres y esposas de los presos en Venezuela, Padrón llevó a diario la comida para su hijo. En el lugar donde estaban los presos colgaban sábanas para intentar descansar. Debajo de las hamacas había colchonetas. No todos podían descansar al mismo tiempo. Eran muchos. Demasiados para unas pocas celdas. “Teníamos que pagarles a los policías si queríamos dejarle algo fuera del día de visita y también nos pidieron tres millones para concretar el traslado a una cárcel”.
Junto con un grupo de familiares de las víctimas del incendio se está organizando para exigir la justicia que no llegó a tiempo para muchos de los presos muertos. Se han reunido con diputados de la Asamblea Nacional, miembros del Observatorio Venezolano de Prisiones y con abogados defensores de derechos humanos para armar el expediente y denunciar el hecho en instancias internacionales. Padrón dice que exigirán la exhumación de los cuerpos para esclarecer lo ocurrido. “Apenas se está armando el rompecabezas. Pero queremos justicia”, dice la mujer de 42 años de edad, que trabaja en el servicio de limpieza de un gimnasio en Valencia.
En camiones y esposados a un silla
El retraso judicial mantiene repletas las comisarías de detención preventiva. Este es el punto de partida de un sistema penitenciario y de justicia en colapso, señala Carlos Nieto Palma, director de la ONG Una ventana a la libertad. “De los 100.000 presos que hay en Venezuela, el 70% son procesados que aún no tienen una condena después de dos o tres años detenidos y al menos 45.000 de ellos están en calabozos y áreas que no están adecuadas para tener a un detenido. Tenemos unos niveles de hacinamiento extremos”.
La crisis en estos recintos de detención transitoria la vienen advirtiendo desde hace siete años, cuando el Ministerio de Asuntos Penitenciarios se adjudicó la potestad de “asignar cupos” en cárceles para los convictos. La medida pasa por encima de las decisiones de los jueces que aunque ordenan un sitio de reclusión para el procesado, su traslado queda a discreción del ministerio que maneja las cárceles, también están hacinadas, más aún después del cierre de 6 recintos en los últimos siete años y la construcción de solo dos. Ese es uno de los cuellos de botella en la administración de la justicia en Venezuela.
Los calabozos de policías locales y regionales no tienen infraestructura para mantener presos por largas estancias. Ni siquiera tienen presupuesto para la alimentación. Además, esta situación obliga a sacar agentes policiales de las calles para ejercer funciones de custodia de detenidos. “Al menos el 30% de los policías que tenemos no están cuidando a la gente en las calles, sino a los presos”.
Durante 2017, la ONG monitoreó 198 centros de detención preventiva en el país –los más grandes y que albergan a por lo menos un tercio de los detenidos sin sentencia- y encontró que aunque en suma tenían capacidad para albergar a 5.910 presos en ellos había una población de 14.525 reclusos. En 191 de los retenes evaluados no hay servicio de comedor, por lo que sus familiares deben alimentarlos a diario y en muchos casos están en zonas distintas a sus lugares de residencia. En 122 tienen fallas recurrentes de suministro de agua potable. El informe también recoge que en 2017 ocurrieron 39 muertes de reclusos por problemas de salud y desnutrición y 26 fueron asesinados bajo la custodia del Estado.
“En 123 (el 62,12%) de los centros de detención preventiva monitoreados no hay servicios higiénicos para los reclusos. La falta de aseo diario, así como la acumulación de basura y material fecal en los calabozos donde duermen y pasan la mayor parte del tiempo los detenidos crea condiciones propicias para el desarrollo y transmisión de enfermedades infecciosas y contagiosas”, refiere el informe. 
La ONG ha reportado la existencia de al menos 500 espacios con detenidos que en realidad no son cárceles. Hay presos amarrados a sillas en oficinas policiales, como ocurre en la sede nacional de la División de Homicidios de la policía científica venezolana, ubicada en el centro de Caracas. Esta semana denunciaron el uso de camiones para el traslado de detenidos como sitio de reclusión permanente en una sede de la policía nacional en el oeste de la capital.

“NO ME CORRESPONDEN”
Una semana después de la tragedia que enlutó a 68 familias, la ministra de Asuntos Penitenciarios, Iris Varela, ofreció una declaración sobre lo ocurrido: "Hubo una tragedia que nos duele en el alma con personas que estaban allí en calabozos policiales del Estado de Carabobo que no le corresponden al Ministerio Penitenciario, eso es función policial", dijo en su programa de radio No te prives, transmitido por la emisora estatal Radio Miraflores.
La de Policarabobo es la segunda masacre más grande, en número de muertos, ocurrida en Venezuela. En la década de los años 90, 123 presos murieron quemados en una penitenciaría en el occidente del país. En los últimos años han ocurrido decenas de muertes después motines y en 2014 hubo una mortandad por una intoxicación.
“El tema de las prisiones importa casi poco o nada. Uno vive con un estigma por trabajar por los derechos humanos de los presos y de todas las masacres, ninguna se ha investigado realmente. La situación actual, que es muy grave, y es responsabilidad absoluta es del Estado, porque están bajo su cuidado y custodia”, dice Carlos Nieto Palma, de Una ventana a la libertad.

FUENTE: https://elpais.com/internacional/2018/04/07/america/1523126544_850397.html

sábado, 15 de julio de 2017

Tres adolescentes detenidos en EE UU por un abuso sexual retransmitido por Facebook. El vídeo, que ha sido borrado de la red social, fue compartido más de un millar de veces

Tres adolescentes detenidos en EE UU por un abuso sexual retransmitido por Facebook.
El vídeo, que ha sido borrado de la red social, fue compartido más de un millar de veces
Los tres adolescentes detenidos en EE UU por secuestro y agresión sexual. AFP
Tres adolescentes han sido detenidos en Mississippi, Estados Unidos, por abusar sexualmente de una mujer de 23 años y retransmitirlo por Facebook Live. Los arrestados son Haleigh Alexis Hudson, de 19 años, y Ezzie Johnson y Kadari Fabien Booker, de 17 años respectivamente. El vídeo, que ya ha sido borrado de la red social, llegó a ser compartido más de un millar de veces y alcanzó más de 48.000 visualizaciones, según la policía de la ciudad de Gulfport. 

El jefe de la Policía de Local, Leonar Papania, no pudo ocultar su asco por las imágenes y afirmó que muestran "el lado oscuro de las redes sociales". "Es terrible el número de veces que se compartió y vio este despreciable hecho. Grabamos el dolor y el sufrimiento, lo compartimos y lo vemos una y otra vez", dijo en una rueda de prensa.

Las detenciones se registraron el pasado miércoles después de que la joven Haleigh Alexis Hudson se entregase a las autoridades. Se enfrenta a los cargos de secuestro y agresión sexual. Los otros sospechosos fueron arrestados horas más tarde. Ezzie Johnson, quien supuestamente grabó los hechos, está acusado de un delito de secuestro. Kadari Fabien Booker, de secuestro y agresión sexual. El jefe de la Policía Local ha señalado que las acusación puede incrementarse si se demuestra que la víctima es una persona vulnerable y discapacitada mental.

Los hechos se remontan al pasado martes por la noche, cuando la policía tuvo conocimiento de que se estaba produciendo una agresión física y sexual en un domicilio de Gulfport y que estaba siendo retransmitida por Facebook. El vídeo comenzaba en un cuarto de baño, con un hombre junto a una mujer a la que le exigía que practicara una felación.

El juez ha fijado en 400.000 euros la fianza para Hudson; en 200.000 la fianza para Johnson, que será juzgado como un adulto, y en otros 200.000 la fianza para Booker, informa el Sun Herald.

FUENTE: https://internacional.elpais.com/internacional/2017/07/15/actualidad/1500105455_396272.html


viernes, 26 de mayo de 2017

Perú: Más de 300 detenidos en Muro de las Victorias

Perú: Más de 300 detenidos en Muro de las Victorias
A la fecha, son 362 los sujetos incluidos en el Programa de Recompensas que han logrado ser detenidos gracias a la colaboración de ciudadanos y a la inteligencia policial, destacó el Ministerio del Interior(Mininter).
En el ‘Muro de las Victorias’, por ejemplo, figura Miguel Ángel Tiravanti Acosta. Por este sujeto se ofreció 25,000 soles. Estaba vinculado al delito de extorsión, acusado de integrar la organización criminal autodenominada “La Gran Familia”. 
De igual manera, fue detenido Juan Rubén Villalobos Acuña, requisitoriado por el delito de violación sexual y por quien se ofrecía la misma cantidad. Su detención se produjo por acciones de inteligencia el 16 de mayo.
Asimismo, la Policía Nacional recapturó en Barranca a Roger Nelson Moreno Moreno (24), también conocido como ‘Ney’ o ‘Colombiano’, número tres de la organización criminal “Los Monos de Quepepampa”.
Finalmente, Raúl Córdova Marín “Tamarón”, por quien se ofrecía 15,000 soles de recompensa, fue capturado por agentes especializados de la Oficina de Inteligencia del Valle Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). Los delitos que se le imputan están referidos al tráfico ilícito de drogas.


FUENTE: http://elmen.pe/policiales/mas-de-300-detenidos-en-muro-de-las-victorias-6794


martes, 21 de octubre de 2014

Colombia: No más cárcel antes de la condena. La propuesta se basa en endurecer los requisitos para detener a quienes no están condenados.

Colombia: No más cárcel antes de la condena
La propuesta se basa en endurecer los requisitos para detener a quienes no están condenados.
Colombia: No más cárcel antes de la condena
El ministro de Justicia, Yesid Reyes, está decidido a acabar con el dicho de que “un carcelazo no se le niega a nadie”. Su cartera presentará un proyecto de ley que busca ‘racionalizar’ la detención preventiva. Esto no es otra cosa que restringir la posibilidad de que las personas puedan ir a la cárcel antes de ser condenadas. De ser aprobada, la norma cambiaría radicalmente el sistema judicial colombiano.

Los expedientes judiciales están llenos de ejemplos de eventuales injusticias. Sigifredo López es quizás el símbolo de este problema. Fue presentado como el cerebro del secuestro de sus compañeros y encarcelado hasta que se descubrió que era víctima de un cartel de testigos. La expresidenta del Congreso Nancy Patricia Gutiérrez estuvo detenida más de un año hasta que la Corte Suprema la absolvió. Lo mismo le sucedió al contraalmirante (r) Gabriel Arango Bacci, quien estuvo preso 16 meses hasta que fue declarado inocente. 

Miles de colombianos viven esa misma situación. Según el ministro Reyes, la mitad de quienes están detenidos preventivamente luego son absueltos. La magnitud de ese problema es tal que de los 130.000 presos del país, 42.000 no tienen condena. La libertad de muchos de ellos es lógica en una democracia que se fundamenta en el principio de la presunción de inocencia. Pero, además, aliviaría el grave hacinamiento carcelario y le ahorraría al Estado una fortuna. Hoy se estima que se necesitan 400.000 millones de pesos para construir nuevas cárceles. Sin embargo, el monto de las 18.000 demandas por detenciones injustas suma cerca de 23 billones de pesos. 

“Colombia es un país carcelero”, dijo el vicefiscal José Fernando Perdomo. Su afirmación tiene una explicación en una tesis que se conoce como el ‘populismo punitivo’. Esta es la creencia de que para todos los problemas, la solución es la cárcel. Hace poco, por ejemplo, se propuso allí llevar a prisión a quienes condujeran borrachos. El fiscal, Eduardo Montealegre, tuvo que salir a explicar no solo que la medida era inconveniente sino imposible de cumplir porque no había suficientes jueces ni cárceles. 

A eso se suma que muchas leyes han obligado a los jueces a imponer medidas de aseguramiento pues han establecido que quienes son acusados de algunos delitos constituyen un peligro para la sociedad. Ese es el caso de la Ley de Convivencia y Seguridad Ciudadana, el Estatuto de Seguridad Ciudadana, el Estatuto Anticorrupción y el Código del Menor. Así, hoy se puede imponer una medida de aseguramiento a una persona por robarse un caldo de gallina, no pagar el IVA o cometer un error en un libro de contabilidad. 

Otra explicación es el sistema penal acusatorio. El país no estaba acostumbrado al modelo norteamericano que permite negociar las penas y darles beneficios a quienes colaboran. Y por otro lado, la posibilidad de televisar los juicios, que antes no existía pues todo se hacía por escrito, ha convertido los procesos penales en un espectáculo que exige resultados. 

Ahora, solo hay tres razones por las cuales una persona puede ser privada de su libertad antes de ser condenada: ser un peligro para la sociedad, intentar fugarse o manipular el proceso. Lo que propone el gobierno es volver más estricta la posibilidad de usar estas causales pues hay otras 11 medidas como la vigilancia con brazalete electrónico o la suspensión del pasaporte que podrían usarse. El ministerio también propone restringir a un año el tiempo máximo que una persona puede estar presa esperando su sentencia. Esta semana fue noticia que el juicio contra el exalcalde Samuel Moreno había cumplido tres años sin solución. Su abogado Mauricio Alarcón simplemente dijo: “La medida de aseguramiento se está convirtiendo en una cadena perpetua”.

FUENTE: http://www.semana.com/nacion/articulo/no-mas-carcel-antes-de-la-condena/406307-3

viernes, 27 de noviembre de 2009

FRANCIS ALLISON Y ESPOSA: VACACIONES FORZADAS

Vacaciones Forzadas
(FUENTE: CARETAS EDICION 2106 - PERÚ)
Policiales :::: Arresto de ex ministro Francis Allison en Miami lo pone en serios problemas y agrava la percepción sobre sus finanzas.

Allison y su esposa Carla Robbiano eran viajeros frecuentes a Miami. No declararon más de US$ 30 mil que llevaban en efectivo de regreso a Lima. Tenían US$ 50,250 en total.


El ex ministro y ex alcalde de Magdalena Francis Allison pasa por una racha desastrosa. A su rápida salida de la políticamente interesante cartera de Construcción y Saneamiento, se suma su arresto en Miami, junto a su esposa Carla Robbiano, por no declarar US$ 30,250 en efectivo que pretendía traer a Lima. Esa cantidad se suma a los US$ 20 mil que sí declaró: en total, más de 50 mil dólares en cash.
El incidente ocurrió el 5 de noviembre, pero recién se supo el martes 24, cuando fue revelada en la página de Internet del diario El Nuevo Herald. Según narra en acta el agente de inmigraciones Randal Hill, Allison y Robbiano se disponían a viajar a Lima vía Panamá en el vuelo 4211 de Copa cuando fueron escogidos para una “inspección de rutina” por parte de agentes de migraciones y aduanas. El acta no especifica en qué momento se realizó la intervención.


La pareja pretendía volver a Lima el 5 de noviembre en vuelo de Copa, vía Panamá.

Robbiano le dijo a los agentes que entre los dos llevaban US$ 20 mil. En esos casos, toda cantidad que sobrepase los US$ 10 mil debe ser declarada. Llenó dos formularios donde confirmó esa suma. Luego Robbiano sacó los US$ 20 mil de su cartera. Pero una búsqueda adicional por parte de los agentes encontró que Robbiano tenía otros US$ 10,250. Y de los bolsillos interiores del saco de Allison salieron US$ 20 mil más.

El agente Hill fue avisado de los hechos y llegó para arrestarlos y leerles sus derechos. Se halló que ambos eran viajeros frecuentes a Estados Unidos y que “sabían de los requisitos de declaratoria” de dinero. El registro migratorio de Allison arroja cuatro viajes a Estados Unidos este año, dos de ellos con escala en Panamá.

Hill considera en el acta que existe “causa probable para creer” que la pareja “intentó evadir el reporte de divisas”.

Allison y su esposa fueron arrestados, acusados de falso testimonio, contrabando de dinero en efectivo y omisión de declaración. El magistrado federal Ted E. Bandstra les concedió libertad bajo fianza de US$ 100 mil que fue respaldada por un familiar residente en Miami. El juez les ordenó entregar sus pasaportes y llevar grilletes electrónicos mientras se decide su situación.
Todos los días deben volver a su domicilio a las seis de la tarde y tendrían que quedarse en Miami los aproximadamente cuatro meses que tomará el proceso.
El abogado de la pareja, Óscar Arroyave, declaró a El Nuevo Herald que, momentos antes del interrogatorio, habían perdido sus documentos de viaje y se encontraban confundidos. Según esta versión, en medio de la búsqueda Allison puso US$ 10 mil en la cartera de su esposa sin advertírselo. Luego una persona les entregó los documentos perdidos.
“Si uno lo piensa, no tiene sentido declarar US$ 20,000 y no US$ 30,000’’, declaró Arroyave. “El problema es que ella no se dio cuenta’’. El acta del agente Hill, sin embargo, deja importantes cabos sueltos frente a esta defensa.
El abogado señala que el dinero fue retirado dos días antes de una cuenta bancaria que tienen en la ciudad, pero que no sabe “con certeza” por qué retiraron el efectivo y no hicieron una transacción electrónica.
Ahora enfrentan la posibilidad de una pena de cinco años de cárcel. Arroyave confía en que serán absueltos. Señala que los arrestos en estos casos son a personas que camuflan el dinero. Sus clientes, dice, lo llevaban desprevenidamente, “con las cintas del banco alrededor de los billetes’’.
El problema para Allison se complica en el Perú por el antecedente de su vinculación con el caso de los “petroaudios”. Como se recuerda, CARETAS 2096 reveló que Allison cobró, a lo largo de un año, entre setiembre del 2007 y setiembre del 2008, S/.120 mil por “asesorías jurídicas” a la empresa Business Track (BTR).
Posteriormente, la investigación parlamentaria descubrió que el empresario Juan Abusabal depositaba cada mes en las cuentas de BTR la cantidad que al día siguiente se le pagaba a Allison. Si bien salió libre de polvo y paja en las pesquisas sobre “chuponeo”, la Fiscalía siguió investigándolo bajo el supuesto de justificación de ingresos no regulares.
Las señales apuntaban a que nunca prestó asesorías a BTR.
Y en Estados Unidos el problema ya es bastante complicado. Los conocedores sostienen que hay solo dos motivos para cargar esas cantidades de efectivo de país a país: tapar actividades ilícitas o cometer evasión tributaria. Si Allison no es residente estadounidense, a quien habría pretendido burlar en ese supuesto es a la SUNAT.
El formulario bancario W8, llenado por la pareja, tiene propósitos tributarios. Es el documento esencial para la Internal Revenue Service (IRS) y sus pares tributarias en el mundo. No declarar la verdad en el formulario constituye un delito Federal y el transporte de dinero no declarado es perseguido por las autoridades norteamericanas con creciente celo.
La pista del dinero, por ejemplo, es clave en la detección de células terroristas internacionales y sus fuentes de financiamiento. De hecho, el ánimo imperante a nivel de la Organización Económica de Países Desarrollados (OECD) es acabar con el secreto bancario.

Juez les impuso grilletes electrónicos.


El mes pasado, Estados Unidos exigió a la banca suiza que reporte el estado de cuentas de casi 50 mil personas. A la fecha, Suiza ya cumplió con atender 4,500 de las requisitorias. Parece evidente que durante su estadía en EE.UU. el ex ministro no estuvo leyendo los diarios.
En todo caso, tiene suerte. Si Allison fuera musulmán sería sometido a un interrogatorio mucho más riguroso del que le espera. Ahora, deberá permanecer en EE.UU. hasta que concluya el proceso judicial.