lunes, 30 de abril de 2018

HABEAS CORPUS EN FAVOR DE ALEJANDRO TOLEDO y ELIANE KARP. La Cuarta Sala Penal Superior de Lima resolverá el proceso constitucional para declarar nulas y sin efecto jurídico los ilegales requerimientos fiscales, arbitrarias prisiones preventivas, abusivas órdenes de captura nacional e internacional (Interpol) e injusto pedido de extradición; la vista de la causa será el miércoles 09 de mayo, a las 09:00 en la Sala de Audiencias del Edificio “Anselmo Barreto”, Cercado de Lima.


HABEAS CORPUS EN FAVOR DE ALEJANDRO TOLEDO y ELIANE KARP.
La Cuarta Sala Penal Superior de Lima resolverá el proceso constitucional para declarar nulas y sin efecto jurídico los ilegales requerimientos fiscales, arbitrarias prisiones preventivas, abusivas órdenes de captura nacional e internacional (Interpol) e injusto pedido de extradición; la vista de la causa será el miércoles 09 de mayo, a las 09:00 en la Sala de Audiencias del Edificio “Anselmo Barreto”, Cercado de Lima.
Las arbitrarias prisiones preventivas y órdenes de captura fueron dictadas en los procesos Odebrecht y Ecoteva.

Peruanos tendrán que pedir autorización para viajar a países europeos del espacio Schengen. En la lista también se encuentran otros países latinoamericanos, quienes a partir de 2020 tendrán que llenar un formulario por internet y pagar 7 euros.


Peruanos tendrán que pedir autorización para viajar a países europeos del espacio Schengen.
En la lista también se encuentran otros países latinoamericanos, quienes a partir de 2020 tendrán que llenar un formulario por internet y pagar 7 euros. 
Perú está exento de pedir la visa Schengen desde 2016 para viajar a algunos países europeos. | Fuente: vistazo.com
Los peruanos tendrán que solicitar un permiso para viajar a Europa desde 2020, luego de que representantes diplomáticos de los países miembros de la Unión Europea (UE) aprobaran el pasado miércoles en Bruselas, el nuevo ‘Sistema Europeo de Información y Autorización de Viaje’ (ETIAS por sus siglas en inglés). 
La medida no solo se aplica a Perú, sino también a todos los países que no necesitan de la visa Schengen en América y el mundo para ingresar a 22 países de la UE y cuatro asociados. Desde 2016, los peruanos pueden viajar a los países del espacio Schengen solo con pasaporte. 
¿Cómo será el proceso?
El ETIAS todavía se aplicará en un par de años, para que las compañías aéreas y marítimas, así como gobiernos, se preparen para que pongan en marcha los sistemas informáticos y personales necesarios para hacerlo funcionar.

El permiso se solicitará vía internet (vía página web de ETIAS) previo pago de 7 euros. La validez de esta autorización será por tres años. Los datos que se incluyan en la solicitud se cruzarán en la base de datos de la UE y de Interpol, esto permitirá denegar o no el permiso.
A partir del envío de la solicitud se deberá esperar un plazo de 4 días (96 horas) para recibir una respuesta, de no recibirla se considera que la autorización fue aprobada. El funcionario encargado de revisar la información puede pedir información adicional y cuando la reciba tendrá otras 96 horas para dar una decisión. De ser denegado, se podrá apelar con sustentos y documentación. 
¿Por qué esta medida?
El nuevo sistema “permitirá realizar chequeos avanzados y, si es necesario, denegar la autorización de viaje a los nacionales de países exentos de visa que viajen al área Schengen”, se menciona en el comunicado emitido por la UE. El propósito es mejorar la seguridad y tener un mayor control de los turistas, días antes de que lleguen a Europa. 
Entre los otros países latinoamericanos afectados están Argentina, Bahamas, Antigua y Barbuda, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Granada, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

FUENTE: http://rpp.pe/mundo/latinoamerica/peruanos-tendran-que-pedir-autorizacion-para-viajar-a-paises-europeos-del-espacio-schengen-noticia-1119516

El fallo del TC y el impacto en el proceso contra Humala y Heredia. Tres especialistas analizan la resolución que revoca la prisión preventiva del ex presidente y su esposa. Califican la decisión de correcta


El fallo del TC y el impacto en el proceso contra Humala y Heredia.
Tres especialistas analizan la resolución que revoca la prisión preventiva del ex presidente y su esposa. Califican la decisión de correcta
Ollanta Humala y Nadine Heredia están recluidos desde julio del 2017. (Foto: Archivo El Comercio)
Los abogados José Ugaz, Samuel Abad y César Azabache analizan la resolución del Tribunal Constitucional (TC) que revoca la prisión preventiva del ex presidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia. También comentan el impacto que pueda tener en la investigación que se les sigue.
1) ¿Cómo calificaría la resolución del Tribunal Constitucional?
José Ugaz, abogado penalista y ex procurador anticorrupción
El fondo de la decisión es correcto, a pesar de que uno pueda discrepar con algunos argumentos puntuales. La detención preventiva es una excepción, no la regla. Y si bien existe suficiente evidencia para sostener una acusación y una eventual condena en este caso, la prisión preventiva tampoco es una pena anticipada. Pudieron utilizarse medidas alternativas.
Samuel Abad, abogado constitucionalista
La resolución está fundamentada. Sustenta que se afectó el derecho de motivación, de valoración de todas las pruebas y, en general, del debido proceso para dictar la detención provisional. Medidas como esta deben ser absolutamente excepcionales y estar sumamente justificadas. La decisión de la sala presenta algunas debilidades en ese sentido.
César Azabache, abogado penalista y ex procurador anticorrupción
La sentencia se queda en el punto más conservador del Caso Humala-Heredia, que es si existía o no una obstrucción de la justicia y un peligro de fuga. Si bien no es un mal fallo, es fuertemente conservador y nos quita la oportunidad de conocer los criterios del tribunal sobre los elementos de convicción. Sobre la evidencia, la resolución no dice una palabra.
2) Más allá de no tener un efecto vinculante, ¿el fallo podría generar algún impacto en la investigación?
José Ugaz
No, en absoluto. El fallo del TC no pondera las pruebas del caso. Se limitó a decir que no hubo una adecuada fundamentación del riesgo procesal para dictar la detención preventiva contra Humala y Heredia. Entonces, corrige esa decisión, la cual, además, fue tomada por el juez y no por el fiscal. Ahora, lo que debe ocurrir es que la fiscalía proceda a acusar.
Samuel Abad Para nada. No es la primera vez que el tribunal declara fundado un hábeas corpus contra resoluciones judiciales. El fiscal puede solicitar una detención, pero quien la dicta es el Poder Judicial. Entonces, no tendrían por qué verse afectadas las investigaciones del Ministerio Público. Es una forma de llamarles la atención a los jueces, no a los fiscales.
César Azabache
Siempre impacta perder una disputa relacionada a la prisión preventiva cerca del juicio. Ahora la fiscalía deberá relanzar el caso para desvincularlo de la prisión preventiva y centrarlo en las pruebas. El caso está sólido de cara a una acusación. Por eso creo que fue un error retenerlo en la detención, cuando el Ministerio Público debía acusar.
3) Tras la decisión, ¿Ollanta Humala y Nadine Heredia enfrentarán necesariamente el proceso en libertad?
José Ugaz El Ministerio Público podría volver a solicitar una prisión preventiva durante el proceso solo si existe nueva evidencia. Si mañana se descubre que Humala o Heredia están, por ejemplo, comprando pasajes para salir de país, el fiscal puede pedir al juez una medida de ese tipo. Pero si no existen nuevos elementos, la ley impide que la detención sea dictada.
Samuel Abad La fiscalía podría volver a presentar un pedido para variar el estatus procesal de Ollanta Humala y Nadine Heredia, aunque consignando nuevos elementos. Si eso pasa, el juez deberá justificar su decisión en los parámetros establecidos por el TC. Porque, aun cuando el fallo no siente un precedente vinculante, sí desarrolla argumentos y fija criterios.
César Azabache
Aunque la fiscalía pueda volver a solicitar una prisión preventiva ante el Poder Judicial, ese es un hipotético poco probable. Intentarlo sería tirar a los dados. Luego del fallo del Tribunal Constitucional, lo más probable es que Ollanta Humala y Nadine Heredia enfrenten el proceso en libertad. La resolución, sin duda, es una derrota para los jueces.
4) ¿Los Humala-Heredia podrían recurrir a otro hábeas corpus para revocar las medidas restrictivas que aún pesan sobre ellos?
José Ugaz
El hábeas corpus busca proteger el derecho a la libertad. Si la defensa estima que el impedimento de salida del país que ahora pesa sobre Heredia restringe su derecho a libertad, podría plantearlo y recorrer todas las instancias. Sin embargo, desde el punto de vista práctico, no tiene sentido. Llegar al TC tomaría un año y este proceso se resolverá antes de ese plazo.
Samuel Abad
No existen plazos ni límites de uso de los hábeas corpus. Dependerá de la estrategia de su defensa. Aunque creo que sería difícil argumentar por qué la comparecencia bajo la cual se encuentran afecta los derechos de Humala o Heredia. Generalmente, se emplean hábeas corpus para cuestionar una detención, no las medidas restrictivas.
César Azabache
Después de toda la tensión institucional, no creo que haya espacio para más discusiones. Cualquier modificación tendrá que ser definida en los juzgados. Hacerlo en sede constitucional resultaría innecesario. No sería inteligente presionar desde la fiscalía para obtener más restricciones y tampoco, por parte de la defensa, querer levantar las que quedan.

FUENTE: https://elcomercio.pe/politica/fallo-tribunal-constitucional-impacto-proceso-ollanta-humala-nadine-heredia-noticia-515694

lunes, 23 de abril de 2018

Martín Vizcarra propondrá al Congreso el retorno a la bicameralidad. Tiempo de cambios. El presidente Martín Vizcarra aseguró que presentará una propuesta al Congreso con cambios en el sistema electoral y una propuesta para volver a la bicameralidad (senadores y diputados) en el Parlamento.


Martín Vizcarra propondrá al Congreso el retorno a la bicameralidad.
Tiempo de cambios. El presidente Martín Vizcarra aseguró que presentará una propuesta al Congreso con cambios en el sistema electoral y una propuesta para volver a la bicameralidad (senadores y diputados) en el Parlamento.
En una entrevista con CNN, aseguró que es necesario que estas medidas sean implementadas para mejorar la gobernabilidad en el país.
“Hay que discutir la conveniencia del voto preferencial, de la cifra repartidora, así como la conveniencia de (un retorno a) la bicameralidad. Ha llegado el momento de presentar una propuesta al Legislativo para que esta sea estudiada”, mencionó.
Además, aseguró que también se tiene pensado en el Ejecutivo la forma en la que se eligen a los legisladores. Confirmó que se la iniciativa será estudiada en corto tiempo.
“Hay planteamientos coherentes que el Congreso no ha hecho suyo. Esa reforma la vamos a tomar y a través de una iniciativa la llevaremos al Parlamento”, comentó al medio internacional. (CanalN)

FUENTE: http://justomedio.com/2018/04/martin-vizcarra-propondra-al-congreso-el-retorno-a-la-bicameralidad/


En el emporio de Gamarra campean prostitución, extorsiones y la informalidad. Tierra de nadie. Crece el cobro de cupos por estacionamientos, se triplica la presencia de ambulantes y aparecen meretrices a plena luz del día. Todo esto ocurre ante la vista y paciencia de la propia Municipalidad de La Victoria y de la Policía de ese sector.


En el emporio de Gamarra campean prostitución, extorsiones y la informalidad.
Tierra de nadie. Crece el cobro de cupos por estacionamientos, se triplica la presencia de ambulantes y aparecen meretrices a plena luz del día. Todo esto ocurre ante la vista y paciencia de la propia Municipalidad de La Victoria y de la Policía de ese sector.
Calles tomadas. De ocurrir una emergencia, los bomberos no podrían ingresar al Jr. Humboldt. (GeraldoCaso/Perú21)
Ya no solo son los cientos de ambulantes que han tomado hasta las paredes de las galerías del emporio de Gamarra , en La Victoria . A este grave grado de informalidad ahora se suman las mafias de extorsionadores, la basura y hasta la prostitución a plena luz del día. Todo esto ha convertido a la zona comercial más importante de nuestro país en tierra de nadie.
Perú21 recorrió las más de 40 manzanas que comprende Gamarra y nos dimos con la sorpresa de que los ambulantes han tomado, incluso, la berma central del jirón Huánuco. De esta manera, las personas no tienen por dónde cruzar y caminan entre los vehículos arriesgando sus vidas.
También nos cruzamos con ‘centros de belleza’ ambulatorios. En plena calle, varias señoritas ofrecen los servicios de depilación hindú y otras novedades de belleza. Solo les basta contar con bancas de plástico y pequeños espejos. Ellas cobran entre S/15 y S/60.
Si bien trabajan en las calles, ellas deben pagar por cada espacio que ocupan. Detrás de este cobro ilegal, estarían mafias de extorsionadores, según la propia comuna de La Victoria y la comisaría de Apolo.
Los extorsionadores también se han apoderado de zonas de parqueo. Así, los clientes que llegan en sus vehículos deben pagar para poder ingresar a Gamarra.
Eso no es todo. Perú21 también se encontró con mujeres que se dedican a la prostitución en el cruce de la avenida Aviación e Isabel La Católica.
Finalmente, está el tema de la basura a cada paso, aunque la zona más crítica está conformada por las primeras cuadras de la avenida Aviación.
INSEGURIDAD TOTAL
Diógenes Alva, presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, señaló que la informalidad se ha incrementado durante los últimos años.
“Gamarra se ha convertido en un lugar completamente inseguro. Por ejemplo, los ambulantes han pasado de 4,000 a 15,000 en los últimos tres años. Las cuadras 13, 14 y 15 del jirón Alexander Von Humboldt han sido tomadas por miles de vendedores informales”, lamentó.
Dijo que hay mafias que dominan el comercio ambulatorio en las 44 manzanas del citado emporio. “Sabemos que operan en Gamarra y que tendrían vínculos con malos elementos del municipio. Es por ello que nos sentimos abandonados por nuestras autoridades”, indicó.Lamentó que la inseguridad reina en Gamarra debido a la poca presencia de policías y serenos.
Al respecto, el comandante PNP Cold Espinoza, comisario de Apolo, sostuvo que en Gamarra solo hay 20 policías para cuidar a las más de 350 mil personas que acuden diariamente a esta zona.
“Ocho agentes realizan el patrullaje a pie, dos están en el puesto de auxilio rápido, hay seis motorizados y cuatro efectivos que van en los patrulleros. Es poco, pero es todo el personal con el que contamos”, indicó el oficial.
Por su parte, el subgerente de Comercio de la Municipalidad de La Victoria, Milton Melgarejo, indicó que a diario realizan operativos para erradicar la venta ambulatoria. Respecto al cobro de cupos, reconoció que “hay mafias establecidas en Gamarra por años. La erradicación de estas mafias le corresponde a la Policía”.
TENGA EN CUENTA
* La Municipalidad de La Victoria ha anunciado que, durante la primera semana de mayo, se ejecutará un Plan Integral de Seguridad en Gamarra.
* “Gracias a este plan tendremos 100 serenos y 100 policías cuidando este emporio de forma permanente. Lo haremos con recursos propios”, señaló un vocero.
* Los empresarios de Gamarra dijeron que firmaron un convenio con la comuna distrital para contar con 140 serenos y 80 policías, pero esto aún no se ha cumplido.

FUENTE: https://peru21.pe/amp/lima/gamarra-emporio-campean-prostitucion-extorsiones-informalidad-404287

Perú: Gobierno regulará ingreso de trabajadores venezolanos, ¿de qué forma? Christian Sánchez, ministro de Trabajo, adelantó a Gestión.pe que se quiere replicar la experiencia de otros países – como Canadá – que han sabido implementar políticas laborales para la migración.


Perú: Gobierno regulará ingreso de trabajadores venezolanos, ¿de qué forma?
Christian Sánchez, ministro de Trabajo, adelantó a Gestión.pe que se quiere replicar la experiencia de otros países – como Canadá – que han sabido implementar políticas laborales para la migración. 
La llegada masiva de ciudadanos venezolanos, agobiados por la crisis económica y política de su país, también está en la agenda del Gobierno de Martín Vizcarra.
De acuerdo a cifras de Migraciones más de 200,000 venezolanos han ingresado a Perú como turista y alrededor de 36,000 han recibido el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) en el último año.
¿Qué se alista para afrontar esta problemática? Al respecto, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Christian Sánchez, indicó a Gestión.pe que la situación de los venezolanos en Perú requiere de una acción articulada del sector trabajo, conjuntamente con otros sectores como Salud, Relaciones Exteriores, Educación, entre otros.
“La situación de los migrantes venezolanos requiere no solo del esfuerzo del Ministerio de Trabajo sino también de Salud, Cancillería, entre otras instituciones, para llevar adelante una política articulada que pueda atender los problemas de la migración”, refirió.
En esa línea, contó que desde el sector Trabajo, se quiere replicar la experiencia de otros países – como Canadá – que han sabido implementar políticas laborales para que la migración vaya de la mano con la demanda laboral de diversas regiones del país, y no se quede únicamente en las grandes ciudades o en la capital.
“Primero queremos tener la cifra exacta (de venezolanos), así como implementar algunos mecanismos de promoción de empleo y tratar de establecer una política que permita ordenar los flujos migratorios. Digamos si hay un flujo migratorio de médicos, por ejemplo, ver en dónde se ubica la mayor demanda de médicos y vincularlos”, explicó.
Hay países que fijan una política nacional – agregó Sánchez – respecto a qué tipo de expertos, técnicos o profesionales extranjeros ingresan a su país, como es el caso de Canadá. “En Canadá, se especifica qué zonas requieren de ingenieros, médicos u otros profesionales para que la migración no se centre en las grandes ciudades, sino sea equitativa”, arguyó el ministro.
“Eso es lo que queremos hacer”, subrayó Sánchez. “(¿Hay una política nacional migratoria?) Si existe, no la he visto por lo que hay que construirla”, concluyó. 

FUENTE: https://gestion.pe/economia/management-empleo/gobierno-regulara-ingreso-trabajadores-venezolanos-forma-232013

sábado, 21 de abril de 2018

Tocar, mirar y girar: Cómo evitar ser sorprendido con un billete falso. RPP Noticias conversó con un especialista del BCR, quien detalló los elementos de seguridad de los billetes en circulación.


Tocar, mirar y girar: Cómo evitar ser sorprendido con un billete falso.
RPP Noticias conversó con un especialista del BCR, quien detalló los elementos de seguridad de los billetes en circulación.
Siga estos consejos para evitar ser víctima de los falsificadores de billetes. | Fuente: RPP
La reciente desarticulación de una banda de falsificadores puso sobre el tapete la necesidad de conocer los elementos de seguridad de los billetes en circulación.
En diálogo con RPP Noticias, Abraham de la Melena, funcionario del Banco Central de Reserva(BCR), informó que los pasos para identificar los billetes falsos se reducen a tres acciones: tocar, mirar y girar.
“Cuando le decimos que toque es que sienta la textura del papel. Hay que tener presente que el papel es de algodón puro, 100% algodón, mientras que los falsificadores utilizan Papel Bond. La textura es un elemento muy importante para poder autenticar un billete”, comentó.
Tras ello, el especialista recomendó colocar el billete a contraluz, a fin de identificar los demás elementos de seguridad.
“En esta zona blanca, libre de impresiones, va a salir la marca de agua. La marca de agua reproduce tres cosas: el rostro del personaje, una silueta personalizada para cada denominación y el valor en números”, comentó.
Sobre la imagen que aparece a contraluz, De la Melena aclaró que esta tiene un detalle infalsificable: “Es multi-tonal. Vemos desde el tono más claro a más oscuro. Esa gama de tonalidades no la posee las falsificaciones”.

Aparte de este detalle, en la parte superior izquierda, los billetes tienen un número incompleto con su denominación. El experto mostró que el número se completa al poner el billete a trasluz.
Finalmente, De la Melena señaló que, en los billetes de 10, 20 y 50 soles, el número de su denominación cambia de color si los giramos. Así, al tener el billete de frente veremos el número de color fucsia, pero si lo giramos este cambiará a verde.
“En el caso de los billetes de 100 soles, estos tienen este nuevo hilo de seguridad. Tiene una barra deslizante. Giro el billete y estas barras se van a mover de arriba hacia abajo”, comentó.
Recomendaciones finales
El representante del BCR recomendó no utilizar métodos populares, como arrugar el billete, mojarlo o hasta olerlo, ya que los falsificadores sí pueden imitar estas características.

“Todas estas cosas que hacemos poco ortodoxas, el falsificador puede vulnerarlas. Lo que el falsificador no puede reproducir son los elementos se seguridad que están en nuestros billetes”, sostuvo.

FUENTE: http://rpp.pe/lima/actualidad/tocar-mirar-y-girar-como-evitar-ser-sorprendido-con-un-billete-falso-noticia-1117879

Conoce las propiedades del maíz morado. Las antocianinas presentes en el maíz morado retardan el proceso de envejecimiento


Conoce las propiedades del maíz morado.
Las antocianinas presentes en el maíz morado retardan el proceso de envejecimiento
El maíz morado reduce la presión arterial y previene el cáncer, según la nutricionista Mewsette Pozo García. (Foto: Difusión)
El maíz morado, un producto presente en nuestra historia ancestral es un alimento altamente nutritivo está constituido por un 85% el grano y un 15% la coronta, además contiene una sustancia llamada antocianina la cual le confiere el color morado, encontrándose presente en su mayoría en la coronta.
“La coloración del maíz morado puede ser un agente quimioterapéutico prometedor, ya que las antocianinas posee un gran poder antioxidante natural contrarrestando los efectos nocivos de los radicales libres, estrés oxidativo y la carcinogénesis (formación de células cancerígenas), confiriéndole un efecto protector ante el cáncer o preventivo”, manifestó la licenciada Mewsette Pozo García, nutricionista del Portal Salud en Casa.
De acuerdo con la especialista, además las antocianinas presentes en el maíz morado retardan el proceso de envejecimiento, estabilizan y protegen las venas y arterias de la acción de los radicales libres, favoreciendo la buena circulación sanguínea y reduciendo los niveles de colesterol, confiriéndole un poder antiinflamatorio natural.
“Diversos estudios han descrito el efecto hipotensor del maíz morado, la reducción de la presión arterial en personas hipertensas puede deberse a la actividad vasodilatadora de las antocianinas presentes en el maíz morado, convirtiéndose en un excelente alimento para las personas hipertensas. Por último el consumo de alimentos con antocianinas como el maíz morado podría mejorar la agudeza visual”, precisó.
De acuerdo con Mewsette Pozo, se debe de fomentar el consumo de este gran alimento con múltiples beneficios en la salud, puedes consumirlos en refrescos, en postres, etc. (solo recuerda siempre moderar el consumo de azúcar y así aprovecharas todos los nutrientes de este súper alimento).

FUENTE: https://elcomercio.pe/gastronomia/nutricion/conoce-propiedades-maiz-morado-noticia-513581

viernes, 20 de abril de 2018

¿Por qué la paz de Colombia le está saliendo cara a Ecuador?


¿Por qué la paz de Colombia le está saliendo cara a Ecuador?
En menos de un mes cinco ecuatorianos fueron secuestrados por un grupo disidente de las FARC, tres de ellos murieron en cautiverio.
Son "daños colaterales", pero de mucha seriedad.

El desarme de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y su conversión a partido político, la aparición de las llamadas disidencias, el incremento en los cultivos de coca posterior a los acuerdos con la guerrilla y otras consecuencias del proceso de paz significaron para Ecuador una serie de efectos que no muchos esperaban.


La frontera colombo-ecuatoriana se encuentra militarizada en ambos lados, una pareja de ecuatorianos está secuestrada a manos del grupo disidente Frente Oliver Sinisterra y un equipo de prensa ecuatoriano murió en cautiverio tras pasar retenido 17 días.
Por si fuera poco, este miércoles Ecuador decidió renunciar a ser sede y garante de las negociaciones de paz entre Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en rechazo a las acciones de estos últimos.
Todo eso pasó en menos de un mes.



Para los expertos, lo que ocurre es una consecuencia "no deseada" del denominado posconflicto colombiano y advierten que esto podría repetirse en las otras fronteras de Colombia como Brasil, Panamá, Perú o Venezuela.
Además, indican que no va a ser muy fácil para los países organizar una respuesta conjunta a las bandas criminales que se mueven cada vez más hacia las áreas limítrofes.

Sin embargo, el gobierno colombiano señala que acciones como las ocurridas en las últimas semanas en la frontera ecuatoriana son actos de "bandas criminales" que deben ser "erradicadas" y separa estos hechos del proceso de paz y el posconflicto.
"Daños colaterales"
En los últimos 20 años la línea fronteriza ecuatoriana fue traspasada varias veces por las guerrillas colombianas y los secuestros no son algo nuevo. Autoridades ecuatorianas llegaron a señalar que su país no tenía frontera con Colombia, sino "frontera con las FARC".
En la zona operaba la Columna Móvil Daniel Aldana, uno de los bloques que se acogió al desarme en 2016 y del que se desprendió la disidencia que en la actualidad tiene en cautiverio a la pareja de ecuatorianos.



Ecuador se declaró en duelo ante la muerte de tres de los secuestrados.
En criterio del director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), Jorge Restrepo, el proceso de paz y la lucha antidroga están relacionados con estos hechos recientes.
"El desarme significó la intensificación de las disputas en territorio colombiano de ciertas zonas entre bandas criminales, pero el desplazamiento hacia Ecuador es una consecuencia no deseada, un daño colateral", indicó el experto a BBC Mundo.

Restrepo explica que en la zona limítrofe colombo-ecuatoriana se produjo una especie de efecto de rebote que incentivó el desplazamiento de actividades criminales a países vecinos.
"Después del fin del conflicto con las FARC, se aplicó una política antidrogas en la zona de frontera con Ecuador, Venezuela y Panamá que tiene impactos que empezamos a ver", explica el director del Cerac, con sede en Bogotá.
Por qué Ecuador
Diferentes analistas señalan que la crisis fronteriza que atraviesan Colombia y Ecuador tiene que ver directamente con el importante tráfico de cocaína existente en la zona.
"Ahora tenemos este conflicto porque es la zona con mayor cantidad de cultivos de coca, tráfico y comercio de droga", explicó Restrepo.

Por su parte, Kyle Johnson, analista en Colombia del International Crisis Group, una ONG con sede en Bruselas que se dedica a la prevención y resolución de conflictos, afirma que es la cocaína lo que le da poder, dinero y armas al grupo disidente que protagonizó los últimos hechos en territorio ecuatoriano.
"El tema es que el Frente Oliver Sinisterra es el (bloque) que tiene el pedazo de país con mayor cantidad de droga", indicó el experto a BBC Mundo.
Este fin de semana se publicó en Colombia el informe "Trayectorias y dinámicas territoriales de las disidencias de las FARC", realizado por la Fundación Ideas para la Paz (FIP), en el que registra que este grupo disidente hizo operaciones relacionadas a extorsiones, secuestro, amenazas, enfrentamientos, ataques contra la infraestructura, tráfico y porte de armas, fabricación y tráfico de cocaína en el departamento de Nariño (sudoeste) y en Ecuador.

El reporte establece que entre enero y marzo de 2018 el bloque disidente de las FARC realizó ocho acciones en territorio ecuatoriano, mientras que en 2017 no se produjo ninguna.
"Lo que muestra que estos grupos, puntualmente el Frente Oliver Sinisterra, continúa manejando algunas rutas al otro lado de la frontera que en su momento tuvo las FARC a través de la Columna Móvil Daniel Aldana", explica el informe de la FIP.


Restrepo añade que esta disidencia no debería catalogarse como guerrilla pues no realiza acciones contra el Estado colombiano, sino actividades criminales transnacionales y eso también explica su presencia en Ecuador.
"Yo no diría que es un grupo guerrillero. No ataca la fuerza pública del lado de Colombia, no le declara la guerra al Estado. De hecho, sus atentados son contra la fuerza pública ecuatoriana", concluye.
En enero de este año, el grupo realizó un atentado con explosivos que le costó la vida a tres policías.

Peligro para los vecinos
Ecuador es el único país en el que se han registrado acciones de las llamadas disidencias, lo que no significa que otros vecinos de Colombia estén libres de riesgos.
Colombia desplazó 57.000 soldados a la frontera con Ecuador.
Restrepo señala que Brasil, Panamá, Perú, Venezuela y naciones centroamericanas corren el riesgo de sufrir consecuencias similares: "El crimen transnacional florece en las zonas de frontera. Florece en el llamado Triángulo Norte de Centroamérica, en la triple frontera entre Brasil, Bolivia y Paraguay, etc. Esas zonas son muy difíciles porque no es fácil la persecución. Mucho más cuando no hay coordinación entre los países".
Para Restrepo, lo que pasa ahora en Ecuador "pasará posiblemente en otras áreas limítrofes".
El analista indicó que, si las condiciones de seguridad mejoran en Colombia, las bandas criminales continuarán su desplazamiento a fronteras como ya se ha visto en los últimos años.
"Ecuador, al igual que Venezuela y Panamá, lograron durante muchos años estar relativamente aislados de la violencia armada, pero, a medida que la lucha contra las bandas criminales avance en Colombia, estos grupos se van a expandir hacia los países vecinos".
"Las bandas de crimen organizado tienen que buscar dónde ejercer sus actividades con mayor éxito. Eso significa ir a las fronteras", indicó el analista.

La postura colombiana
Los analistas consultados coinciden en que Colombia deberá tener un rol protagónico en la lucha contra bandas criminales transnacionales en sus fronteras y fuera de ellas.
El presidente Juan Manuel Santos recalcó este miércoles su voluntad de apoyar a Ecuador.
Por ello, por ejemplo, deberá coordinar y compartir información de inteligencia, además de coordinar acciones conjuntas con sus países vecinos para evitar que este desplazamiento de grupos a las áreas limítrofes multiplique hechos como los recién vividos en Ecuador.
Al respecto, la canciller María Angélica Holguín afirmó que su país no ha bajado los brazos en la lucha contra estas organizaciones después del desarme de las FARC y reiteró su apoyo a las autoridades ecuatorianas ante la reciente serie de secuestros y muertes.
"Como consecuencia del acuerdo de paz con las FARC, usamos todas nuestras capacidades para combatir a las organizaciones que persisten en el terrorismo, cualquiera que sea su origen", indicó.
El gobierno colombiano se niega a reconocer a las disidencias como un movimiento guerrillero y las califica como organizaciones criminales que deben ser combatidas sin posibilidad de diálogo de por medio.

FUENTE: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43821934

¿Por qué a pesar de las leyes promulgadas por Evo Morales, a los indígenas se les sigue discriminando por su idioma en Bolivia?


¿Por qué a pesar de las leyes promulgadas por Evo Morales, a los indígenas se les sigue discriminando por su idioma en Bolivia?

Evo Morales hace mucho énfasis en su extracción indígena.
Es un día caluroso de febrero 2018. Mientras los niños corretean descalzos por el piso de tierra, las moscas revolotean por las casitas de barro.
-Cuénteme, ¿qué problema tuvo con los funcionarios para sacar su carné de identidad?
-Es que ellos no escuchan. Quiere que uno hable como "coñone" y escriba muchos papeles.
-¿Cómo? ¿Qué papeles le pedían?
-Oiga, Julia es la que sabe hablar bien. Espere que ya viene.

Julia Chiqueno es una indígena del pueblo Ayoreo. Tiene 30 años, sabe leer y escribir, y trabaja en una ONG que ayuda a indígenas bolivianos de tierras bajas. Todo eso la hace notable entre los suyos.
Julia tarda media hora en llegar a Degui, una comunidad en la periferia de Santa Cruz donde viven al menos 350 indígenas ayoreos.
Es necesario esperarla porque es la única que "habla más con los coñone". Para los Ayoreos, los coñone son los blancos, los mestizos bolivianos que hablan español.
Finalmente aparece y podemos conocer la realidad que enfrentan los indígenas de su comunidad cuando visitan las oficinas públicas.
-Ni el nombre entienden para anotar bien, en los carné nos escriben mal el nombre a todos. No hay ningún funcionario del Gobierno que hable ayoreo. Qué van a entender cuando un Ayoreo quiere ir a la policía, al médico, a otro trámite. No hay gente que traduzca y así siempre vamos a seguir siendo discriminados en todo.
Julia habla mientras está sentada en una destartalada silla de plástico. Unas diez personas de su comunidad la escuchan y sonríen orgullosas. Todos tienen historias similares pero no las cuentan por sí mismos porque les cuesta mucho expresarse en español.
Luego de que Julia habla otros se animan. Interrumpen, le dicen cosas en ayoreo, Julia traducirá luego lo que cuentan.
Se supone que las anécdotas de discriminación en las oficinas públicas tendrían que ser historia pasada. Pero tal parece que el plan del gobierno de lograr que se brinden los servicios públicos en los 36 idiomas nativos oficiales de Bolivia se quedó en anuncio.

28 de julio de 2015, Potosí.
-Vamos a despedir a aquellos funcionarios que no sepan hablar una lengua.
Esas eran las palabras de Evo Morales mientras entregaba certificados de aprendizaje de lengua aymara a funcionarios públicos. Días después, Evo entregaba más certificados en La Paz, dónde más de un millón de personas hablan aymara como primera lengua.
Allí, Evo recordaba cuando era un niño "aymara cerrado" que fue obligado a entrar a la escuela en español sin entender nada.
A pesar de que el público era aymara parlante, en ambas ocasiones Evo Morales habló en español. Como todas las veces que usa el aymara, solo dijo un breve saludo:
-Aski urukipan jilanac kullacanak (que tengan un buen día, hermanos y hermanas).
En ese momento se vencía el plazo para cumplir con la Ley 269 que, desde 2012, manda que todos los funcionarios deben aprender a hablar una lengua indígena. Por su parte, el Vicepresidente Álvaro García Linera expresaba: "en el futuro, el que no sepa una lengua indígena está perdido, será considerado un ignorante".
Hoy, si se cumpliera con la orden de Morales y los vaticinios de García Linera, deberían ser despedidos 280.000 funcionarios públicos por "ignorantes", ya que no han presentado sus certificados de suficiencia de lengua originaria.
Se desconoce si el propio presidente Evo Morales o el Vicepresidente Álvaro García Linera respetan la Ley o son parte de los 280 mil que la incumplen.
En julio de 2017, enviamos solicitudes de información pública pidiendo sus certificaciones. Pedimos también los certificados de los 20 ministros del gabinete presidencial.
Hasta la fecha no tuvimos respuesta, ni en español ni en ninguna de las 36 lenguas indígenas oficiales del Estado Plurinacional.
Según Guillermo Aluce, coordinador del Viceministro de Descolonización, actualmente 80.000 funcionarios cuentan con certificados de suficiencia en lenguas indígenas. Eso representa el 22% de los 360 mil servidores públicos que existen a nivel nacional.
"Todos, absolutamente todos deben de cumplir el nivel básico 140 horas. Para los que están en servicio por lo menos la inscripción de que está pasando cursos, si no, fuera. El idioma es una condición para la permanencia laboral o, si no, una condición para la postulación o ascensos que tengan", asegura Aluce desde su escritorio en La Paz.

Sin embargo, esta investigación comprobó que se pueden conseguir certificados originales por precios que varían entre los US$15 y los US$40y que los vendedores están dentro de las mismas instancias públicas encargadas de capacitar a los funcionarios de Estado y de recuperar las lenguas indígenas.
Conseguimos contactos que "facilitan el trámite del certificado sin pasar clases" dentro de tres Institutos de Lengua y Cultura (ILC), en la Escuela de Gestión Pública Plurinacional y del IPELC (Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas).
Los contactos con los que hablamos venden certificados en La Paz, Santa Cruz y Oruro.
En los ministerios de La Paz, las tarjetas personales de estos "tramitadores" se pasan de mano en mano. En Santa Cruz, bastó con una llamada para que una funcionaria esté de acuerdo con mandar un certificado a alguien que "no tenía tiempo para pasar las clases".
"El certificado (en una escuela) es más caro y tarda cuatro meses de clases (…) Me manda en un sobre fotocopia de su carné y los 100 bolivianos, nada más. Yo mañana le mando el certificado", nos dijo.
Con esa facilidad, una funcionaria de un ILC dotaría de un título a una empleada pública. Le contamos nuestros hallazgos al coordinador del Viceministerio de Descolonización y negó la existencia de vendedores de certificados.
"No hay, nosotros tenemos codificados", respondió. Según Aluce, es imposible que alguien pueda vender títulos porque ellos controlan con códigos los títulos que emiten las tres entidades que tienen competencia para entregar certificados: EGPP (Escuela de Gestión Pública Plurinacional), Viceministerio de Descolonización Social y IPELC (Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas).
Sin embargo, vimos los documentos de las personas que aseguraron haber comprado su título de ésta forma y también los que se venden.
Son los mismos que valida el gobierno. La exigencia de que todos deban hablar una lengua indígena parió un mercado ilegal y a una red de corrupción que "acomoda todo" con tal de cumplir el requisito.

En 2015, durante la toma de posesión del tercer mandato de Evo Morales, los amautas (sabios indígenas) se vieron sorprendidos de escucharlo -por primera vez, como dijeron muchos- que les diera un saludo en aymara.
Actualmente el senador opositor, Edwin Rodríguez -quechua hablante y oriundo de una comunidad indígena de Potosí- dice que los pueblos originarios tienen dudas de que el presidente sepa hablar lenguas nativas.
"El primero que debería hablar es el Presidente. (Evo) se dice ser indígena, pero los bolivianos no lo hemos escuchado emitir ni siquiera una parte de un informe de su gestión en lengua indígena. A lo mucho da un saludo. Y eso cualquiera puede memorizarlo".
Pero el problema va más allá de que Evo hable o no aymara y/o quechua o de las leyes modernas que ponen a Bolivia entre los países con medidas más incluyentes en temas de derechos indígenas.
En el día a día, los indígenas siguen enfrentando dificultades para acceder a servicios básicos, porque no encuentran funcionarios que les hablen en su lengua.
Estos son algunos ejemplos:
-Fui a hacer mi trámite de carné pero nadie me habla (en aymara). Me dan papeles para llenar, uno no entiende y lo tratan mal. Quieren que escriba unos papeles y no sé escribir bien. La mujer (la funcionaria) no entiende eso. Limber Quispe, La Paz.
¿Habla el vicepresidente Álvaro García Linera (izq.) una lengua indígena?
-En el documento de mi mamá debería decir Ruperta, pero le pusieron Roberta. No le entendieron su nombre. Ella solo habla aymara, casi nada de español. Todo un trámite ahora tenemos que hacer por ese error. Gregoria Callisaya, El Alto.
-Yo llego así vestida de pollera, saludo a la gente que trabaja en ministerios y con ridiculez me contestan. Pero cuando alguien va con corbata y saco, saluda en español, bien le saben atender. Jorgelina Quispe, La Paz.
Cecilia Urquieta, hija de un quechua parlante nativo de Cochabamba, dice que ella aún no habla quechua pero que está aprendiendo.
Para ella, desde su escritorio de Viceministra de Justicia, sí ha habido avances gracias a la Ley 269. Los tropiezos que enfrentan Limber, Gregoria, Jorgelina y el 40% de la población que no tiene el español como lengua madre parecen no contar.
"Cualquiera de nuestros pueblos de nuestras lenguas puede acceder a cualquier servicio sin tener que sentirse menos, sin tener que denigrar, sin tener que pedir apoyo técnico. Entonces es devolverle la dignidad de nuestros pueblos indígenas", asegura la Viceministra.
Sin embargo, el senador Edwin Rodríguez insiste en lo contrario:
"Las medidas para mejorar la vida de los indígenas no son más que una pantalla política para Evo Morales. Las altas esferas de mando de Gobierno no hablan aymara, ni quechua, las altas esferas hablan español. Evo solo es una impostura".
Rodríguez, que acaba de tomar el mando de la Comisión de Pueblos Indígenas del Senado, se comprometió a iniciar una investigación oficial para conocer si los altos mandos del gobierno cumplen con la Ley 269.

Aquelina Sarmiento -pomposa pollera rosada de chola paceña, mantilla blanca, trenzas largas y negras- hace la fila para renovar su cédula de identidad en la oficina de identificaciones de El Alto, la ciudad siamesa de La Paz.
Cámara en mano, acompañamos el proceso para documentar su experiencia con la oficina de Identificaciones (SEGIP).
Aquelina es una mujer cincuentona, de rasgos indígenas y tez morena, dice que su lengua madre es el aymara, tal como Evo Morales. También dice que de niña era aymara cerrada.
Aquelina enreda algunas palabras en español y otras en aymara pero no logra entender lo que se le pregunta sin la ayuda de un traductor. Esto la diferencia de Evo Morales.
El artículo 6.2 de los derechos lingüísticos colectivos citados en la Ley 269 dice que todo ciudadano tiene derecho a ser atendido y recibir información oral, escrita y audiovisual en su lengua.
Para Aquelina, esta Ley no existe. Nadie le ha explicado en su idioma cuáles son los requisitos para renovar su carné de identidad, algo básico, el inicio de la ciudadanía.
Luego de una larga fila, Aquelina por fin llega a la ventanilla. La funcionaria que está de turno no le responde el saludo en aymara, ni en español. Solo recita de mala gana los requisitos para tramitar el carné, mientras Aquelina le repetía (en aymara): "no le entiendo".
Aquelina pregunta si hay alguien que hable aymara. Finalmente la funcionaria se cansa de escucharla y mediante una seña y mucho desdén le indica que salga de la fila.
Aquelina se queda parada al lado, esperando. Mientras tanto, su sobrina se acerca a la funcionaria para reclamar que atiendan mejor a su tía que no habla español. La funcionaria sigue con la fila como si nada y ambas quedan paradas a un lado.
Repetimos la experiencia en las oficina

Aquelina tuvo otra suerte. A ella la seguimos con cámaras de video. Alguien se percató de eso y mandó traer a una supervisora.
-No pueden filmar ni tomar fotos sin autorización.
El respaldo político del presidente Evo Morales se encuentra en las mayoría indígenas de su país.
-Solo estamos acompañando a la señora a hacer su trámite, está buscando quien la atienda, solo habla aymara.
-Apague su cámara señora, tienen que irse.
A continuación, y con cámaras apagadas, la supervisora saca a la funcionaria de la ventanilla y trae a un funcionario que sí habla aymara y que finalmente le explica los requisitos a Aquelina.
- ¿Sin cámaras alguien le hubiera dado importancia?
Ella lo sabe y lo toma con resignación:
-Las cámaras ayudan, porque le tienen miedo. 'Me van a grabar', dicen los funcionarios, y tienen miedo.
Esto pasa en La Paz, la sede de gobierno, más de un millón de personas hablan aymara como lengua materna. Además, el aymara es elegido por más de la mitad de los 80 mil funcionarios que han sido capacitados en lengua indígena.
Si esto le sucede a Aquelina en aymara -la lengua madre del presidente de Bolivia y la segunda lengua originaria más hablada del país- ¿qué pueden esperar los indígenas de grupos minoritarios cómo Julia Chiqueno que viene de un pueblo como el Ayoreo que está entre las 17 lenguas originarias en peligro de extinción?

FUENTE: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43458670