Mostrando las entradas con la etiqueta pagar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pagar. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de abril de 2018

Peruanos tendrán que pedir autorización para viajar a países europeos del espacio Schengen. En la lista también se encuentran otros países latinoamericanos, quienes a partir de 2020 tendrán que llenar un formulario por internet y pagar 7 euros.


Peruanos tendrán que pedir autorización para viajar a países europeos del espacio Schengen.
En la lista también se encuentran otros países latinoamericanos, quienes a partir de 2020 tendrán que llenar un formulario por internet y pagar 7 euros. 
Perú está exento de pedir la visa Schengen desde 2016 para viajar a algunos países europeos. | Fuente: vistazo.com
Los peruanos tendrán que solicitar un permiso para viajar a Europa desde 2020, luego de que representantes diplomáticos de los países miembros de la Unión Europea (UE) aprobaran el pasado miércoles en Bruselas, el nuevo ‘Sistema Europeo de Información y Autorización de Viaje’ (ETIAS por sus siglas en inglés). 
La medida no solo se aplica a Perú, sino también a todos los países que no necesitan de la visa Schengen en América y el mundo para ingresar a 22 países de la UE y cuatro asociados. Desde 2016, los peruanos pueden viajar a los países del espacio Schengen solo con pasaporte. 
¿Cómo será el proceso?
El ETIAS todavía se aplicará en un par de años, para que las compañías aéreas y marítimas, así como gobiernos, se preparen para que pongan en marcha los sistemas informáticos y personales necesarios para hacerlo funcionar.

El permiso se solicitará vía internet (vía página web de ETIAS) previo pago de 7 euros. La validez de esta autorización será por tres años. Los datos que se incluyan en la solicitud se cruzarán en la base de datos de la UE y de Interpol, esto permitirá denegar o no el permiso.
A partir del envío de la solicitud se deberá esperar un plazo de 4 días (96 horas) para recibir una respuesta, de no recibirla se considera que la autorización fue aprobada. El funcionario encargado de revisar la información puede pedir información adicional y cuando la reciba tendrá otras 96 horas para dar una decisión. De ser denegado, se podrá apelar con sustentos y documentación. 
¿Por qué esta medida?
El nuevo sistema “permitirá realizar chequeos avanzados y, si es necesario, denegar la autorización de viaje a los nacionales de países exentos de visa que viajen al área Schengen”, se menciona en el comunicado emitido por la UE. El propósito es mejorar la seguridad y tener un mayor control de los turistas, días antes de que lleguen a Europa. 
Entre los otros países latinoamericanos afectados están Argentina, Bahamas, Antigua y Barbuda, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Granada, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

FUENTE: http://rpp.pe/mundo/latinoamerica/peruanos-tendran-que-pedir-autorizacion-para-viajar-a-paises-europeos-del-espacio-schengen-noticia-1119516

martes, 31 de marzo de 2015

Los jóvenes que se niegan a pagar sus deudas estudiantiles en EE.UU. Para buena parte de quienes han hecho una carrera universitaria en Estados Unidos, su mayor pesadilla se resume en dos palabras: deudas estudiantiles.

Los jóvenes que se niegan a pagar sus deudas estudiantiles en EE.UU.
Estudiar en Estados Unidos no es una empresa barata, como saben todos los que se han endeudado para obtener un diploma.
 Para buena parte de quienes han hecho una carrera universitaria en Estados Unidos, su mayor pesadilla se resume en dos palabras: deudas estudiantiles.
Preocupados por pagar las costosas matrículas, que se han triplicado en las últimas tres décadas, alrededor del 70% de quienes están haciendo un pregrado en el país se gradúan con una deuda que promedia los US$29.000.
Ante esa situación, un grupo de estudiantes ha decidido unirse en una organización llamada Debt Collective, en la que rechazan pagar lo que deben a instituciones financieras y gubernamentales por préstamos que contrataron para estudiar en una serie de instituciones educativas con ánimo de lucro.
Muchos consideran que la inversión en la universidad de calidad genera un buen rendimiento económico.
Su idea la llaman una "huelga de la deuda" y buscan reunir a tantos deudores como sea posible para que juntos puedan forzar un cambio en el sistema.
Como dice Debt Collective en su página web: "Si tú le debes mil dólares al banco, el banco es tu dueño. Pero si le debes un billón, entonces el banco te pertenece".
Laura Hanna, dirigente de Debt Collective, dijo a BBC Mundo que su organización cuenta con "miles" de simpatizantes entre estudiantes de todo el país, incluyendo a un grupo de cien personas que en este momento participan en una "huelga de deuda" por parte de estudiantes antiguos y actuales de Corinthian, un conglomerado de universidades con fines de lucro.
Protesta
La idea de adquirir deuda para financiar la educación es un concepto que se aplica en muchos países del mundo. Y que puede tener mucho sentido si se utiliza para adquirir conocimiento y destrezas que se verán bien recompensadas en el mercado laboral, como generalmente pasa en la educación universitaria.
En Estados Unidos, como en muchos otros países, adquirir un título universitario es generalmente visto como una manera bastante segura de garantizar ingresos bastante superiores a los que tendría si apenas tuviera educación secundaria.

La mayoría de las universidades en Estados Unidos son públicas o sin ánimo de lucro, como la Universidad de Harvard.
La mayoría de las universidades en el país son públicas o sin ánimo de lucro.
Pero los críticos señalan que en algunos casos los estudiantes se endeudan en exceso para estudiar en ciertas universidades con ánimo de lucro, que a veces incurren en prácticas académicas y empresariales cuestionables.
Esto puede dejar a los estudiantes en aprietos financieros y con perspectivas reducidas de mejorar su situación laboral.
Reacción del gobierno
En septiembre del año pasado, la Oficina de Protección Financiera al Consumidor (CFPB, por su siglas en inglés) del gobierno estadounidense demandó a Corinthian por utilizar "tácticas de recolección de deudas ilegales".
CFPB dijo que más del 60% de los estudiantes de Corinthian no pudieron pagar sus deudas y cayeron en default en los siguientes tres años.
Corinthian, que administraba a instituciones educativas estadounidenses como Everest College, llegó a un acuerdo con las autoridades en 2014 mediante el cual vendió o cerró sus más de 100 sedes.
En declaraciones a BBC Mundo, la portavoz del Departamento de Educación Denise Horn dijo que el gobierno está preocupado por el futuro de los estudiantes de Corinthian.
La mayoría de los estudiantes en EE.UU. sabe lo que es estar endeudado para poder estudiar.
Horn agregó que el departamento ha estado trabajando con la CFPB para perdonar más de US$480 millones en deudas a quienes incurrieron en préstamos privados de alto valor para estudiar en Corinthian.
Pero la portavoz hizo énfasis en que los deudores deben continuar pagando sus préstamos o buscar alternativas para que no caigan en default.
El negarse a pagar esas deudas puede llevar a problemas con su puntaje de crédito, al aumento de tasas de interés en sus deudas e incluso al embargo de sus sueldos y otros activos, asegura a BBC Mundo Laura Hanna de Debt Collective.
Pero la activista le dice a BBC Mundo que en su opinión, muchos de los estudiantes que adquirieron estos préstamos "no entendían bien" las condiciones en que estaban comprometiéndose con esos préstamos y además alega que no recibieron adecuadamente los servicios educativos que habían contratado.
Fibra sensible
Por su parte, un vocero de Corinthian dijo en declaraciones a la prensa estadounidense que "recientes críticas...equivocadamente desacreditan la calidad de la educación que nuestras escuelas ofrecen y ofrecían".
El vocero agregó que "desde el verano pasado nuestro objetivo ha sido permitir que los actuales estudiantes terminen sus programas educativos", alegando que esto se había hecho más difícil por la acción de los reguladores estatales.
Entre tanto, el grupo de Debt Collective asegura que nadie debería endeudarse para satisfacer necesidades básicas como educación o salud.
Es una idea que a algunos les parecerá idealista o incluso irrealizable, en especial en un país como Estados Unidos donde -solo por nombrar una cifra- circulan cerca de 334 millones de tarjetas de crédito.
Pero lo que parece evidente es que el colectivo está tocando una fibra sensible del sistema educativo de Estados Unidos y alimentando el descontento que sienten muchos por no poder saldar sus deudas.

Debt Collective nació de una organización de activistas llamada Rolling Jubilee, que a su vez surgió tras el movimiento Occupy Wall Street de 2011.
Con dinero que recogen de donaciones, Rolling Jubilee se ha dedicado a comprar deudas estudiantiles que venden instituciones financieras a precios reducidos en el mercado y luego las cancela por completo.
Así, asegura que ha abolido unos US$31 millones en deuda estudiantil en su objetivo de "liberar a los deudores".
El presidente Obama firmó este mes un memorando para pedirle a las agencias de su gobierno que ayude más a los deudores.
___________________________
El plan de Obama
Este mes, el presidente Obama anunció planes para facilitarles a los estudiantes del país que paguen sus deudas.
Obama presentó una acción ejecutiva que pretende mejorar la interacción entre el gobierno federal y los universitarios.
El presidente le ordenó al Departamento de Educación y la CFPB que le informen a más tardar el primero de octubre si deberían cambiarse algunas leyes sobre bancarrota u otras regulaciones.
Un enfoque de la revisión serán las deudas estudiantiles privadas que no cuentan con las mismas protecciones de las deudas federales.
Obama llamó su plan "Declaración de derechos sobre la ayuda estudiantil"

FUENTE: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/03/150312_eeuu_estudiantes_deuda_pagar_tsb