miércoles, 28 de julio de 2021

Perú. 28 de julio 2021… 200 años de la celebración de nuestra independencia… ¡Felices Fiestas Patrias! ¡Feliz Bicentenario! Desde esta página felicitamos a la República del Perú en la celebración de los 200 años de su Independencia. ¡Viva el Perú!

Perú

28 de julio 2021…

200 años de la celebración de nuestra independencia…

¡Felices Fiestas Patrias!

¡Feliz Bicentenario!

Desde esta página felicitamos a la República del Perú en la celebración de los 200 años de su Independencia.

¡Viva el Perú!

Bandera del Perú

Perú

28 de julio 2021…

200 años de la celebración de nuestra independencia…

¡Felices Fiestas Patrias!

¡Feliz Bicentenario!

Desde esta página felicitamos a la República del Perú en la celebración de los 200 años de su Independencia.

¡Viva el Perú!



lunes, 19 de julio de 2021

A las 7pm: Pedro Castillo será proclamado Presidente del Perú

 A las 7pm: Pedro Castillo será proclamado Presidente del Perú

Perú: Más de 400 mil venezolanos podrían votar el próximo año. Voz y voto. Extranjeros, con más de 18 años y más de 2 años de residencia continua en el Perú, pueden participar en las elecciones municipales. De registrarse en un gran número, comunidades venezolanas podrían definir la elección de alcaldes en distritos. En el Perú, desde 1997, la Ley N°26864 (Ley de Elecciones Municipales) dispone que los extranjeros mayores de 18 años y con más de dos años continuos de residencia en el país pueden inscribirse en el Registro Electoral de Extranjeros Residentes en el Perú y tener derecho a elegir y ser elegidos en las elecciones municipales, con excepción de las municipalidades de frontera.

Perú: Más de 400 mil venezolanos podrían votar el próximo año.

Voz y voto. Extranjeros, con más de 18 años y más de 2 años de residencia continua en el Perú, pueden participar en las elecciones municipales. De registrarse en un gran número, comunidades venezolanas podrían definir la elección de alcaldes en distritos.

En el Perú, desde 1997, la Ley N°26864 (Ley de Elecciones Municipales) dispone que los extranjeros mayores de 18 años y con más de dos años continuos de residencia en el país pueden inscribirse en el Registro Electoral de Extranjeros Residentes en el Perú y tener derecho a elegir y ser elegidos en las elecciones municipales, con excepción de las municipalidades de frontera.

Migración. Tras la llegada de miles de venezolanos al Perú, un importante número de ellos podría votar en las elecciones municipales. (GEC)

Sobre la base de ese dispositivo, hace dos semanas, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) dispuso la apertura de dicho registro, que estará vigente desde el 4 de julio hasta el 2 de octubre del presente año.

En la coyuntura actual, considerando la gran inmigración venezolana en el Perú en los últimos años, un número importante de ciudadanos venezolanos residentes podría participar de las elecciones que se realizará el 22 de octubre del siguiente año.

En conversación con Perú21, Óscar Pérez, presidente de la ONG Unión Venezolana en Perú, reveló que serían aproximadamente 400 mil venezolanos los que estarían aptos para registrarse y participar en las elecciones municipales.

“En este momento, con calidad migratoria de residencia por más de 2 años y mayores de 18 años, podemos hablar que hay unos 400 mil venezolanos. Si se inscriben, podrían participar. (…) Hay distritos que, dada a la población migrante venezolana, esta comunidad podría definir la elección de un alcalde. Hay alcaldes que han ganado en sus distritos con 10 mil votos o 12 mil votos. En estos momentos, la población venezolana en esos distritos supera ese número y ahora están en condiciones de convertirse en electores”, señaló.

Destacó que esta posibilidad ayuda a reivindicar el derecho vecinal de sus compatriotas, quienes sufren los mismos problemas que cualquier ciudadano peruano. “Esto debe ser usado de una manera bastante proactiva y positiva. Los venezolanos podríamos no solo traer problemas, sino también oportunidades, la posibilidad de aportar al crecimiento y desarrollo del país”, aseveró.

 

DERECHO VECINAL

Al respecto, José Manuel Villalobos, abogado experto en materia electoral, resalta lo importante de brindar este derecho vecinal a los foráneos residentes en el país.

“Reconoce al extranjero que vive en el Perú y le da la oportunidad de involucrarse en los asuntos públicos de su comunidad, distrito o provincia. La elección municipal se entiende como una elección más vecinal que política. Es por eso que se les permite votar e incluso ser alcaldes o regidores. Esto no aplica en las elecciones congresales o presidenciales, ni tampoco para un referéndum”, precisó.

“No significa que, automáticamente, pueden votar todos los venezolanos. El tema es voluntario y además deben acreditar su calidad migratoria. Históricamente, desde que esta ley se aplica, no son muchos los extranjeros que se inscriben. En realidad, no se ejerce mucho ese derecho, pues no es muy difundido. Con la coyuntura política de ahora, se ha levantado la noticia desde un ángulo negativo, como si fuera peligroso”, agregó.

Villalobos advirtió que esto no debe ser mal utilizado e hizo un llamado al Reniec para evitar votos golondrinos. “Ojalá que no se presenten casos de clientelismo en extranjeros que tengan necesidades y sean ‘comprados’ para inscribirse y votar por alguien. Se estaría distorsionando la ley”.

En la misma línea, José Tello, especialista en temas electorales, también señaló que debe haber bastante fiscalización.

“Se tiene que tener bastante cuidado para que no se preste a juegos perversos, sobre todo en las comunidades pequeñas. Imagínate que aparecen misteriosamente 2 mil venezolanos inscritos en una jurisdicción con 6 mil electores. Hay que tener cuidado con el golondrinaje”, acotó.

 

OPORTUNIDAD DE ORO

Jorge Luis Arteaga (25) es venezolano y vive en San Miguel. Hace poco se acaba de enterar de que tiene la oportunidad de votar en las elecciones municipales y considera que es una oportunidad de “oro” para retribuir a su distrito.

“Los problemas que puedo tener, con respecto a las calles, la inseguridad, son problemas que podría tener cualquier vecino, de cualquier nacionalidad. (…) Ahora siento que tengo una voz y que alguien me escucha. Me encantaría participar”, indicó.

Asimismo, el joven venezolano resaltó que es un momento para deslindar de sus compatriotas que vienen al país a hacer daño y provocan estereotipos equivocados.

“Es la oportunidad de los venezolanos de bien, los de verdad. No hay que meter la pata”, manifestó.

 

SABÍA QUE:

-Comas, Los Olivos, San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho, Chorrillos, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores, son los distritos de Lima con mayor concentración de ciudadanos venezolanos residiendo.

-El Reniec publicó el 30 de junio el anuncio de apertura del Registro Electoral de Extranjeros Residentes en el Perú, que va del 4 de julio al 2 de octubre del presente año.

 

Fuente: https://peru21.pe/peru/elecciones-municipales-2022-mas-de-400-mil-venezolanos-podrian-votar-el-proximo-ano-noticia/

ALFREDO LUNA VICTORIA VEREAU

alfredo.lunavictoria@peru21.com



viernes, 9 de julio de 2021

Italia condena a cadena perpetua a 14 militares sudamericanos por Plan Cóndor. El tribunal supremo italiano confirmó este viernes, 9 de julio, la sentencia a cadena perpetua para 14 militares y represores de Chile y Uruguay por la desaparición y muerte de una veintena de opositores de origen italiano en el marco del Plan Cóndor, ejecutado por las dictaduras del Cono Sur en las décadas de 1970 y 1980.

Italia condena a cadena perpetua a 14 militares sudamericanos por Plan Cóndor.

El tribunal supremo italiano confirmó este viernes, 9 de julio, la sentencia a cadena perpetua para 14 militares y represores de Chile y Uruguay por la desaparición y muerte de una veintena de opositores de origen italiano en el marco del Plan Cóndor, ejecutado por las dictaduras del Cono Sur en las décadas de 1970 y 1980.


Los jueces de la Corte de Casación de Roma, la máxima instancia judicial en Italia, pronunciaron la sentencia al término de dos jornadas de deliberaciones y tuvieron que reducir la lista de 20 represores a 14 por la muerte de varios de ellos, ya que constataron la muerte de tres acusados y se pidió esclarecer la situación de otros tres peruanos: el expresidente Francisco Morales Bermúdez y los militares Germán Ruiz Figueroa y Martín Martínez Garay.

Un grupo de 24 militares y policías de Uruguay, Bolivia, Perú y Chile, responsables de intervenir en operativos militares pactados entre las dictaduras sudamericanas para secuestrar y ejecutar a los disidentes, fueron procesados y condenados en 2019 a cadena perpetua por la Corte de Apelación italiana.

Entre los condenados está el militar uruguayo Jorge Néstor Troccoli, de 74 años, el único que se personó al primer juicio debido a que vive en Italia tras escapar de la justicia de su país en 2007. Este viernes no acudió a la audiencia.

“Cometieron crímenes atroces. Han sido juzgados con los principios de la jurisdicción italiana, europea, y se han tutelado los derechos de los italianos que residen en el exterior e inclusive los de ellos”, declaró emocionado Andrea Speranzoni, abogado que representa a las víctimas uruguayas.

Los sentenciados

Los tres chilenos condenados son Pedro Espinoza, miembro de la policía secreta de Pinochet, el militar Daniel Aguirre Mora y el que fuera funcionario de la Policía de Investigaciones Carlos Luco Astroz. También estaba el exintendente Hernán Ramírez, pero ya murió.

Los uruguayos son Jorge Troccoli, José Ricardo Arab Fernández, Juan Carlos Larcebeau Aguirregaray, Pedro Antonio Mato Narbondo, Ricardo José Medina Blanco, Ernesto Abelino Ramas Pereira, José Sande Lima, Jorge Alberto Silveira Quesada, Ernesto Soca, Gilberto Vázquez Bissio y Juan Carlos Blanco.

Los exmilitares Luis Alfredo Maurente Mata y José Horacio ‘Nino’ Gavazzo también han muerto. Lo mismo ha ocurrido con otros dos imputados bolivianos, el expresidente Luis García Meza Tejada y su ministro del Interior, Luis Arce Gómez.

Hace una semana se supo que Italia había ratificado la cadena perpetua a tres exmilitares chilenos que no habían presentado un recurso. Son el coronel Rafael Ahumada Valderrama, el suboficial Orlando Moreno Vásquez y el brigadier Manuel Vásquez Chauan.

A comienzos de julio, la justicia italiana ordenó la detención de tres de los militares chilenos colaboradores del régimen militar de Augusto Pinochet, condenados también en ese proceso. Pero, debido a que declinaron presentar un recurso ante el tribunal supremo, la sentencia se volvió definitiva.

Se trata del coronel Rafael Francisco Ahumada Valderrama, del suboficial Orlando Vásquez Moreno y del sargento Manuel Vásquez Chahuan, actualmente jubilados, culpables del asesinato y desaparición en 1973 de los ciudadanos italianos Juan Jose Montiglio y Omar Venturelli.

Sentencia histórica y un punto aparte

La confirmación de la condena suscitó emoción entre el grupo de familiares y defensores de derechos humanos que asistieron a la audiencia y que llevaban décadas batallando por obtener justicia.

“Ha sido emocionante, muy emocionante”, reconoció en Roma el uruguayo Zelmar Michelini, quien lleva el mismo nombre de su padre, un líder político de su país que fue secuestrado y asesinado en 1976 en Buenos Aires en plena dictadura.

Las investigaciones sobre la atroz estrategia aplicada por los regímenes militares del Cono Sur, conocida como Plan Cóndor, fueron iniciadas hace 20 años a raíz de las denuncias presentadas en Italia.

La sentencia llegó al término de ocho años y numerosas audiencias, durante las cuales comparecieron testimonios, expertos, familiares y compañeros de detención de las víctimas.

El fiscal italiano Giancarlo Capaldo abrió la histórica investigación contra un grupo de 34 exoficiales y civiles, agentes de la policía y de los servicios secretos de Chile, Uruguay, Bolivia y Perú, pero durante el largo recorrido varios de ellos ya murieron.

“Es una sentencia importante e histórica. La primera en Europa por el Plan Cóndor. Demuestra que la justicia llega de todos modos cuando se han cometido crímenes tan graves y que se tutelan los derechos humanos”, afirmó por su parte el abogado Arturo Salerni, quien se ha convertido también en una referencia en la batalla por los desaparecidos argentinos de origen italiano.

Sin embargo, el caso de los tres imputados peruanos, entre los que se encuentra el expresidente Francisco Morales Bermúdez, será estudiado en otro proceso ante el Supremo italiano, por lo que este esperado veredicto no es el punto y final.

 

Con información de AFP y EFE

 

Fuente: Italia condena a cadena perpetua a 14 militares sudamericanos por Plan Cóndor (msn.com)



lunes, 5 de julio de 2021

Muere Raffaella Carrà, diva de la televisión y la música. La artista y fenómeno televisivo, responsable de temas como ‘Caliente, caliente’ o ‘Hay que venir al sur’, ha fallecido a los 78 años

Muere Raffaella Carrà, diva de la televisión y la música.

La artista y fenómeno televisivo, responsable de temas como ‘Caliente, caliente’ o ‘Hay que venir al sur’, ha fallecido a los 78 años

Posado de Raffella Carrà, en 1984. En vídeo, las siete canciones más icónicas de la diva italiana.MONDADORI PORTFOLIO / MONDADORI VIA GETTY IMAGES |


Raffaella Carrà, en realidad Raffaella Maria Roberta Pelloni (Bolonia 1943), ha muerto hoy por la tarde en su casa romana a los 78 años. La artista, también considerada la gran showgirl de la televisión italiana, atravesó en lo últimos meses con enorme discreción una enfermedad que la apartó definitivamente de su pasión por el trabajo. El coreógrafo Sergio Japino, su expareja, fue el encargado de dar una noticia que dejó perpleja a toda Italia. “Raffaella nos ha dejado. Se ha ido a un mundo mejor, donde su humanidad, su inconfundible risa y su extraordinario talento resplandecerán siempre”. La gran diva no tuvo hijos, pero con el símil que ella acostumbraba a usar, deja huérfanos a millones de telespectadores y a una legión de incondicionales que encontraron en ella al icono de una época. Pero, sobre todo, a un inesperado y desacomplejado símbolo de la libertad.

“Nada es eterno… excepto la Carrà”, solía decirse en Italia. En parte por eso, pero también por el silencio con el que los suyos llevaron la enfermedad que padecía, nadie esperaba la noticia del fallecimiento. Hasta hace poco había estado grabando un nuevo programa de entrevistas que seguía la estela de aquellos grandes éxitos que cambiaron la televisión. Con algunos de ellos, como Carràmba! Che sorpresa!, Canzonissima, Pronto... Raffaella?, transformó la manera de construir el relato televisivo de una época algo pacata y alcanzó audiencias de hasta 10 millones de espectadores que le confirieron el poder para seguir diciendo lo que le daba la gana siempre (la entrevista a la madre Teresa de Calcuta ataviada con un vestido de mangas transparentes y cristales de Swarovski es historia de la televisión). Podía con todo y, casi siempre muy bien, delante de una cámara. “¿Puedo todavía ofrecer algo a mi público?”, se preguntó antes de volver a colocarse frente a las cámaras.

Raffaella, capaz de cabalgar como ningún artista el difícil puente del espectáculo entre España e Italia (en España era Raffaella y en Italia, la Carrà), estaba algo cansada en los últimos tiempos. A los 73 años había anunciado su retirada y mostraba algunas dudas sobre su regreso. “Tengo una edad y todos esperan que cante y baile, pero ya no tengo ganas de hacerlo. He trabajado toda la vida, he tenido satisfacciones más grandes de las que nunca hubiera esperado y momentos de televisión extraordinarios. No es que sienta la necesidad de volver a la televisión, se está bien también sin mí”, aseguró. Pero conservaba la naturalidad que le permitió triunfar en España y en Italia y volvió a seducir al público italiano, que la adora.

Raffaella Carrà en la 64º edición del Festival de la Canción Italiana en 2014.ANDREA OLDANI

La artista, capaz de cambiar la visión de su público cuando ese poder no pertenecía a inocuos influencers, era una trabajadora incansable. No hubo un solo mes de los últimos 30 años en el que no estuviera embarcada en algún proyecto. Cuando no se encontraba en un plató de televisión o en un estudio de grabación (25 álbumes de estudio y más de 60 millones de discos vendidos), seguía trabajando laboriosamente en una oficina del barrio de Flaminio, en Roma. Subía a pie los escalones que conducían al primer piso de un angosto apartamento donde colgaban discos de oro y platino. Fotos de estrellas, dedicatorias... Gianluca, su embajador ante el mundo (ella casi no usaba el teléfono y detestaba las redes sociales), era quien recibía al invitado y lo conducía hasta la gran diva. Se abría la puerta y aparecía ella, impecable con su media melena platino y con alguno de sus pitillos Murat (fumaba 16 al día).

Símbolo LGTBI

Raffaella no tuvo hijos. Pero, de algún modo, los engendró a millones con su público y con su legión de fieles seguidores, que corrieron a llorarla en masa en las redes. Muchos entre la comunidad LGTBI, que siempre vio en ella a una musa de la libertad y de la defensa de los derechos civiles en un periodo en el que apuntarse a esta batalla no era tan fácil como hoy. Y mucho antes, claro, de que lo hicieran artistas como Madonna. Ella sonreía divertida. “Moriré sin saberlo. En mi tumba dejaré escrito: ‘¿Por qué he gustado tanto a los homosexuales?’”, respondía a la cuestión en una entrevista con Il Corriere della Sera hace tres años. El tema Lucas, que lanzó en 1978, acabó convirtiéndose en un símbolo.

La presentadora nunca quiso encasillarse en ninguna etiqueta política —aunque votó durante años al Partido Comunista— y ocultaba bajo una especie de imprudencia pizpireta lo que, en realidad, eran unas convicciones muy firmes sobre la libertad de la mujer. De su canción Caliente, caliente —”hace tiempo que mi cuerpo anda suelto y no lo puedo frenar ¡Y no lo puedes frenar!”— un periodista italiano dijo que aportó más al feminismo que todas aquellas mujeres que quemaban sus sujetadores en los años setenta. Ella siempre ha defendido los mensajes avanzados de su música: “No hacían daño a nadie. Quitaban del medio muchos prejuicios de gente que no entendía que una vida es una vida cuando tienes libertad”.

La carrera de Raffaella Carrà, nacida en la ciudad de Bolonia, comenzó cuando apenas tenía 18 años. Bailarina y cantante, debutó en el programa de televisión Tempo di danza en 1961. Tuvo papeles en algunos shows y espectáculos y en la comedia musical Scaramouche (1965). Luego, en 1970, comenzó a presentar el programa Canzonissima en la RAI, donde se hizo famosa por el escándalo que causaron sus apariciones enseñando el ombligo en la televisión pública de un país bajo la rígida batuta moral de la Democracia Cristiana y la eterna vigilancia del Vaticano (la sensual coreografía de su Tuca Tuca en 1971 fue otra sacudida a los tiempos que corrían). Se convirtió así en la primera gran diva de la pequeña pantalla, todavía en blanco y negro y construida sobre la prueba y el error de sus intérpretes.

Fue una máquina de encadenar éxitos año tras año. En 1984, presentó Pronto, Raffaella, que cultivó audiencias estratosféricas. También Domenica o Fantastico 12. Después decidió hacer un paréntesis de cuatro años en España, adonde se llevó el programa Hola Raffaela en RTVE a comienzos de los años noventa. Así se metió también en el salón de millones de españoles que la vieron como a una de los suyos, pero con algo de acento italiano. Hace tres años, el Gobierno español le concedió una condecoración por su aportación a la cultura española y su cercanía.

Raffaella vivió la pandemia con angustia y hastío. En su última entrevista, realizada en 2020 con el Il Corriere della Sera, dijo que “tenía miedo”. “Mucho miedo. No salgo y este 2020 se ha convertido en un año sabático. El 31 de diciembre habrá que romperlo todo”. Y luego añadía: “Últimamente me he visto en las noticias un par de veces y me dije: Dios, ¿qué sucede? Y pensé que la tercera vez dirán que estoy muerta. Pero toco hierro”. Siempre a contracorriente.

 

FUENTE: https://elpais.com/cultura/2021-07-05/muere-la-cantante-actriz-y-presentadora-raffaella-carra.html



The New York Times: acusación de fraude en Perú es más peligrosa que la de Trump, dice artículo. El artículo señala que, a diferencia de EE. UU. e Israel, las instituciones peruanas son “mucho más débiles, lo que deja al país más susceptible a una agitación, un golpe o un giro autoritario”. La acusación de fraude, sin pruebas, realizada por Keiko Fujimori tras el balotaje en Perú “no solo han retrasado la certificación” del nuevo presidente, sino que ha “radicalizado elementos de la derecha peruana”, lo cual “podría amenazar la frágil democracia del país”, sostiene un artículo publicado este domingo 4 de julio en The New York Times.

The New York Times: acusación de fraude en Perú es más peligrosa que la de Trump, dice artículo.

El artículo señala que, a diferencia de EE. UU. e Israel, las instituciones peruanas son “mucho más débiles, lo que deja al país más susceptible a una agitación, un golpe o un giro autoritario”.

Los observadores electorales de la OEA han señalado que los comicios peruanos fueron limpios y sin “graves irregularidades”. Foto: AFP

La acusación de fraude, sin pruebas, realizada por Keiko Fujimori tras el balotaje en Perú “no solo han retrasado la certificación” del nuevo presidente, sino que ha “radicalizado elementos de la derecha peruana”, lo cual “podría amenazar la frágil democracia del país”, sostiene un artículo publicado este domingo 4 de julio en The New York Times.

Basado en voces de expertos, el diario más importante de Estados Unidos afirma, además, que la narrativa de la heredera del fujimorismo es más riesgosa que la empleada por Donald Trump en 2020 o por Benjamin Netanyahu, en Israel, este año.

A diferencia de EE. UU. e Israel, las instituciones peruanas son “mucho más débiles, lo que deja al país más susceptible a una agitación, un golpe o un giro autoritario”, apunta el artículo firmado por las periodistas Mitra Taj y Julie Turkewitz.

“La narrativa de una elección robada ha adquirido a veces florituras racistas y clasistas. En la víspera de la votación, circularon noticias falsas en WhatsApp de que los indígenas habían rodeado Lima, lo que implicaba que usarían la violencia si Fujimori ganaba”, reseña el texto en inglés.

Las autoras ejemplifican que, en una manifestación pro-Fujimori, “un grupo de jóvenes con chalecos antibalas y cascos marcharon con escudos improvisados pintados con la Cruz de Borgoña, un símbolo del imperio español popular entre quienes celebran su herencia europea”, y también hubo “un hombre mostró lo que parecía un saludo nazi”.

“Fujimori, nieta de inmigrantes japoneses, (…) se ha aliado estrechamente con la élite del país, a menudo descendiente de europeos, tal como lo hizo finalmente su padre”, apunta el análisis.

Esta semana, el Gobierno peruano rechazó el pedido de la candidata de solicitar una auditoría internacional sobre el balotaje presidencial del 6 de junio. Fujimori denuncia un supuesto “fraude” desde el día siguiente de los comicios, cuando Pedro Castillo pasó a liderar el escrutinio.

Los observadores electorales de la Organización de Estados Americanos (OEA) han señalado que los comicios peruanos fueron limpios y sin “graves irregularidades”. También Estados Unidos declaró que se trató de “elecciones libres, justas, accesibles y pacíficas”, que constituyeron un “modelo de democracia en la región”.

En tanto, el conteo del órgano electoral (ONPE), que llegó al 100% hace dos semanas, dio a Castillo 50,12% de los votos y un 49,87% a Fujimori, una ventaja de apenas 44.000 votos.

Con información de AFP.

 

FUENTE: https://larepublica.pe/mundo/2021/07/04/elecciones-2021-the-new-york-times-acusacion-de-fraude-en-peru-es-mas-peligrosa-que-la-de-trump-dice-articulo/

 

 

domingo, 4 de julio de 2021

Quién es Elisa Loncón, la profesora mapuche elegida presidenta de la Convención Constituyente de Chile. En una decisión cargada de simbolismo y reflejo del espíritu de la nueva Convención Constituyente inaugurada este domingo en Chile, Elisa Loncón fue elegida presidenta del órgano que debe redactar una nueva Constitución.

Quién es Elisa Loncón, la profesora mapuche elegida presidenta de la Convención Constituyente de Chile.

En una decisión cargada de simbolismo y reflejo del espíritu de la nueva Convención Constituyente inaugurada este domingo en Chile, Elisa Loncón fue elegida presidenta del órgano que debe redactar una nueva Constitución.

© Getty Images Elisa Loncón será la presidenta de la Convención Con

Los 155 miembros de la Constituyente que harán la nueva Constitución de Chile eligieron este domingo a Loncón, una mujer indígena de 58 años, para presidir el órgano que creará la nueva Carta Magna, la que debe sustituir a la actual, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Loncón, una profesora, lingüista y activista mapuche -la etnia indígena mayoritaria en Chile-, fue elegida por mayoría absoluta (96 votos) en segunda vuelta en la sesión inaugural de la Convención, que se detuvo durante casi una hora por la protesta de un grupo de constituyentes tras los enfrentamientos en el centro de Santiago entre policía y manifestantes.

"Se puede dialogar con nosotros, que no nos tengan miedo, porque también se ha instalado mucho la política del miedo. O sea, se instala una candidata indígena, mapuche y hay mucho prejuicio. Entonces, esto también es un llamado a liberarnos de nuestros prejuicios y relacionarnos en igualdad de condiciones", dijo Loncón en una entrevista reciente con el diario chileno "LaTercera".

© Getty Images Elisa Loncón con la bandera mapuche.

El acuerdo entre partidos es que la presidencia de la Convención vaya rotando, aunque aún no está definido cuánto duraría cada período al frente de la asamblea.

"En estos momentos en los que todos los pueblos esperan lo mejor de nosotros agradezco los apoyos otorgados hasta ahora. Juntos podremos construir el Chile plurinacional que soñamos", expresó Loncón en su cuenta de twitter este domingo.

Nacida en Traiguén en la región de La Araucanía, en el sur de Chile, bastión mapuche, Loncón vivió su infancia en la comunidad Lefweluan. La constituyente relató recientemente en una entrevista al diario español "El País" que para ir al colegio "debía viajar ocho kilómetros desde su casa de la comunidad mapuche", un recorrido que muchas veces lo hizo a pie.

La mayoría de su familia aún vive en dicha comunidad

Se tituló como profesora de inglés de la Universidad de La Frontera, en La Araucanía, y cuenta con estudios de posgrado en el Instituto de Estudios Sociales de La Haya y en la Universidad de Regina en Canadá.

También posee un doctorado en Humanidades por la Universidad de Leiden y un doctorado en literatura en la Universidad Católica.

Elección simbólica

Su elección es simbólica debido a que uno de los principales debates para redactar la nueva Carta Magna es el reconocimiento de los pueblos indígenas

La definición de los derechos para las comunidades originarias y el debate sobre un Estado plurinacional es uno de los temas fundamentales de la Convención.

La Convención Constitucional instalada este domingo incorpora a 17 representantes indígenas pertenecientes a los diez pueblos originarios chilenos reconocidos por el Estado, entre ellos, los mapuches, aimaras, quechuas y diaguitas.

Entre las demandas de estas comunidades está la de crear un Estado plurinacional, con el que se acepte su autonomía y sus derechos. Además, plantean la necesidad de contar con garantías en términos territoriales y el reconocimiento de su cultura y su lengua, entre otras cosas.

"Este es un tema grande, que va a costar, donde habrá que hacer mucha reparación histórica. Y obviamente es complicado, porque toca derechos de propiedad. Pero es fundamental. Los modelos de Nueva Zelanda y Canadá son los más interesantes", propuso hace unas semanas en conversación con BBC Mundo Juan Pablo Luna, doctor en Ciencia Política y profesor en la Universidad Católica de Chile.

Chile y Uruguay son de los pocos países de América Latina que carecen de un reconocimiento explícito de los pueblos indígenas en su Carta Fundamental.

En la otra vereda están Bolivia y Ecuador, dos naciones que no sólo reconocen a estos pueblos, sino que han optado por consagrar el carácter plurinacional del Estado en sus Constituciones.

© BBC
Luna dice que el resultado sobre la inclusión de derechos garantizados y reconocidos en la Constitución para las comunidades indígenas no representa sólo un fuerte efecto simbólico.

"Hay varios países de América Latina que incorporaron esos derechos y que hoy se hacen justiciables como ocurre en Brasil o Colombia, donde la salud se empieza a litigar en cortes a partir de su reconocimiento como un derecho constitucional", recuerda.

 

FUENTE: https://www.msn.com/es-pe/noticias/mundo/qui%C3%A9n-es-elisa-lonc%C3%B3n-la-profesora-mapuche-elegida-presidenta-de-la-convenci%C3%B3n-constituyente-de-chile/ar-AALLEyO?ocid=winp1taskbar