Mostrando las entradas con la etiqueta sur. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sur. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de julio de 2021

Italia condena a cadena perpetua a 14 militares sudamericanos por Plan Cóndor. El tribunal supremo italiano confirmó este viernes, 9 de julio, la sentencia a cadena perpetua para 14 militares y represores de Chile y Uruguay por la desaparición y muerte de una veintena de opositores de origen italiano en el marco del Plan Cóndor, ejecutado por las dictaduras del Cono Sur en las décadas de 1970 y 1980.

Italia condena a cadena perpetua a 14 militares sudamericanos por Plan Cóndor.

El tribunal supremo italiano confirmó este viernes, 9 de julio, la sentencia a cadena perpetua para 14 militares y represores de Chile y Uruguay por la desaparición y muerte de una veintena de opositores de origen italiano en el marco del Plan Cóndor, ejecutado por las dictaduras del Cono Sur en las décadas de 1970 y 1980.


Los jueces de la Corte de Casación de Roma, la máxima instancia judicial en Italia, pronunciaron la sentencia al término de dos jornadas de deliberaciones y tuvieron que reducir la lista de 20 represores a 14 por la muerte de varios de ellos, ya que constataron la muerte de tres acusados y se pidió esclarecer la situación de otros tres peruanos: el expresidente Francisco Morales Bermúdez y los militares Germán Ruiz Figueroa y Martín Martínez Garay.

Un grupo de 24 militares y policías de Uruguay, Bolivia, Perú y Chile, responsables de intervenir en operativos militares pactados entre las dictaduras sudamericanas para secuestrar y ejecutar a los disidentes, fueron procesados y condenados en 2019 a cadena perpetua por la Corte de Apelación italiana.

Entre los condenados está el militar uruguayo Jorge Néstor Troccoli, de 74 años, el único que se personó al primer juicio debido a que vive en Italia tras escapar de la justicia de su país en 2007. Este viernes no acudió a la audiencia.

“Cometieron crímenes atroces. Han sido juzgados con los principios de la jurisdicción italiana, europea, y se han tutelado los derechos de los italianos que residen en el exterior e inclusive los de ellos”, declaró emocionado Andrea Speranzoni, abogado que representa a las víctimas uruguayas.

Los sentenciados

Los tres chilenos condenados son Pedro Espinoza, miembro de la policía secreta de Pinochet, el militar Daniel Aguirre Mora y el que fuera funcionario de la Policía de Investigaciones Carlos Luco Astroz. También estaba el exintendente Hernán Ramírez, pero ya murió.

Los uruguayos son Jorge Troccoli, José Ricardo Arab Fernández, Juan Carlos Larcebeau Aguirregaray, Pedro Antonio Mato Narbondo, Ricardo José Medina Blanco, Ernesto Abelino Ramas Pereira, José Sande Lima, Jorge Alberto Silveira Quesada, Ernesto Soca, Gilberto Vázquez Bissio y Juan Carlos Blanco.

Los exmilitares Luis Alfredo Maurente Mata y José Horacio ‘Nino’ Gavazzo también han muerto. Lo mismo ha ocurrido con otros dos imputados bolivianos, el expresidente Luis García Meza Tejada y su ministro del Interior, Luis Arce Gómez.

Hace una semana se supo que Italia había ratificado la cadena perpetua a tres exmilitares chilenos que no habían presentado un recurso. Son el coronel Rafael Ahumada Valderrama, el suboficial Orlando Moreno Vásquez y el brigadier Manuel Vásquez Chauan.

A comienzos de julio, la justicia italiana ordenó la detención de tres de los militares chilenos colaboradores del régimen militar de Augusto Pinochet, condenados también en ese proceso. Pero, debido a que declinaron presentar un recurso ante el tribunal supremo, la sentencia se volvió definitiva.

Se trata del coronel Rafael Francisco Ahumada Valderrama, del suboficial Orlando Vásquez Moreno y del sargento Manuel Vásquez Chahuan, actualmente jubilados, culpables del asesinato y desaparición en 1973 de los ciudadanos italianos Juan Jose Montiglio y Omar Venturelli.

Sentencia histórica y un punto aparte

La confirmación de la condena suscitó emoción entre el grupo de familiares y defensores de derechos humanos que asistieron a la audiencia y que llevaban décadas batallando por obtener justicia.

“Ha sido emocionante, muy emocionante”, reconoció en Roma el uruguayo Zelmar Michelini, quien lleva el mismo nombre de su padre, un líder político de su país que fue secuestrado y asesinado en 1976 en Buenos Aires en plena dictadura.

Las investigaciones sobre la atroz estrategia aplicada por los regímenes militares del Cono Sur, conocida como Plan Cóndor, fueron iniciadas hace 20 años a raíz de las denuncias presentadas en Italia.

La sentencia llegó al término de ocho años y numerosas audiencias, durante las cuales comparecieron testimonios, expertos, familiares y compañeros de detención de las víctimas.

El fiscal italiano Giancarlo Capaldo abrió la histórica investigación contra un grupo de 34 exoficiales y civiles, agentes de la policía y de los servicios secretos de Chile, Uruguay, Bolivia y Perú, pero durante el largo recorrido varios de ellos ya murieron.

“Es una sentencia importante e histórica. La primera en Europa por el Plan Cóndor. Demuestra que la justicia llega de todos modos cuando se han cometido crímenes tan graves y que se tutelan los derechos humanos”, afirmó por su parte el abogado Arturo Salerni, quien se ha convertido también en una referencia en la batalla por los desaparecidos argentinos de origen italiano.

Sin embargo, el caso de los tres imputados peruanos, entre los que se encuentra el expresidente Francisco Morales Bermúdez, será estudiado en otro proceso ante el Supremo italiano, por lo que este esperado veredicto no es el punto y final.

 

Con información de AFP y EFE

 

Fuente: Italia condena a cadena perpetua a 14 militares sudamericanos por Plan Cóndor (msn.com)



miércoles, 15 de abril de 2020

Corea del Sur celebra elecciones legislativas bajo estrictas medidas sanitarias. Estos comicios, que deben renovar los 300 escaños de la Asamblea Nacional, se contemplan además como un referéndum a a la gestión del presidente Moon Jae-in de la pandemia.


Corea del Sur celebra elecciones legislativas bajo estrictas medidas sanitarias.
Estos comicios, que deben renovar los 300 escaños de la Asamblea Nacional, se contemplan además como un referéndum a a la gestión del presidente Moon Jae-in de la pandemia. 
Los votantes surcoreanos reciben guantes de plástico para evitar la transmisión del virus mientras esperan para votar - EFE
Corea del Sur celebra este miércoles unas elecciones legislativas entre estrictas medidas sanitarias para evitar nuevos brotes de coronavirus durante la votación y en un momento marcado por una importante estabilización de los contagios en el país asiático. Estos comicios, que deben renovar los 300 escaños de la Asamblea Nacional (Parlamento) se contemplan además como un referéndum a cuenta de cómo ha manejado el actual Gobierno liberal del presidente Moon Jae-in la pandemia.
Las medidas para votar son estrictas. No se puede ir sin mascarilla y a la entrada de los centros de votación hay que tomarse la temperatura (no se permite votar a aquellos que superan los 37,5 grados) y limpiarse las manos con alcohol. Justo antes de entrar hay que ponerse también unos guantes de plástico desechables (que deben tirarse nada más terminar) y tratar de mantener una distancia de al menos un metro al hacer cola.
«Cuando he llegado y he visto a tantos funcionarios encargándose de tomar la temperatura, de que nos limpiemos las manos... me he quedado más tranquilo», cuenta a Efe Park Cheol-woo, de 25 años, en un centro de votación del distrito de Seodamun en Seúl.
Ante todo, la convocatoria se ha mantenido gracias a que las autoridades están logrando de momento controlar la propagación del virus en Corea del Sur, que desde hace una semana apenas contabiliza en torno a 30 nuevas infecciones diarias y que ha logrado ya dar de alta al 75% de sus casi 10.600 contagiados. Desde que detectó su primer gran brote a final de febrero, el país asiático ha pasado de ser el segundo más afectado del mundo a aplanar su curva de contagios en solo tres semanas gracias a un programa que combina testeo masivo de sospechosos de contagio, seguimiento exhaustivo de rastros de infección y hospitalización generalizada.
Gracias a esto, los 14.330 centros de votación del país han podido abrir sus puertas a las 6.00 hora local (21.00 GMT del martes) para estar operativos 12 horas. Unos 44 millones de surcoreanos están llamados a las urnas, aunque muchos residentes en el extranjero no han podido depositar su voto ya que en los países más afectados por el virus las secciones consulares surcoreanas han cancelado el proceso.
Condiciones especiales
Unas 13.000 de las aproximadamente 50.000 que actualmente están en aislamiento en Corea del Sur han solicitado el sufragio, aunque para ellos el horario y las condiciones son especiales de cara a evitar contagios: pueden salir de casa a partir de las 17.20 para estar en los centros de votación a la hora del cierre, las 18.00.
Una vez cerrados los recintos al resto de votantes pueden depositar su papeleta y deben estar de vuelta en sus espacios de confinamiento para las 19.00. Datos publicados por la NEC a las 16.00 hora local (7.00 GMT) muestran una participación del 59,7%, incluyendo el voto por adelantado, lo que supone casi 10 puntos porcentuales más con respecto a los datos de los comicios de hace cuatro años tomados a esa misma hora.
El gobernante Partido Democrático de Moon Jae-in es el favorito para obtener la mayoría de escaños dada la aparente buena gestión de la crisis del coronavirus y a lo que indican las encuestas de popularidad, que en las últimas semanas muestran un crecimiento de la tasa de aceptación del presidente, que actualmente supera el 50%.


FUENTE: https://www.abc.es/internacional/abci-corea-celebra-elecciones-legislativas-bajo-estrictas-medidas-sanitarias-202004151047_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

jueves, 29 de noviembre de 2018

Corea del Sur cierra el complejo Taepyeong-dong, el mayor matadero de perros del país. La carne de perro forma parte de la tradición culinaria de Corea del Sur, donde se come cerca de un millón de perros al año, según las estimaciones


Corea del Sur cierra el complejo Taepyeong-dong, el mayor matadero de perros del país.
La carne de perro forma parte de la tradición culinaria de Corea del Sur, donde se come cerca de un millón de perros al año, según las estimaciones
Corea del Sur cierra el complejo Taepyeong-dong, el mayor matadero de perros del país. (Foto referencial: EFE).
Seúl. Las autoridades de Corea del Sur comenzaron el jueves a desmantelar el mayor matadero de perros del país, donde los defensores de los animales luchan por detener el consumo de carne canina.
La carne de perro forma parte de la tradición culinaria de Corea del Sur, donde se come cerca de un millón de perros al año, según las estimaciones.
Sin embargo, este consumo está en declive. Los surcoreanos consideran al perro cada vez más como animal de compañía y no como un animal de granja destinado a terminar en sus mesas. Esta práctica empieza a ser tabú entre los jóvenes y los defensores de los derechos de los animales son cada vez más escuchados.
El complejo Taepyeong-dong, ubicado en la localidad de Seongnam, al sur de Seúl, albergaba al menos seis mataderos de perros, que acogían a cientos de perros y era uno de los principales proveedores de carne canina de los restaurantes especializados de todo el país.
El lugar será desmantelado en dos días y se transformará en un parque público, explicaron las autoridades municipales.
Los defensores de los animales denunciaron los malos tratos que infligieron los trabajadores a los perros, y se les acusó de matar de manera cruel, como por ejemplo electrocutándolos antes de matarlos delante de otros canes encerrados en jaulas.
Al visitar el matadero el jueves, los activistas encontraron equipos para electrocutar y cadáveres de perros abandonados, según la organización estadounidense Humane Society International.
"Es un momento histórico", declaró la asociación de los defensores coreanos de los derechos de los animales, Kara, en su blog. "Esto abrirá el camino a nuevos cierres de mataderos de perros en todo el país, y acelerará el declive de la industria de la carne canina en su conjunto".
Según un estudio realizado el año pasado, el 70% de los surcoreanos no come carne de perro, pero solo el 40% considera que hay que prohibirla.
Alrededor del 65% de las personas encuestadas creía que había que criar y matar a los perros en las mejores condiciones.
No existe una ley que regule el sacrificio de perros en Corea del Sur. Los criadores piden al gobierno someter a este sector a la misma normativa que el ganado, pero los defensores de la causa animal exigen su abolición total.

Fuente: AFP
https://elcomercio.pe/mundo/asia/corea-sur-cierra-complejo-taepyeong-dong-mayor-matadero-perros-pais-noticia-nndc-580230

COREA DEL SUR: LÍDER DE SECTA ES CONDENADO POR VIOLAR A OCHO FIELES. A 15 años de cárcel fue condenado hoy el líder de una secta surcoreana por haber abusado sexualmente de ocho mujeres, algunas de las cuales lo consideraban un dios.


COREA DEL SUR: LÍDER DE SECTA ES CONDENADO POR VIOLAR A OCHO FIELES.
A 15 años de cárcel fue condenado hoy el líder de una secta surcoreana por haber abusado sexualmente de ocho mujeres, algunas de las cuales lo consideraban un dios.
Lee Jaerock
Se trata del pastor Lee Jaerock, cuyas víctimas eran totalmente “incapaces de oponer resistencia, pues estaban sometidas a la autoridad religiosa absoluta del acusado”, así lo señaló el juez Chung Moon-sung ante el tribunal del distrito central de Seúl.
El 44% de la población de este país asiático se declara creyente, por lo que la devoción religiosa puede ser muy fuerte. La mayoría de los fieles pertenecen a iglesias reconocidas que por lo general son millonarias y gozan de mucha influencia. Jaerock fundó la iglesia de corte protestante en un barrio de Seúl, en 1982 y de acuerdo a su portal cuenta con 130 mil fieles.
Tres de los cuales, motivadas por las revelaciones del movimiento #MeToo, denunciaron al líder de esta congregación, quien las convocó a su vivienda y las forzó a tener relaciones sexuales. “No fui capaz de resistirme a él. Él era más que un rey. Era Dios” narró una de las víctimas a la televisión surcoreana.
Tras este hecho, se supo que un total de ocho mujeres habían denunciado al pastor desde años anteriores, por lo que el tribunal lo declaró culpable de haberlas violado decenas de veces en un largo periodo.
El abogado del acusado denunció a las agredidas de mentir para vengarse por haber sido excomulgadas tras haber violado las reglas de la iglesia.

FUENTE: https://panamericana.pe/internacionales/255428-corea-sur-lider-secta-condenado-violar-ocho-fieles


jueves, 16 de febrero de 2017

LA RUTA DE LA CORRUPCIÓN: Lava Jato: la investigación que reveló la megacorrupción en Latinoamérica.

LA RUTA DE LA CORRUPCIÓN:

Lava Jato: la investigación que reveló la megacorrupción en Latinoamérica.

Carretera Interoceánica Sur. | Fotógrafo: ANDINA
Entre el 2004 y el 2012, por lo menos cuatro constructoras entregaron unos 3 mil millones de dólares en sobornos para empresarios y políticos.
La tremenda investigación del caso Lava Jato, que ya tiene a varios exfuncionarios de por lo menos cuatro empresas constructoras tras las rejas y a un expresidente peruano prófugo y con un mandato de prisión preventiva, está aún empezando a mostrar resultados.
Es imposible prever qué tan lejos llegarán sus consecuencias. Pero para poder entender de qué va y en especial, a dónde va, aquí le contamos cuáles fueron las primeras pistas que llevaron a desarrollar este mega proceso y los principales hitos que pasaron, casi inadvertidamente, ante los ojos de la opinión pública.
1. La operación Castillo de Arena
La constructora Camargo Correa inició sus operaciones en la década de 1920 transportando arena para grandes obras de infraestructura. Su crecimiento fue sostenido y exitoso. Actualmente está presente en más de 40 países de todo el mundo.
Aparentemente, esta empresa no fue del todo honesta en su desarrollo. Un anónimo denunció que desde hacía varios años, Camargo Correa formaba parte de una red de lavado de activos con administraciones y libros contables paralelos.
En 2008 la policía de Sao Paulo inició entonces un seguimiento. Lo que empezó siendo una investigación de lavado de activos acabó revelando todo un sistema de aportes a partidos políticos en campaña con la intención de asegurarse millonarios contratos con los gobiernos de turno de todo Latinoamérica.
 Marcelo Odebrecht fue detenido en 2015. Desde entonces ha cooperado con la Policía Feberal de Brasil y ha revelado nombres de empresarios y políticos que han participado en la red de megacorrupción. | Fuente: EFE
Cuatro directivos de Camargo Correa fueron detenidos y se encontró muchas evidencias de este supuesto esquema de aportes ilícitos. Pero extrañamente, los directivos empezaron a ser liberados por la justicia brasilera y los abogados de Camargo Correa se salieron con la suya. La investigación fue archivada por haberse iniciado con un testimonio anónimo.
Muchas pruebas fueron recopiladas durante esta investigación, se especula incluso que existe entre ellas referencias a Alejandro Toledo y a Alan García, pero nada de eso podrá ser usado como evidencia luego de que, por cuestiones de la legislación brasilera, el proceso fue archivado y anulado.  
2. Operación Lava Jato
Resulta que lo mismo de lo que se acusó a Camargo Correa, lo hacían incluso en mayores cantidades, varias otras empresas constructoras brasileras: Odebrecht, Queiroz Galvao, Andrade Gutierrez, y la misma Camargo Correa, si es que no aparecen más.
Se ha calculado que entre el 2004 y el 2012 se ha entregado unos 3 mil millones de dólares en sobornos para empresarios y políticos.
Todo empezó en el año 2013, la policía fiscal del estado de Curitiba en Brasil investigó a Petrobrás, una de las más grandes empresas estatales de Latinoamérica. A raíz de esta investigación, en marzo del 2014, 24 personas fueron detenidas en ese mismo país. 
Dilma Roussef, expresidenta de Brasil y en este entonces ministra de Energía, terminó involucrada y relevada de la presidencia cuando se comprobó que, en esa época, ella misma creó como ministra, una política que facilitaba el otorgamiento de obras e incentivó los sobornos y la corrupción.
3. Marcelo Odebrecht
Detenido por la justicia en 2015, Marcelo Odebrecht, dueño de la constructora, tendría que purgar 19 años de prisión por los escándalos de su empresa. Él y otros 80 funcionarios de Odebrecht se acogieron a la colaboración eficaz y empezaron, desde noviembre del año pasado a contarle todos los detalles de las operaciones ilícitas a la justicia.
Jorge Simoes Barata era el representante de Odebrecht en Perú y sí, él también se acogió a la colaboración eficaz. Y es por sus palabras que muchos de los funcionarios y exfuncionarios peruanos tendrán que pasar inevitablemente por los tribunales.
4. Las obras en la mira
15 grandes obras de infraestructura realizadas o realizándose en Perú ya están siendo investigadas por la justicia brasilera y peruana por los altos sobrecostos que han tenido en su construcción, por algunas irregularidades en el otorgamiento de las buena pro o por algunas cosas extrañas que han ocurrido con adendas y arbitrajes.
La obra más importante por la que se investiga a Alejandro Toledo es la carretera Interoceánica, entre otras. El San Benito para Alan García y demás funcionarios del gobierno aprista (que ojo, ya hay algunos presos) será el metro de lima, mejor conocido como el tren eléctrico. Y la gran obra a investigar del gobierno de Ollanta Humala será el gasoducto sur peruano.
El expresidente Alejandro Toledo hubiera recibido $20 millones en sobornos por parte de la empresa constructora brasileña Odebrecht. Toledo se encuentra actualemente en Estados Unidos desde dónde ha declarado que no regresará al Perú para declarar frente a la Fiscalía. | Fotógrafo: ANDINA
Si bien en el gobierno de Alberto Fujimori es en el que más obras se han realizado con la cuestionada Odebrecht, estas obras, también con sobrecostos no han sido aun integradas a la investigación.
5. Alejandro Toledo
Las delaciones de Barata lo encontraron fuera del Perú, pero quizás sería de ingenuos creer que lo tomaron por sorpresa. Según se ha denunciado, el ex presidente de los 4 suyos habría recibido 20 millones de dólares en sobornos de Odebrecht para favorecerlo en la concesión de las carreteras interoceánicas.
El expresidente sigue no habido y a estas alturas es imposible prever el desenlace de la historia. Lo que quizás sí sea posible prever es que no será el último exmandatario peruano con la espada de Damocles de Odebrecht pendiendo sobre sus cabezas.
********************************
Redacción: Eugenia Guevara.
Fuentes: IDL-Reporteros Convoca.pe.
http://rpp.pe/politica/actualidad/que-es-lava-jato-el-caso-que-revelo-la-megacorrupcion-en-latinoamerica-noticia-1030961