Mostrando las entradas con la etiqueta constituyente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta constituyente. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de julio de 2021

Quién es Elisa Loncón, la profesora mapuche elegida presidenta de la Convención Constituyente de Chile. En una decisión cargada de simbolismo y reflejo del espíritu de la nueva Convención Constituyente inaugurada este domingo en Chile, Elisa Loncón fue elegida presidenta del órgano que debe redactar una nueva Constitución.

Quién es Elisa Loncón, la profesora mapuche elegida presidenta de la Convención Constituyente de Chile.

En una decisión cargada de simbolismo y reflejo del espíritu de la nueva Convención Constituyente inaugurada este domingo en Chile, Elisa Loncón fue elegida presidenta del órgano que debe redactar una nueva Constitución.

© Getty Images Elisa Loncón será la presidenta de la Convención Con

Los 155 miembros de la Constituyente que harán la nueva Constitución de Chile eligieron este domingo a Loncón, una mujer indígena de 58 años, para presidir el órgano que creará la nueva Carta Magna, la que debe sustituir a la actual, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Loncón, una profesora, lingüista y activista mapuche -la etnia indígena mayoritaria en Chile-, fue elegida por mayoría absoluta (96 votos) en segunda vuelta en la sesión inaugural de la Convención, que se detuvo durante casi una hora por la protesta de un grupo de constituyentes tras los enfrentamientos en el centro de Santiago entre policía y manifestantes.

"Se puede dialogar con nosotros, que no nos tengan miedo, porque también se ha instalado mucho la política del miedo. O sea, se instala una candidata indígena, mapuche y hay mucho prejuicio. Entonces, esto también es un llamado a liberarnos de nuestros prejuicios y relacionarnos en igualdad de condiciones", dijo Loncón en una entrevista reciente con el diario chileno "LaTercera".

© Getty Images Elisa Loncón con la bandera mapuche.

El acuerdo entre partidos es que la presidencia de la Convención vaya rotando, aunque aún no está definido cuánto duraría cada período al frente de la asamblea.

"En estos momentos en los que todos los pueblos esperan lo mejor de nosotros agradezco los apoyos otorgados hasta ahora. Juntos podremos construir el Chile plurinacional que soñamos", expresó Loncón en su cuenta de twitter este domingo.

Nacida en Traiguén en la región de La Araucanía, en el sur de Chile, bastión mapuche, Loncón vivió su infancia en la comunidad Lefweluan. La constituyente relató recientemente en una entrevista al diario español "El País" que para ir al colegio "debía viajar ocho kilómetros desde su casa de la comunidad mapuche", un recorrido que muchas veces lo hizo a pie.

La mayoría de su familia aún vive en dicha comunidad

Se tituló como profesora de inglés de la Universidad de La Frontera, en La Araucanía, y cuenta con estudios de posgrado en el Instituto de Estudios Sociales de La Haya y en la Universidad de Regina en Canadá.

También posee un doctorado en Humanidades por la Universidad de Leiden y un doctorado en literatura en la Universidad Católica.

Elección simbólica

Su elección es simbólica debido a que uno de los principales debates para redactar la nueva Carta Magna es el reconocimiento de los pueblos indígenas

La definición de los derechos para las comunidades originarias y el debate sobre un Estado plurinacional es uno de los temas fundamentales de la Convención.

La Convención Constitucional instalada este domingo incorpora a 17 representantes indígenas pertenecientes a los diez pueblos originarios chilenos reconocidos por el Estado, entre ellos, los mapuches, aimaras, quechuas y diaguitas.

Entre las demandas de estas comunidades está la de crear un Estado plurinacional, con el que se acepte su autonomía y sus derechos. Además, plantean la necesidad de contar con garantías en términos territoriales y el reconocimiento de su cultura y su lengua, entre otras cosas.

"Este es un tema grande, que va a costar, donde habrá que hacer mucha reparación histórica. Y obviamente es complicado, porque toca derechos de propiedad. Pero es fundamental. Los modelos de Nueva Zelanda y Canadá son los más interesantes", propuso hace unas semanas en conversación con BBC Mundo Juan Pablo Luna, doctor en Ciencia Política y profesor en la Universidad Católica de Chile.

Chile y Uruguay son de los pocos países de América Latina que carecen de un reconocimiento explícito de los pueblos indígenas en su Carta Fundamental.

En la otra vereda están Bolivia y Ecuador, dos naciones que no sólo reconocen a estos pueblos, sino que han optado por consagrar el carácter plurinacional del Estado en sus Constituciones.

© BBC
Luna dice que el resultado sobre la inclusión de derechos garantizados y reconocidos en la Constitución para las comunidades indígenas no representa sólo un fuerte efecto simbólico.

"Hay varios países de América Latina que incorporaron esos derechos y que hoy se hacen justiciables como ocurre en Brasil o Colombia, donde la salud se empieza a litigar en cortes a partir de su reconocimiento como un derecho constitucional", recuerda.

 

FUENTE: https://www.msn.com/es-pe/noticias/mundo/qui%C3%A9n-es-elisa-lonc%C3%B3n-la-profesora-mapuche-elegida-presidenta-de-la-convenci%C3%B3n-constituyente-de-chile/ar-AALLEyO?ocid=winp1taskbar



viernes, 18 de agosto de 2017

La Asamblea Constituyente de Venezuela asume funciones legislativas del Parlamento controlado por la oposición

La Asamblea Constituyente de Venezuela asume funciones legislativas del Parlamento controlado por la oposición
La presidenta de la Asamblea Constituyente, Delcy Rodríguez, criticó la ausencia de la junta directiva del Parlamento en la sesión de este viernes.
La Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela (ANC), el poder plenipotenciario que dirige el país desde hace dos semanas, se atribuyó este viernes funciones legislativas del Parlamento, controlado por la oposición.
La ANC, en la que no está representada la oposición, que la considera un órgano fraudulento, había convocado para la sesión de este viernes a la junta directiva, que no acudió porque no la reconoce.
Ante la ausencia, el primer vicepresidente de la ANC indicó que asumirá las competencias legislativas del Parlamento para "garantizar la preservación de la paz, la soberanía y las finanzas del Estado".
La Constituyente volvió a evidenciar su poder absoluto por encima de todas las instituciones del Estado.
La ANC podrá además dictar actos parlamentarios en forma de ley.
"La Asamblea Nacional Constituyente en ejercicio de sus poderes (...) decreta asumir las competencias para legislar sobre las materias dirigidas directamente a garantizar la preservación de la paz, la seguridad, el sistema socioeconómico y financiero", se lee en el decreto aprobado por unanimidad.
La retirada a final de marzo por parte del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de las funciones legislativas a la Asamblea Nacional, nombre que recibe el Parlamento en Venezuela, desató una ola de protestas contra el gobierno que ha provocado desde entonces la muerte de más de 120 personas.
Como consecuencia del conflicto político, el gobierno planteó una Asamblea Constituyente que está por encima de todos los poderes del Estado y controlada enteramente por el oficialismo ante el boicot de la oposición.
Tiene como función redactar una nueva Constitución para Venezuela y emitir decretos de obligado cumplimiento.
Julio Borges, presidente del Parlamento y líder opositor, dice que la Asamblea Nacional no se va a supeditar a la Constituyente.

"En desacato"
La Asamblea Nacional, el cuerpo legislativo, está dominado por la mayoría opositora desde las elecciones legislativas de diciembre de 2015. Desde entonces, sin embargo, el Tribunal Supremo de Justicia anuló sus principales iniciativas legales por considerarla en desacato.
La Constituyente se instaló hace dos semanas, cuenta con un poder absoluto y todas las instituciones del Estado están sometidas a sus decisiones.

Se estima que estará vigente por dos años, en los que tendrá como misión redactar una nueva Constitución y emitir decisiones de obligado cumplimiento por los otros poderes del Estado.
Países de América Latina, Norteamérica y Europa no reconocen a la Constituyente, formada por 545 miembros elegidos el 30 de julio sin la participación de la oposición, que califica de fraudulento todo el proceso.
Hasta 12 países de la región y la oposición la consideran como la prueba de que el gobierno de Venezuela no es democrático.
Descripción: Raya
Análisis del corresponsal de BBC Mundo en Venezuela, Daniel García Marco
La Constituyente argumenta que la decisión de este viernes no supone la disolución del Parlamento, que seguirá sesionando a pocos metros de donde lo hace la plenipotenciaria Constituyente.
Pero en realidad la Asamblea Nacional, controlada por la mayoría opositora desde las legislativas de 2015, lleva meses anulada. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) la considera en desacato, por lo que ha anulado todas sus iniciativas legislativas.
El propio presidente del país, Nicolás Maduro, dijo que la idea de la Constituyente, que tiene poder absoluto por encima de todos las instituciones del Estado, la tuvo al poco de la derrota del oficialismo en las legislativas de diciembre de 2015.
A la Constituyente se han subordinado en sus dos primeras semanas todos los poderes. Este viernes era el turno del Parlamento, único controlado por la oposición, que como era de esperar se negó al considerarlo "un poder de facto".
La Constituyente ahonda así en la lucha de poderes y en el conflicto político entre los dos bandos.

En las dos semanas desde su instalación todas decisiones, aprobadas por unanimidad, han sido políticas: destituir como fiscal general a Luisa Ortega, que se había convertido en la mayor crítica; conformar una comisión de la verdad que busca investigar a los líderes de las protestas antigubernamentales; o adelantar a octubre unas elecciones regionales cuyos candidatos (de oposición) serán sometidos a revisión.
Pero las medidas económicas para atajar la grave crisis que azota el país y que han sido prometidas por la Constituyente aún no llegan.
Nicolás Maduro dijo que tuvo la idea de la Constituyente al poco de la derrota en las parlamentarias de 2015
Tras la decisión de este viernes, el suprapoder asume las decisiones en materia socioeconómica y financiera. Entre ellas, la facultad de permitir nuevos endeudamientos, pese a que muchos países no reconocen la Constituyente y la oposición ya ha advertido que en caso de un futuro cambio de gobierno, no reconocerá esas obligaciones de pago.
Descripción: Raya
"Un poder de facto"
La junta directiva del Parlamento, en un comunicado publicado este viernes, ya había anunciado que no aceptaría la invitación de acudir a la Constituyente, a la que considera "un poder de facto, una estructura de dominación nacida al margen de la Constitución de 1999 y de espaldas al pueblo".
La presidenta de la Constituyente, Delcy Rodríguez, asegura que el Parlamento no está disuelto. "No es un decreto extraordinario", dice.
"No estamos obligados a hacerlo. En cambio, tenemos el deber de permanecer del lado de la Constitución de 1999 y de los más de catorce millones de electores que nos convirtieron en legítimos representantes de la soberanía popular", se lee en el comunicado, firmado por el presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges.

La mayoría opositora aseguró que no reconocerá ni acatará la decisión y lo relacionó con las sentencias del TSJ de final de marzo que fueron la mecha para las protestas que ahora se han apaciguado.
La oposición convocó para mañana sábado una sesión especial en el Palacio Legislativo, a la que acudirán miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país.

FUENTE:
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40981405



lunes, 8 de mayo de 2017

Insólito: Nicolás Maduro ahora le habla a las vacas y les pide que lo apoyen.

Insólito: Nicolás Maduro ahora le habla a las vacas y les pide que lo apoyen
El presidente de Venezuela, en medio de la crisis, visitó una exposición y preguntó a los bovinos: "¿Me van a acompañar?"
Nicolás Maduro parece ya no temerle a nada. Ni a las marchas en su contra, ni a los reclamos de los gobiernos del continente, ni al ridículo. El pasado 5 de mayo, a días de la convocatoria a una Asamblea Constituyente, que despertó la ira de toda la oposición, el presidente de Venezuela encabezó la "Expo Venezuela Producción Soberana" desde el Patio de Honor del Complejo Militar Fuerte Tiuna, en Caracas, y le habló a las vacas.
"Convoco desde ya a la Constituyente, quiero que voceros y líderes y productores del campo sean próximo diputados y diputadas de la constituyente... ¿Me van a acompañar?, ¿me van a apoyar en la constituyente?", dijo Maduro a los mamíferos.
Luego, les preguntó: "¿Ustedes quieren violencia? ¿Ustedes quieren quema? ¿Ustedes quieren muerte? Los que queremos paz y vida vamos a la constituyente", de acuerdo a lo publicado por el diario El Nacional.
Sin embargo, y pese a la rápida viralización del video en las redes sociales, el comportamiento del sucesor de Hugo Chávez no sorprende. Años atrás había hablado con un pajarito. Lo que sí cuesta comprender es cómo se muestra tan plácido en momentos en que el país vive su mayor crisis en años, con desabastecimiento total y una inflación récord, todo sumado a las constantes marchas opositoras que son reprimidas desde el gobierno. Desde que comenzaron las protestas, más de 30 venezolanos murieron.
Con esta convocatoria a una Constituyente, Maduro busca reformar la Asamblea Nacional, que tiene una mayoría opositora y que según él está "podrida", y dilatar las presidenciales que deberían tener lugar en 2018, dado que con este nuevo proceso, que tomaría al menos dos años, el bolivariano se aseguraría la permanencia en el poder sin apoyo democrático.

FUENTE: http://www.lanacion.com.ar/2021697-venezuela-crisis-nicolas-maduro-vacas