Mostrando las entradas con la etiqueta paises. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta paises. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de enero de 2022

Habrá otra variante del coronavirus. El mundo debe estar preparado. Cada vez que surge una nueva variante del coronavirus, el mundo sigue un patrón similar. Los científicos divulgan sus hallazgos y se desata el pánico. No se toman suficientes medidas entre cada ola para la prevención o preparación ante la próxima.

Habrá otra variante del coronavirus. El mundo debe estar preparado.

Cada vez que surge una nueva variante del coronavirus, el mundo sigue un patrón similar. Los científicos divulgan sus hallazgos y se desata el pánico. No se toman suficientes medidas entre cada ola para la prevención o preparación ante la próxima.

Danielle Chenette

La variante ómicron tomó a gran parte del mundo por sorpresa. No debido a su existencia —así se comportan los virus—, sino debido a lo contagiosa que es y a la rapidez con la que se propaga. Los países trataron de establecer políticas sobre la marcha que debieron haberse implementado desde hace mucho, como garantizar que haya suficientes pruebas disponibles.

Ahora que nos acercamos al tercer año de la pandemia de COVID-19, ya es tiempo de que el mundo aprenda de los errores del pasado. Esto comienza con reconocer que las variantes alfa, delta y ómicron no son amenazas nuevas. Todas siguen derivándose del coronavirus. En lugar de arrojar a nuestras sociedades al caos cada vez que surge una nueva variante, tenemos que reconocer que el virus aún no está bajo control y que las naciones necesitan crear mejores estrategias de preparación, detección y respuesta a las futuras olas. Se puede hacer buen uso de todos los conocimientos adquiridos sobre cómo responder a una variante tan letal como la delta o tan contagiosa como la ómicron.

El SARS-CoV-2, el coronavirus que causa la COVID-19, seguirá cambiando y produciendo nuevas variantes. Esto es verdad, sobre todo mientras siga habiendo grupos numerosos de personas no vacunadas en todo el mundo que pueden contraer el virus con facilidad y servir de huéspedes para que este se reproduzca y mute en su interior. Gracias a esto, es imposible que un solo país acabe con la pandemia por su cuenta.

Para mitigar el impacto de las variantes futuras, el mundo debe establecer y reforzar los sistemas de monitoreo y vigilancia del virus que puedan identificar las nuevas variantes con rapidez, de modo que los líderes puedan reaccionar a tiempo.

El proceso es el siguiente: los científicos suelen obtener muestras del virus de personas infectadas y secuencian esas muestras. Esto les ayuda a detectar cambios significativos en el virus. Los repuntes de casos en ciertas áreas también sirven para alertarlos a inspeccionar más a fondo. Cuando los investigadores encuentran algo importante, pueden avisar a sus colegas para que se hagan más estudios al respecto.

Las redes de laboratorios a nivel mundial deben estar equipadas para analizar las propiedades de cualquier variante nueva y así evaluar su posible impacto en la disponibilidad de pruebas, la efectividad de las vacunas y los tratamientos.

Los científicos en Sudáfrica y Botsuana que ya están realizando esta clase de vigilancia sistemática del coronavirus fueron capaces de advertir de inmediato a sus redes de investigación y al resto del mundo sobre ómicron. De ahora en adelante, estos hallazgos también deben activar una respuesta colectiva eficaz. Cuando se identifiquen variantes de preocupación, debe haber un consenso global sobre cómo deben reaccionar los países en conjunto para mitigar cualquier efecto nocivo para la salud y la economía. Las restricciones de viaje no han logrado limitar la propagación de ninguna de las variantes.

Asimismo, todos los países deben reforzar su infraestructura para las pruebas de coronavirus. Las pruebas rápidas que pueden realizarse en casa deben ser fáciles y baratas de conseguir para reducir las cadenas de transmisión, sobre todo durante las olas de contagios. Tener la capacidad de hacerse una prueba en casa les da a las personas el poder de saber su estatus de infección y evitar propagar el virus si dan positivo.

Lo más importante es ampliar la escala de las campañas de vacunación a nivel mundial para aplacar la continua circulación del virus. Esto no solo limitará la aparición de variantes en el futuro, sino que también ayudará a disminuir los estragos del virus en la población, pues menos personas se enfermarán. En materia de vacunación y protección, se les debe dar mayor prioridad a ciertos grupos, como las personas con sistemas inmunitarios debilitados como consecuencia de un tratamiento para padecimientos como el cáncer o el VIH/sida. Las personas que tienen dificultades para evitar una infección de coronavirus no solo enfrentan el riesgo de padecer una enfermedad más grave debido al virus, sino que una infección a largo plazo también le da una oportunidad al virus de mutar con mayor libertad y tal vez crear una nueva variante.

Durante las olas de contagios, los países deben ampliar el acceso a medidas que puedan disminuir el riesgo de infección, como los cubrebocas. La mascarilla correcta, colocada de manera adecuada y constante en espacios públicos cerrados, en cierta medida, puede proteger a la gente de todas las variantes. Ahora que hay medicamentos disponibles para tratar las infecciones, los jefes de Estado y las empresas farmacéuticas deben garantizar que haya suficientes suministros y que estén a disposición de todos. Esto debe incluir a los habitantes de países en vías de desarrollo. Los medicamentos como el Paxlovid, fabricado por Pfizer, se pueden tomar vía oral, lo cual le permite a la gente quedarse en casa y lejos de los hospitales. El acceso a este tipo de fármacos es de suma importancia en los países donde las tasas de vacunación son bajas y las personas están menos protegidas.

El mundo tuvo suerte con ómicron. Quién sabe qué habría sucedido si esta variante tan contagiosa hubiera provocado una enfermedad tan grave como la que causa la delta. La próxima vez, quizá no tengamos tanta suerte. El mundo jamás puede volver a darse el lujo de estar tan poco preparado.

John Nkengasong

Es el director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África.

John Nkengasong es el director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África, una institución de la Unión Africana. A principios de 2020, fue nombrado uno de los enviados especiales del director general de la Organización Mundial de la Salud en materia de preparación y respuesta a la COVID-19.

 

FUENTE: https://www.nytimes.com/es/2022/01/24/espanol/opinion/covid-variantes-omicron.html




martes, 25 de febrero de 2020

Perú, Chile y Colombia son los países con menor riesgo país y Argentina el de mayor riesgo. Lo que implica que Argentina tiene mayor probabilidad de incumplimiento en su pago de bonos. Los detalles, aquí.


Perú, Chile y Colombia son los países con menor riesgo país y Argentina el de mayor riesgo.
Lo que implica que Argentina tiene mayor probabilidad de incumplimiento en su pago de bonos. Los detalles, aquí.
(Foto: GEC)
La República de Colombia analizó el comportamiento que han tenido los CDS (credit default swaps) a cinco años con el propósito de conocer cuál es la exposición a la que se enfrentan los inversionistas.
La evaluación reveló que Perú con 41, Chile con 45 y Colombia con 69 son los países de la región con menor riesgo país, lo que implica menor incumplimiento en su pago de bonos. Caso contrario ocurre con Argentina.
Esta nación con 4.092 unidades es el país que presenta la mayor probabilidad de incumplimiento, seguido de Brasil con 92 y México con 72.
En opinión del jefe de investigaciones económicas de Acciones y Valores, Wilson Tovar, pese a que Brasil y México están dentro de los tres países más riesgosos para los tenedores de bonos o inversionistas, su posición no debe tomarse como algo negativo, ya que están lejos del puntaje que registra Argentina.
De acuerdo a este especialista, las unidades alcanzadas por los países de la región, sin tomar en cuenta a Argentina, va en línea con el comportamiento que han tenido los bonos del tesoro de Estados Unidos en medio del avance del coronavirus.
Por su parte, para el analista económicos Gregorio Gandini, el buen momento por el que pasan los países en términos de riesgo país se deb a que -en el caso de Brasil y México- iniciaron el año con un buen comportamiento en varias aspectos.
En el caso de Colombia, para el experto en los último días ha registrado una reducción en su nivel de riesgo gracias a que tiene proyecciones de crecimiento favorables frente al promedio mundial y otras naciones del continente.
A esto se suma que cumple con los pagos a los que se compromete, mientras que en el caso de Chile, la posición que alcanzó esta nación se explica en que ha venido superando el impacto del estallido social que registró a finales del 2019.
Gandini resaltó que el impacto del coronavirus no se ha sentido en estos mercados ya que no se registra una alta exposición al contagio y porque el temor en torno a este patógeno ha venido disminuyendo con el paso de los días.

FUENTE: https://gestion.pe/economia/peru-chile-y-colombia-son-los-paises-con-menor-riesgo-pais-y-argentina-el-de-mayor-riesgo-noticia/

lunes, 19 de noviembre de 2018

Los alimentos más nutritivos son los más desperdiciados en el mundo, revela estudio. El estudio resalta que el 20 % de los 263 millones de toneladas de carne que se producen anualmente se pierden o desperdician.


Los alimentos más nutritivos son los más desperdiciados en el mundo, revela estudio.
El estudio resalta que el 20 % de los 263 millones de toneladas de carne que se producen anualmente se pierden o desperdician.
En los países de altos ingresos, el problema se centra en los desperdicios de esos alimentos en la etapa del consumo, pues se tira a la basura entre el 15 y el 30 % de lo que se compra. (Foto: jill111 en Pixabay. Bajo licencia Creative Commons)
Los alimentos más nutritivos como las frutas y verduras son los que más se pierden o desperdician en el mundo, especialmente en países pobres, según un estudio presentado por un grupo de expertos internacionales.
Srinath Reddy, miembro del Panel global sobre agricultura y sistemas de nutrición, explicó en un acto en Roma que más del 70 % de la producción de frutas y verduras se desaprovecha en los países en desarrollo debido sobre todo a su mal procesamiento, envasado y transporte.

Por ejemplo, hasta el 40 % de las frutas y verduras de Etiopía se pierden tras la cosecha y siete de cada diez tomates en Ghana son destruidos por animales callejeros ante la falta de protección.
En los países de altos ingresos, el problema se centra en los desperdicios de esos alimentos en la etapa del consumo, pues se tira a la basura entre el 15 y el 30 % de lo que se compra.
El estudio resalta que el 20 % de los 263 millones de toneladas de carne que se producen anualmente se pierden o desperdician, lo que equivale a deshacerse de 75 millones de vacas, mientras que el porcentaje asciende a más del 30 % de la producción de pescado.
En los países pobres, las pérdidas cárnicas se deben a la alta mortalidad animal, especificó Reddy, presidente de la Fundación india de Salud Pública, que recordó que cada año las pérdidas y los desperdicios de alimentos suman 1.300 millones de toneladas a nivel global y un coste de 940 millones de dólares (818 millones de euros).
El profesor y asesor del grupo Patrick Webb pidió incrementar las inversiones en infraestructuras y comercialización para poder "responder a la demanda de alimentos con productos de calidad, no solo en cantidad".
Unos 3.000 millones de personas tienen dietas pobres o inadecuadas en el mundo, según el informe, que recoge casos como el de Camerún, donde se calcula que el 83 % de los niños podrían tomar a diario la dosis recomendada de vitamina C si se evitaran las pérdidas de alimentos.
Cambiar los hábitos de consumo por otros más sostenibles y mejorar la eficiencia de los sistemas productivos, innovando en las etapas posteriores a la cosecha, ayudaría a reducir lo que se pierde o desperdicia, así como los recursos que se utilizan, apuntaron los expertos.
"Las deficiencias de micronutrientes (como vitaminas o minerales) pueden disminuir a la mitad si los desperdicios y las pérdidas caen un 50 %", aseguró Webb, que llamó a modificar la producción de alimentos, cosechando menos cereales y más frutas y verduras, para que se corresponda con las necesidades de una dieta saludable.

FUENTE: https://elcomercio.pe/amp/tecnologia/ciencias/alimentos-nutritivos-son-desperdiciados-mundo-revela-estudio-noticia-575205
(Fuente: EFE)

miércoles, 9 de mayo de 2018

Rusia decepcionada de EE.UU. Rusia dice que seguirá esforzándose para mantener el pacto nuclear Irán-Grupo 5+1 a pesar de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunciara el cese del pacto nuclear.


Rusia decepcionada de EE.UU.
Rusia dice que seguirá esforzándose para mantener el pacto nuclear Irán-Grupo 5+1 a pesar de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunciara el cese del pacto nuclear.
“Estamos profundamente decepcionados con la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de retirarse unilateralmente de la implementación de las obligaciones del Plan Integral de Acción Conjunta sobre el programa nuclear iraní y de volver a imponer las sanciones nacionales de Estados Unidos contra Irán”, reza el texto.
Al subrayar que Moscú apoya totalmente el acuerdo nuclear, la nota indica que Moscú está listo para extender sus cooperaciones con otros firmantes del tratado nuclear y también para continuar el diálogo y las cooperaciones con Teherán.
Lamentan decisión
Emmanuel Macron anunció en un mensaje publicado en Twitter que su país, Alemania y Reino Unido lamentan la decisión de Donald Trump de retirar a Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán, firmado en 2015.
“Francia, Alemania y el Reino Unido lamentan la decisión estadounidense de abandonar el acuerdo nuclear iraní. El sistema internacional de lucha contra la proliferación de armas nuclear está en juego”, manifestó el mandatario francés.

FUENTE: http://elmen.pe/2018/05/09/rusia-decepcionada-de-ee-uu/

lunes, 30 de abril de 2018

Peruanos tendrán que pedir autorización para viajar a países europeos del espacio Schengen. En la lista también se encuentran otros países latinoamericanos, quienes a partir de 2020 tendrán que llenar un formulario por internet y pagar 7 euros.


Peruanos tendrán que pedir autorización para viajar a países europeos del espacio Schengen.
En la lista también se encuentran otros países latinoamericanos, quienes a partir de 2020 tendrán que llenar un formulario por internet y pagar 7 euros. 
Perú está exento de pedir la visa Schengen desde 2016 para viajar a algunos países europeos. | Fuente: vistazo.com
Los peruanos tendrán que solicitar un permiso para viajar a Europa desde 2020, luego de que representantes diplomáticos de los países miembros de la Unión Europea (UE) aprobaran el pasado miércoles en Bruselas, el nuevo ‘Sistema Europeo de Información y Autorización de Viaje’ (ETIAS por sus siglas en inglés). 
La medida no solo se aplica a Perú, sino también a todos los países que no necesitan de la visa Schengen en América y el mundo para ingresar a 22 países de la UE y cuatro asociados. Desde 2016, los peruanos pueden viajar a los países del espacio Schengen solo con pasaporte. 
¿Cómo será el proceso?
El ETIAS todavía se aplicará en un par de años, para que las compañías aéreas y marítimas, así como gobiernos, se preparen para que pongan en marcha los sistemas informáticos y personales necesarios para hacerlo funcionar.

El permiso se solicitará vía internet (vía página web de ETIAS) previo pago de 7 euros. La validez de esta autorización será por tres años. Los datos que se incluyan en la solicitud se cruzarán en la base de datos de la UE y de Interpol, esto permitirá denegar o no el permiso.
A partir del envío de la solicitud se deberá esperar un plazo de 4 días (96 horas) para recibir una respuesta, de no recibirla se considera que la autorización fue aprobada. El funcionario encargado de revisar la información puede pedir información adicional y cuando la reciba tendrá otras 96 horas para dar una decisión. De ser denegado, se podrá apelar con sustentos y documentación. 
¿Por qué esta medida?
El nuevo sistema “permitirá realizar chequeos avanzados y, si es necesario, denegar la autorización de viaje a los nacionales de países exentos de visa que viajen al área Schengen”, se menciona en el comunicado emitido por la UE. El propósito es mejorar la seguridad y tener un mayor control de los turistas, días antes de que lleguen a Europa. 
Entre los otros países latinoamericanos afectados están Argentina, Bahamas, Antigua y Barbuda, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Granada, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

FUENTE: http://rpp.pe/mundo/latinoamerica/peruanos-tendran-que-pedir-autorizacion-para-viajar-a-paises-europeos-del-espacio-schengen-noticia-1119516

lunes, 29 de mayo de 2017

Lista de todos los países del mundo y sus capitales - Todos los países en orden alfabético

Lista de todos los países del mundo y sus capitales - Todos los países en orden alfabético

País
Capital
Continente
Kabul
Asia
Tirana
Europa
Berlín
Europa
Andorra la Vieja
Europa
Luanda
África
Saint John
América
Riad
Asia
Argel
África
Buenos Aires
América
Ereván
Asia
Canberra
Oceanía
Viena
Europa
Bakú
Asia
Nasáu
América
Daca
Asia
Bridgetown
América
Manama
Asia
Bruselas
Europa
Belmopán
América
Porto-Novo
África
Minsk
Europa
Naipyidó
Asia
Sucre
América
Sarajevo
Europa
Gaborone
África
Brasilia
América
Bandar Seri Begawan
Asia
Sofía
Europa
Uagadugú
África
Buyumbura
África
Thimphu
Asia
Praia
África
Nom Pen
Asia
Yaundé
África
Ottawa
América
Doha
Asia
Yamena
África
Santiago
América
Pekín
Asia
Nicosia
Europa
Bogotá
América
Moroni
África
Brazzaville
África
Pionyang
Asia
Seúl
Asia
Yamusukro
África
San José
América
Zagreb
Europa
La Habana
América
Copenhague
Europa
Roseau
América
Quito
América
El Cairo
África
San Salvador
América
Abu Dabi
Asia
Asmara
África
Bratislava
Europa
Liubliana
Europa
Madrid
Europa
Washington D. C.
América
Tallin
Europa
Adís Abeba
África
Manila
Asia
Helsinki
Europa
Suva
Oceanía
París
Europa
Libreville
África
Banjul
África
Tiflis
Asia
Accra
África
Saint George
América
Atenas
Europa
Guatemala
América
Conakri
África
Malabo
África
Bisáu
África
Georgetown
América
Puerto Príncipe
América
Tegucigalpa
América
Budapest
Europa
Nueva Delhi
Asia
Yakarta
Asia
Bagdad
Asia
Teherán
Asia
Dublín
Europa
Reikiavik
Europa
Majuro
Oceanía
Honiara
Oceanía
Jerusalén
Asia
Roma
Europa
Kingston
América
Tokio
Asia
Amán
Asia
Astaná
Asia
Nairobi
África
Biskek
Asia
Tarawa
Oceanía
Pristina
Europa
Kuwait City
Asia
Vientián
Asia
Maseru
África
Riga
Europa
Beirut
Asia
Monrovia
África
Trípoli
África
Vaduz
Europa
Vilna
Europa
Luxemburgo
Europa
Skopie
Europa
Antananarivo
África
Kuala Lumpur
Asia
Lilongüe
África
Malé
Asia
Bamako
África
La Valeta
Europa
Rabat
África
Port Louis
África
Nuakchot
África
México
América
Palikir
Oceanía
Chisináu
Europa
Mónaco
Europa
Ulán Bator
Asia
Podgorica
Europa
Maputo
África
Windhoek
África
Yaren
Oceanía
Katmandú
Asia
Managua
América
Niamey
África
Abuya
África
Oslo
Europa
Wellington
Oceanía
Mascate
Asia
Ámsterdam
Europa
Islamabad
Asia
Melekeok
Oceanía
Jerusalén Este
Asia
Panamá
América
Puerto Moresby
Oceanía
Asunción
América
Lima
América
Varsovia
Europa
Lisboa
Europa
Londres
Europa
Bangui
África
Praga
Europa
Kinsasa
África
Santo Domingo
América
Kigali
África
Bucarest
Europa
Moscú
Europa
Apia
Oceanía
Basseterre
América
San Marino
Europa
Kingstown
América
Castries
América
Santo Tomé
África
Dakar
África
Belgrado
Europa
Victoria
África
Freetown
África
Singapur
Asia
Damasco
Asia
Mogadiscio
África
Sri Jayawardenapura Kotte
Asia
Mbabane
África
Pretoria
África
Jartum
África
Yuba
África
Estocolmo
Europa
Berna
Europa
Paramaribo
América
Bangkok
Asia
Taipéi
Asia
Dodoma
África
Dusambé
Asia
Dili
Oceanía
Lomé
África
Nukualofa
Oceanía
Puerto España
América
Túnez
África
Asjabad
Asia
Ankara
Asia
Funafuti
Oceanía
Kiev
Europa
Kampala
África
Montevideo
América
Taskent
Asia
Port Vila
Oceanía
Vaticano
Europa
Caracas
América
Hanói
Asia
Saná
Asia
Yibuti
África
Lusaka
África
Harare
África



FUENTE: http://www.sport-histoire.fr/es/Geografia/Paises_en_orden_alfabetico.php