Mostrando las entradas con la etiqueta alimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta alimentos. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de febrero de 2020

ASIA. Coronavirus: La lucha de los habitantes de Wuhan para conseguir comida. El 23 de enero prohibieron a la gente salir de Wuhan, ahora aislada del mundo, para intentar contener la epidemia que apareció en esta ciudad de 11 millones de personas. “Cuando se acaben las reservas que tenemos, no tengo ni idea de donde podremos comprar”, dice Pan Hongsheng, que vive con su esposa y dos hijos


ASIA.
Coronavirus: La lucha de los habitantes de Wuhan para conseguir comida.
El 23 de enero prohibieron a la gente salir de Wuhan, ahora aislada del mundo, para intentar contener la epidemia que apareció en esta ciudad de 11 millones de personas. “Cuando se acaben las reservas que tenemos, no tengo ni idea de donde podremos comprar”, dice Pan Hongsheng, que vive con su esposa y dos hijos 
Las calles de Wuhan se encuentran vacías tras el brote del coronavirus que ya ha reportado casos en diferentes partes del mundo. Foto: AFP


“Tenemos la impresión de ser refugiados”, dicen los habitantes de Wuhan, la ciudad del centro de China donde surgió el nuevo coronavirus, volcados en la lucha por conseguir alimentos cada vez más escasos y cada vez más caros.
En el barrio de Guo Jing, una mujer de 29 años, fue confinada sin previo aviso y desde entonces vive encerrada en su casa.

El 23 de enero prohibieron a la gente salir de Wuhan, ahora aislada del mundo, para intentar contener la epidemia que apareció en esta ciudad de 11 millones de personas.
Luego decretaron que los habitantes de las residencias, que suelen tener varios edificios, solo podrían salir una vez cada tres días.

Y ahora incluso este último permiso fue cancelado, con lo que Guo Jing no puede salir de casa y depende de las entregas de comida a domicilio.
"Todavía puedo vivir así un mes", asegura, explicando que tiene reservas de verduras marinadas y huevos.
Pero no todos en Wuhan tienen la misma suerte y para los millones de chinos confinados la prohibición de salir de sus residencias crea una gran angustia.
"Cuando se acaben las reservas que tenemos, no tengo ni idea de donde podremos comprar", dice Pan Hongsheng, que vive con su esposa y dos hijos.

La AFP se puso en contacto por teléfono y por mensajería con varios habitantes de esta ciudad cerrada desde hace un mes.
Algunas residencias o comunidades hacen pedidos de comida al por mayor a los supermercados. Pero no es el caso en donde vive Pan. “A todo el mundo le da igual”, explica a la AFP. “Nuestro hijo pequeño tiene tres años y ni siquiera tiene leche en polvo”.
Pan Hongsheng tampoco puede mandar medicamentos a sus suegros, de más de 80 años, que viven en otro barrio de la ciudad. "Tenemos la impresión de ser refugiados", asegura.
“No podemos elegir”
Las autoridades piden paciencia. "El control estricto de las comunidades afecta un poco a la vida de la gente, es inevitable", dijo a la prensa Qian Yuankun, el vicesecretario del Partido Comunista en la provincia.
Las compras agrupadas de comida aumentan rápidamente y se organizan a través del sistema de mensajería móvil WeChat. 
Algunas residencias o comunidades hacen pedidos de comida al por mayor a los supermercados. Foto: AFP
Algunos comercios venden productos frescos por peso pero solo si se trata de grandes pedidos para la misma dirección.
En el barrio de Guo Jing se pueden comprar 6,5 kilos de verduras de cinco tipos, incluyendo patatas y coles, al precio de 50 yuanes (6,60 euros), más caro de lo normal.
"No podemos elegir lo que nos gustaría comer", dice la mujer.
Además el sistema de compras agrupadas es inaccesible para algunas comunidades más pequeñas porque los supermercados exigen un número mínimo de pedidos.
"Honestamente no podemos hacer otra cosa", explica Yang Nan, responsable del supermercado Laocunzhang, que impone un mínimo de 30 pedidos en grupo. "Solo tenemos cuatro vehículos" y menos personal de lo normal, asegura.
Otro supermercado indicó a la AFP que solo puede tramitar mil pedidos al día como máximo.
"Ahora es muy complicado contratar" a repartidores, dice Wang Xiuwen, que trabaja en el departamento de logística de este supermercado, y afirma no quiere contratar a gente del exterior por temor al contagio.

Verduras “podridas”
Las restricciones de circulación en Wuhan no son las mismas en todos los barrios.
Una mujer de 24 años que no quiso identificarse explicó a la AFP que los habitantes de su edificio pueden salir (solo uno por hogar a la vez) y pagar directamente a los repartidores que traen las compras.
En otros distritos los supermercados tienen prohibido vender directamente a los particulares, lo que les obliga a pasar por los comités vecinales o por organizaciones capaces de comprar al por mayor.

Es el caso de la residencia donde vive David Dai, en las afueras de Wuhan, que organiza compras agrupadas pero muy caras.
"Recibimos tomates y cebollas que ya están podridas", dice este padre de familia de 49 años, que asegura que tiene que tirar un tercio de la comida que recibe.
Su familia se ve obligada a secar mondaduras de nabo para añadir nutrientes a sus comidas.
Pero lo peor, según Ma Chen, un hombre de 30 años que vive solo, es la incertidumbre de no saber cuanto tiempo durarán las restricciones. “Nunca sé qué cantidad de comida tengo que comprar”, dice.

FUENTE: https://elcomercio.pe/mundo/asia/coronavirus-de-china-la-lucha-de-los-habitantes-de-wuhan-para-conseguir-comida-covid-19-videos-youtube-noticia/



lunes, 19 de noviembre de 2018

Los alimentos más nutritivos son los más desperdiciados en el mundo, revela estudio. El estudio resalta que el 20 % de los 263 millones de toneladas de carne que se producen anualmente se pierden o desperdician.


Los alimentos más nutritivos son los más desperdiciados en el mundo, revela estudio.
El estudio resalta que el 20 % de los 263 millones de toneladas de carne que se producen anualmente se pierden o desperdician.
En los países de altos ingresos, el problema se centra en los desperdicios de esos alimentos en la etapa del consumo, pues se tira a la basura entre el 15 y el 30 % de lo que se compra. (Foto: jill111 en Pixabay. Bajo licencia Creative Commons)
Los alimentos más nutritivos como las frutas y verduras son los que más se pierden o desperdician en el mundo, especialmente en países pobres, según un estudio presentado por un grupo de expertos internacionales.
Srinath Reddy, miembro del Panel global sobre agricultura y sistemas de nutrición, explicó en un acto en Roma que más del 70 % de la producción de frutas y verduras se desaprovecha en los países en desarrollo debido sobre todo a su mal procesamiento, envasado y transporte.

Por ejemplo, hasta el 40 % de las frutas y verduras de Etiopía se pierden tras la cosecha y siete de cada diez tomates en Ghana son destruidos por animales callejeros ante la falta de protección.
En los países de altos ingresos, el problema se centra en los desperdicios de esos alimentos en la etapa del consumo, pues se tira a la basura entre el 15 y el 30 % de lo que se compra.
El estudio resalta que el 20 % de los 263 millones de toneladas de carne que se producen anualmente se pierden o desperdician, lo que equivale a deshacerse de 75 millones de vacas, mientras que el porcentaje asciende a más del 30 % de la producción de pescado.
En los países pobres, las pérdidas cárnicas se deben a la alta mortalidad animal, especificó Reddy, presidente de la Fundación india de Salud Pública, que recordó que cada año las pérdidas y los desperdicios de alimentos suman 1.300 millones de toneladas a nivel global y un coste de 940 millones de dólares (818 millones de euros).
El profesor y asesor del grupo Patrick Webb pidió incrementar las inversiones en infraestructuras y comercialización para poder "responder a la demanda de alimentos con productos de calidad, no solo en cantidad".
Unos 3.000 millones de personas tienen dietas pobres o inadecuadas en el mundo, según el informe, que recoge casos como el de Camerún, donde se calcula que el 83 % de los niños podrían tomar a diario la dosis recomendada de vitamina C si se evitaran las pérdidas de alimentos.
Cambiar los hábitos de consumo por otros más sostenibles y mejorar la eficiencia de los sistemas productivos, innovando en las etapas posteriores a la cosecha, ayudaría a reducir lo que se pierde o desperdicia, así como los recursos que se utilizan, apuntaron los expertos.
"Las deficiencias de micronutrientes (como vitaminas o minerales) pueden disminuir a la mitad si los desperdicios y las pérdidas caen un 50 %", aseguró Webb, que llamó a modificar la producción de alimentos, cosechando menos cereales y más frutas y verduras, para que se corresponda con las necesidades de una dieta saludable.

FUENTE: https://elcomercio.pe/amp/tecnologia/ciencias/alimentos-nutritivos-son-desperdiciados-mundo-revela-estudio-noticia-575205
(Fuente: EFE)

lunes, 14 de mayo de 2018

OMS lanza plan para eliminar grasas trans de la cadena alimentaria. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó un programa para eliminar de la cadena alimentaria las grasas trans producidas industrialmente, muy extendidas y responsables de más de 500.000 muertes al año.


OMS lanza plan para eliminar grasas trans de la cadena alimentaria.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó un programa para eliminar de la cadena alimentaria las grasas trans producidas industrialmente, muy extendidas y responsables de más de 500.000 muertes al año.
"Las enfermedades no transmisibles son las principales causas de muerte en el mundo. En 2016 fueron responsables de casi 40 millones de muertes, lo que representa tres cuartas partes de todos los decesos en el mundo", afirmó en rueda de prensa el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
"Las enfermedades cardiovasculares fueron las que más fallecimientos causaron, casi la mitad de todas las enfermedades no transmisibles", agregó Tedros.
Las grasas trans se forman cuando el aceite líquido se transforma en una grasa sólida a través de un proceso artificial de hidrogenación que sirve para incrementar el tiempo de vida útil de los alimentos.
Algunos alimentos, como la carnes de vaca, de cerdo y de cordero, y los productos lácteos que se derivan (leche, queso, mantequilla) contienen de manera natural cantidades pequeñas de estas grasas hidrogenadas.
Sin embargo, la mayoría proviene de alimentos procesadospreparados con aceites vegetales parcialmente hidrogenados como la bollería, las patatas fritas, los snacks, las margarinas y otros.
La OMS pretende que los Estados se comprometan a eliminar estas grasas producidas industrialmente de ahora hasta 2023.
La iniciativa se ha denominado "Replace" y presenta seis acciones estratégicas para pasar de una cadena alimentaria con gran cantidad de grasas trans a una en que no existan.
Los seis pasos son: revisar la situación nacional; promover el reemplazo por otras fuentes de grasas más sanas; legislar para prohibirlas; evaluar el contenido en la cadena alimentaria y los cambios de hábitos en la población; crear conciencia entre la población y los industriales sobre sus efectos perniciosos, e implementar la nueva legislación.
El objetivo de la agencia humanitaria de la Organización de Naciones Unidas (ONU) es que estos cambios se implementen también en los países de bajos y medianos ingresos y donde los controles son normalmente más débiles.

FUENTE: http://globovision.com/article/la-organizacion-mundial-de-la-salud-planea-eliminar-de-la-cadena-alimentaria-las-grasas-trans



sábado, 21 de abril de 2018

Conoce las propiedades del maíz morado. Las antocianinas presentes en el maíz morado retardan el proceso de envejecimiento


Conoce las propiedades del maíz morado.
Las antocianinas presentes en el maíz morado retardan el proceso de envejecimiento
El maíz morado reduce la presión arterial y previene el cáncer, según la nutricionista Mewsette Pozo García. (Foto: Difusión)
El maíz morado, un producto presente en nuestra historia ancestral es un alimento altamente nutritivo está constituido por un 85% el grano y un 15% la coronta, además contiene una sustancia llamada antocianina la cual le confiere el color morado, encontrándose presente en su mayoría en la coronta.
“La coloración del maíz morado puede ser un agente quimioterapéutico prometedor, ya que las antocianinas posee un gran poder antioxidante natural contrarrestando los efectos nocivos de los radicales libres, estrés oxidativo y la carcinogénesis (formación de células cancerígenas), confiriéndole un efecto protector ante el cáncer o preventivo”, manifestó la licenciada Mewsette Pozo García, nutricionista del Portal Salud en Casa.
De acuerdo con la especialista, además las antocianinas presentes en el maíz morado retardan el proceso de envejecimiento, estabilizan y protegen las venas y arterias de la acción de los radicales libres, favoreciendo la buena circulación sanguínea y reduciendo los niveles de colesterol, confiriéndole un poder antiinflamatorio natural.
“Diversos estudios han descrito el efecto hipotensor del maíz morado, la reducción de la presión arterial en personas hipertensas puede deberse a la actividad vasodilatadora de las antocianinas presentes en el maíz morado, convirtiéndose en un excelente alimento para las personas hipertensas. Por último el consumo de alimentos con antocianinas como el maíz morado podría mejorar la agudeza visual”, precisó.
De acuerdo con Mewsette Pozo, se debe de fomentar el consumo de este gran alimento con múltiples beneficios en la salud, puedes consumirlos en refrescos, en postres, etc. (solo recuerda siempre moderar el consumo de azúcar y así aprovecharas todos los nutrientes de este súper alimento).

FUENTE: https://elcomercio.pe/gastronomia/nutricion/conoce-propiedades-maiz-morado-noticia-513581

lunes, 16 de abril de 2018

La Alcaldía de Caracas lanza una moneda propia para la compra de alimentos. El 'Caribe', que equivale a mil bolívares, solo puede utilizarse en ferias de venta de alimentos a precios subsidiados


La Alcaldía de Caracas lanza una moneda propia para la compra de alimentos.
El 'Caribe', que equivale a mil bolívares, solo puede utilizarse en ferias de venta de alimentos a precios subsidiados
La oficialista alcaldía de Caracas ha lanzado este domingo una moneda propia, el 'Caribe', ante la escasez de efectivo y la pérdida de valor del bolívar en medio de la espiral hiperinflacionaria que ahoga a los venezolanos. Los caribes, con billetes de denominaciones de 5, 10, 20, 50 y 100, solo pueden utilizarse en ferias de venta de alimentos a precios subsidiados que organiza el despacho, informó la alcaldesa Érika Farías, aliada del presidente Nicolás Maduro. Cada caribe equivale a 1.000 bolívares.
Farías los definió como «un mecanismo de protección» para la población. Los caraqueños pueden cambiar bolívares por la moneda municipal mediante transacciones electrónicas en puntos con datáfonos en las ferias organizadas por la alcaldía.
La escasez de efectivo es uno de los dolores de cabeza de los venezolanos, que enfrentan una hiperinflación que el FMI proyecta en 13.000% para este año y un agudo desabastecimiento de productos básicos. Aunque Maduro y altos funcionarios de su gobierno vinculan esa situación con las «mafias» que hacen contrabando con papel moneda, los expertos consideran que responde a la imposibilidad de imprimir billetes al ritmo de la descontrolada inflación. El de más alta denominación, de 100.000 bolívares, a duras penas alcanza para un café en la calle.
Maduro anunció en marzo el lanzamiento de nuevos billetes y monedas, que entrarán en vigencia el próximo 4 de junio, en un proceso de reconversión monetaria que restará tres ceros al bolívar y con el que 100.000 bolívares pasarán a convertirse en 100.
En medio del caos, las comunidades han empezado a implementar monedas paralelas. A finales del año pasado, vecinos del 23 de enero -una enorme zona popular del oeste de Caracas- pusieron en circulación el 'Panal', cuyo billete de más alto valor está ilustrado con el rostro del fallecido expresidente Hugo Chávez (1999-2013) y que es utilizado para intercambiar productos producidos por la propia comunidad.

FUENTE: http://www.hoy.es/internacional/america-latina/caracas-caribe-moneda-20180416102257-ntrc.html

martes, 23 de mayo de 2017

Por qué sorprendió en España que un tribunal llamara "vaga" a una joven de 23 años que quería seguir siendo mantenida por sus padres. ¿A qué edad deberían dejar de mantener los padres a sus hijos?

Por qué sorprendió en España que un tribunal llamara "vaga" a una joven de 23 años que quería seguir siendo mantenida por sus padres.
¿A qué edad deberían dejar de mantener los padres a sus hijos?
Según el juez, la conducta de la demandante calificaba como vagancia.

En el norte de España, un tribunal desestimó a mediados de mayo la demanda de una joven de 23 años de Castro Urdiales, comunidad de Cantabria, que les exigía a sus padres el pago de una pensión de alimentos de US$330 mensuales.
En su sentencia, los magistrados consideraron que la muchacha tenía edad suficiente para buscarse la vida por sí misma.
La corte confirmó así la decisión de un Juzgado de Primera Instancia de la localidad que ya había desestimado la demanda de la muchacha.

"Ha sido la propia conducta de la recurrente una vez alcanzada la mayoría de edad, conducta jurídicamente calificable como de abandono, vagancia y falta de aprovechamiento, la que la ha colocado en la situación que actualmente ostenta", consideró el magistrado.

Aunque por lo general la Justicia suele obligar a los padres a mantener a sus vástagos hasta que alcanzan la suficiencia económica, en este caso los jueces consideran que, a pesar de su edad, la joven nunca finalizó los estudios secundarios, empezó varios cursos "sin obtener resultado alguno" y, aunque estuvo trabajando en Londres, no puso interés en aprender inglés.
Los padres de la joven se separaron en 2012 cuando ella ya era mayor de edad. En aquel entonces el juez no fijó pensión alimenticia para la hija.
Precedentes similares
Aunque el caso no es habitual, no es el primero de este tipo.
En Cataluña hace un año un juzgado dio la razón a los padres de un joven de 19 años que, aunque ni trabajaba ni estudiaba, pedía seguir siendo mantenido.

En aquella ocasión el magistrado desestimó su demanda al considerar que su familia no tenía por qué apoyar su "estilo de vida caprichoso".
Edad promedio en que se independizan los jovenes
Pero las decisiones de estos dos jueces contrastan con muchos fallos anteriores en los que los progenitores sí se vieron obligados a seguir proporcionando manutención a unos hijos que, en ocasiones, habían cumplido hace tiempo los 30 años.
La presidenta de la Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA), María Dolores Lozano, asegura que cada vez son más los padres que piden asesoramiento legal para lidiar con las demandas de sus hijos.
La crisis económica que sufre España desde hace más de un lustro disparó la tasa de desempleo juvenil: aunque, según la Encuesta de Población Activa, en 2016 la cifra se situó en torno al 43%, durante un tiempo llegó a superar el 50%.

Esta falta de oportunidades laborales ha provocado que muchos jóvenes sigan dependiendo económicamente de sus padres años después de terminar sus estudios.
Y es que de media, los españoles abandonan la casa familiar a los 29 años, según la Oficina Europea de Estadística, Eurostat.
Los que sí ganan
Las sentencias de CaCantabria y Cataluña, sin embargo, no podrían ser más diferentes de lo ocurrido en casos como el de Clara, de 33 años, quien tiene una maestría y está en edad de trabajar.
Un tribunal de apelación de la región de Galicia (noroeste del país), sin embargo, decidió que su padre debe pasarle una pensión mensual de US$500 hasta que encuentre un empleo.
"Lo realmente sorprendente de este caso, sin precedentes, es que el juez no estableció un límite", explica Rosario Bello, representante legal de Clara.
Tanto que la manutención podría acabar convirtiéndose en una pensión de por vida.

"No existe un reglamento que determine el tiempo que los padres deben mantener a sus hijos", explica la abogada.
"Normalmente el límite se establecía a finales de los 20, lo que permitía a los hijos cursar estudios superiores o incluso hacer una maestría antes de incorporarse al mundo laboral", dice Bello.
"La crisis, sin embargo, ha hecho que esto cambie".
A pesar de que la economía española lleva dos años en proceso de recuperación, la tasa de paro juvenil sigue estancada en el 43%.
Un porcentaje muy alto pero que tiene justificación en que muchos jóvenes españoles siguen estudiando hasta casi cumplir 30 años.
La cruda realidad, sin embargo, es que menos del 40% de la gente joven tiene un empleo remunerado, de acuerdo a un estudio publicado en abril por La Obra Social la Caixa.
En el informe titulado 'Paro juvenil y pobreza: ¿un problema estructural?' su autora, Begoña Cueto, de la Universidad de Oviedo, explica que "la relación entre baja formación y desempleo de los jóvenes es un círculo vicioso difícil de romper".
1 de cada 3 jóvenes españoles de entre 25 y 34 años no completó la educación secundaria.
Según el reporte, 1 de cada 3 jóvenes de entre 25 y 34 años no completó la educación secundaria y comenzó a trabajar sin cualificación durante la época del boom de la construcción en España.
En 2008 estalló la crisis y la mayoría de ellos quedó desempleado.
"Uno de los desafíos clave que debe afrontar nuestro sistema educativo es la reducción de la tasa de abandono escolar, independientemente de la situación económica del país", plantea Cueto.
Mientras tanto, muchos jóvenes siguen viviendo de sus padres y se aprovechan de la tradicional solidaridad de las familias españolas.

FUENTE:
http://www.bbc.com/mundo/noticias-39974757


JUEZ DEL SANTA DICTA SENTENCIA POR WHATSAPP A PROCESADO QUE VIVE EN CHILE. Por segunda vez usa este mecanismo tecnológico en lo que va del año

JUEZ DEL SANTA DICTA SENTENCIA POR WHATSAPP A PROCESADO QUE VIVE EN CHILE.
Por segunda vez usa este mecanismo tecnológico en lo que va del año
Encausado solicitó acogerse a la figura conclusión anticipada en juicio por omisión a la asistencia familiar
El Segundo Juzgado Penal Unipersonal de la Corte Superior del Santa hizo uso nuevamente de la aplicación WhatsApp, esta vez para sentenciar a un procesado que vive en Santiago de Chile.
Óscar Beltrán De La Cruz Rosas, quien reside en la capital chilena, pidió acogerse a la figura de la conclusión anticipada en un caso por omisión a la asistencia familiar.
Debido a que el juicio era por alimentos, el magistrado Efer Díaz Uriarte, a través de los encargados del área de Informática del módulo penal, con la anuencia del Ministerio Público y de la parte demandante, estableció comunicación con el procesado.
De la Cruz Rojas siguió la audiencia (en la que estaban presente todas las partes) y desde su teléfono celular, vía la referida aplicación informática, respondió las diferentes interrogantes que formuló el juez a cargo del caso.
Previamente, a través de su abogado defensor, cumplió con hacer efectivo un depósito de S/ 2 mil, por concepto de pensiones devengadas y otros S/. 300 de reparación civil, que adeudaba en favor de su menor hija M. K. D. B.
Vía WhatsApp, el imputado habló con su abogado y la fiscal del caso, tras lo cual aceptó el delito, acogiéndose a la conclusión anticipada.
El juez aceptó el acuerdo entre las partes y lo sentenció a un año de pena privativa de la libertad suspendida.
Asimismo le impuso ciertas reglas de conducta como la de comparecer ante el consulado peruano en Chile cada tres meses a fin de registrar su firma en un cuaderno de control.
En la sala donde tuvo lugar la audiencia está instalado equipamiento que permite el desarrollo de videoconferencias a través de aplicaciones como Skype, Facebook y Whatsapp, lo que la convierte en la única de su tipo en todo el país.

Chimbote, 22 de mayo de 2017


FUENTE: https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cortesuprema/s_cortes_suprema_home/as_inicio/as_enlaces_destacados/as_imagen_prensa/as_notas_noticias/2017/cs_n_juez_del_santa_dicta_sentencia_por_whatsapp_a_procesado_que_vive_en_chile_22052017


sábado, 10 de septiembre de 2016

Venezolanos abandonan sus mascotas por no poder alimentarlas. La crisis también afecta a los animales en Venezuela.

Venezolanos abandonan sus mascotas por no poder alimentarlas.
La crisis también afecta a los animales en Venezuela.
V
(Foto Internet)
enezolanos que batallan por conseguir comida para su familia han optado por abandonar a sus mascotas en calles, parques y refugios, ante la difícil situación económica que atraviesa el país. "La crisis ha pegado duro", dijo María Arteaga, una maestra retirada que ahora maneja un refugio en Los Teques, a dos horas de Caracas, donde alimenta y atiende a cientos de perros famélicos abandonados a su suerte.
"Tenemos dos vertientes: 'los abandono porque no puedo comprar comida' o 'porque me voy del país y no tengo cómo llevarlo'", explicó Arteaga, quien empezó a acoger cachorros en su casa, hasta que se hicieron demasiados. "Es impresionante, nos llegan perros de raza, que se ve que son de familia". Arteaga confesó que el número de animales que recibe en su refugio, un desvencijado solar al lado de una carretera, se ha incrementado al punto que, cada pocas horas, le llega un nuevo perro abandonado.
Venezuela se encamina a cerrar su tercer año de recesión mientras la inflación -la más alta del mundo- y la escasez de bienes básicos, tiene a miles haciendo largas colas para comprar bienes de primera necesidad y hasta alimento para sus mascotas.

El precio de la comida para animales se ha incrementado exponencialmente en los últimos años. Una bolsa de 20 kilos de alimento para perros puede costar 55.000 bolívares -unos 55 dólares en el mercado paralelo-, difícilmente costeable para alguien que recibe el sueldo mínimo mensual de 22.577 bolívares.
Incluso, ante la imposibilidad de alimentar a sus animales, los principales zoológicos del país reportaron que, en los primeros seis meses del año, al menos 50 de sus ejemplares murieron de inanición.
Los refugios como el de Arteaga están proliferando a medida que la crisis se agudiza y al Gobierno socialista se le hace cada vez más difícil cumplir con su plan de vacunas y albergues para mascotas, conocido como "Misión Nevado". María Rodríguez, una ingeniera en sistemas de 33 años, es una de las tantas venezolanas que decidió mudarse a España porque su sueldo es insuficiente para mantener a su familia.
Una tarde, hace poco, encontró un perro vagando por la calle que su hijo de 12 años quería quedarse para que le haga compañía al Border collie que tiene desde hace tres años. Sin embargo, decidieron dejarlo en el refugio de Arteaga.
"Lamentablemente no alcanza para comer. Entonces, ¿cómo uno puede darle comida a dos o tres animales?", se lamentó Rodríguez, comentando que dejará a su perro con su madre, a quien planea enviarle 50 dólares cada mes, más del doble del salario mínimo.

REUTERS
LOS TEQUES, VENEZUELA
FUENTE: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/crisis-economica-en-venezuela/16694293



sábado, 6 de septiembre de 2014

Se atrasó el vuelo: ¿Cuáles son los derechos de los pasajeros?

Se atrasó el vuelo: ¿Cuáles son los derechos de los pasajeros?
(Foto: Archivo El Comercio)
Si un vuelo se retrasa o se cancela por culpa directa de la aerolínea, ella debe asumir su responsabilidad, señala Indecopi 
Imagine esta situación. Es usted un pasajero en una ciudad que no es la suya y está a la espera de su vuelo de regreso en el aeropuerto. Sin embargo, cuando falta poco para ingresar a la sala de embarque,recibe la noticia de que no podrá llegar a su destino. ¿La razón? Fallas en el avión que necesitan ser solucionadas de urgencia.
Gonzalo Cruz, docente de Derecho de la Universidad Privada del Norte (UPN), dice que en estos casos el usuario está en todo su derecho de pedir que le permitan abordar el vuelo siguiente. De no ser así, puede solicitar a la aerolínea la devolución del dinero porque se ha incumplido lo ofrecido: la salida a la hora y fecha convenidas.
Sin embargo, Daniel Navarro, secretario técnico de la Comisión de Protección al Consumidor del Indecopi, indica que para hacer estos pedidos se deben establecer los motivos de por qué se retrasó o canceló el viaje.
“Hay casos que impiden la cancelación del vuelo por factores climáticos, el mal estado de la pista de despegue o de la infraestructura del aeropuerto. Todo ello no es atribuible a la aerolínea y en esos casos, lamentablemente, no se puede hacer mucho por el usuario”, afirma.
Sin embargo, si el avión presenta fallas o han existido problemas con la tripulación, la aerolínea debe asumir su responsabilidad.

¿QUÉ SOLICITAR?
Miguel Esparta, docente de las carreras de Negocios de la División EPE de la UPC, explica que, según el tiempo de postergación de los vuelos, hay varios tipos de compensaciones.
Por ejemplo, entre una hora y tres de retraso, se suministrará al pasajero un refrigerio y una comunicación telefónica que no exceda de tres minutos.
Entre tres horas y cinco, además de lo anterior, se deberá proporcionar al pasajero alimentos (desayuno, almuerzo o cena, según la hora).
Sin embargo, cuando esta demora sobrepase las 10:00 p.m., la aerolínea deberá proporcionarle también hospedaje (si no está en su lugar de residencia) y gastos de traslado entre el aeropuerto y el lugar de hospedaje y viceversa.

¿Y SI QUIERO POSTERGAR MI VIAJE?
Gustavo Rodríguez, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico, dice que la Ley 30046 establece el derecho al endoso y postergación de los vuelos contratados. 
“Se establece que los consumidores que ejerzan este derecho únicamente asumirán los gastos relacionados con la emisión del nuevo boleto”, afirma.
Daniel Navarro, funcionario de Indecopi, indica que de ninguna manera este cobro debe estar cerca o incluso superar el costo del pasaje original. La condición para utilizar este derecho es realizarlo al menos 24 horas antes del viaje.
El año pasado la entidad sancionó a cuatro aerolíneas que realizaban cobros adicionales a los usuarios, como una penalidad por no presentarse al momento del vuelo.

DATOS
450 UIT es la sanción máxima que puede imponer el indecopi a las aerolíneas
15,7 millones de pasajeros fue el tráfico aéreo en el 2013.

FUENTE:
Abraham Taipe Ballena
Periodista
@ataipeb
 http://elcomercio.pe/economia/peru/se-atraso-vuelo-cuales-son-derechos-pasajeros-noticia-1755033


jueves, 8 de agosto de 2013

¿Colesterol alto? Conoce los cinco alimentos que te ayudarán a combatirlo

¿Colesterol alto?
Conoce los cinco alimentos que te ayudarán a combatirlo
El ajo y las manzanas, entre otros, son capaces de mantener a raya este indicador que, de dispararse, puede desencadenar peligrosos problemas cardiovasculares


No le dicen el enemigo silencioso por gusto. Presentar altos niveles de colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad o colesterol malo) puede desencadenar múltiples enfermedades, como problemas cardiovasculares y arterioesclerosis al acumularse en las paredes de las arterias, formando una placa que dificulta la circulación de la sangre. Existen alimentos que disparan este indicador, pero también hay algunos capaces de mantenerlo a raya. Aquí te contamos cuáles son.

MANZANAS

Gracias a los polifenoles (un tipo de antioxidante) que contienen, consumir una de estas frutas diariamente por 4 semanas provoca una reducción en un 40% del colesterol malo de los adultos. Así lo comprobó una investigación desarrollada por la Universidad de Ohio, según reporta el portal Daily Mail. Cabe mencionar que, en general, las frutas son capaces de reducir este indicador. Se recomienda comerlas enteras y no en jugos.

AVENA

Los cereales ricos en fibra soluble, como la avena, reducen la absorción de colesterol malo en el torrente sanguíneo, afirma en su portal web la clínica estadounidense Mayo, especializada en el tema. Se recomienda ingerir una taza y media de avena al día y acompañarla con frutas.

AJO FRESCO

Los estudios demuestran que el ajo puede prevenir la acumulación de la placa que obstruye las arterias, evitando que las partículas individuales de colesterol se peguen en sus paredes, explica el portal de noticias Huffington Post.

AJONJOLÍ

Al tener un alto contenido de ácidos grasos esenciales, el ajonjolí puede reducir el colesterol malo y aumentar el colesterol HDL (colesterol bueno). Se recomienda consumirlo crudo. Para ellos remoja sus semillas por unas 8 horas, luego licúalas junto a tu jugo de frutas favorito.

NUECES

Las nueces y las almendras reducen el colesterol en sangre debido a que contienen ácidos grasos poliinsaturados, sustancias benéficas capaces de mantener los vasos sanguíneos saludables, indica también la clínica Mayo.


FUENTE: http://elcomercio.pe/gastronomia/1614850/noticia-colesterol-alto-conoce-cinco-alimentos-que-te-ayudaran-combatirlo?ft=grid