Mostrando las entradas con la etiqueta evo morales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta evo morales. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de octubre de 2019

Buscan "castigar" a Evo Morales en próximas elecciones de Bolivia. Miles de personas salieron a las calles a protestar en contra del mandatario boliviano debido a una posible re-reelección.


Buscan "castigar" a Evo Morales en próximas elecciones de Bolivia.
Miles de personas salieron a las calles a protestar en contra del mandatario boliviano debido a una posible re-reelección.
(Foto:Diario.es)
Hoy un colectivo civil de la región Santa Cruz considerado uno con el mayor de desarrollo de Bolivia, hizo una multitudinaria concentración en la que convocó a un "voto castigo" contra el presidente Evo Morales para las elecciones del 20 de octubre.
Miles de personas respaldaron la propuesta del presidente del Comité Cívico Pro-Santa Cruz, Luis Fernando camacho, quien propone el "voto castigo" contra el presidente boliviano. 
Camacho adelantó en la convocatoria que habría una posibilidad de fraude en las elecciones del domingo 20. Llamó a sus seguidores a la "rebeldía y desobediencia" si en caso se registra lo dicho.
A su turno, Juan Egüez, un dirigente de los barrios de Santa Cruz, amenazó al mandamás de Bolivia que si intenta quedarse a las malas, "a las malas" se irá". Siguió "porque el pueblo está cansado de su tiranía, de su corrupción", terminó.

FUENTE: https://diariocorreo.pe/mundo/buscan-castigar-evo-morales-en-proximas-elecciones-de-bolivia-914677/

viernes, 20 de abril de 2018

¿Por qué a pesar de las leyes promulgadas por Evo Morales, a los indígenas se les sigue discriminando por su idioma en Bolivia?


¿Por qué a pesar de las leyes promulgadas por Evo Morales, a los indígenas se les sigue discriminando por su idioma en Bolivia?

Evo Morales hace mucho énfasis en su extracción indígena.
Es un día caluroso de febrero 2018. Mientras los niños corretean descalzos por el piso de tierra, las moscas revolotean por las casitas de barro.
-Cuénteme, ¿qué problema tuvo con los funcionarios para sacar su carné de identidad?
-Es que ellos no escuchan. Quiere que uno hable como "coñone" y escriba muchos papeles.
-¿Cómo? ¿Qué papeles le pedían?
-Oiga, Julia es la que sabe hablar bien. Espere que ya viene.

Julia Chiqueno es una indígena del pueblo Ayoreo. Tiene 30 años, sabe leer y escribir, y trabaja en una ONG que ayuda a indígenas bolivianos de tierras bajas. Todo eso la hace notable entre los suyos.
Julia tarda media hora en llegar a Degui, una comunidad en la periferia de Santa Cruz donde viven al menos 350 indígenas ayoreos.
Es necesario esperarla porque es la única que "habla más con los coñone". Para los Ayoreos, los coñone son los blancos, los mestizos bolivianos que hablan español.
Finalmente aparece y podemos conocer la realidad que enfrentan los indígenas de su comunidad cuando visitan las oficinas públicas.
-Ni el nombre entienden para anotar bien, en los carné nos escriben mal el nombre a todos. No hay ningún funcionario del Gobierno que hable ayoreo. Qué van a entender cuando un Ayoreo quiere ir a la policía, al médico, a otro trámite. No hay gente que traduzca y así siempre vamos a seguir siendo discriminados en todo.
Julia habla mientras está sentada en una destartalada silla de plástico. Unas diez personas de su comunidad la escuchan y sonríen orgullosas. Todos tienen historias similares pero no las cuentan por sí mismos porque les cuesta mucho expresarse en español.
Luego de que Julia habla otros se animan. Interrumpen, le dicen cosas en ayoreo, Julia traducirá luego lo que cuentan.
Se supone que las anécdotas de discriminación en las oficinas públicas tendrían que ser historia pasada. Pero tal parece que el plan del gobierno de lograr que se brinden los servicios públicos en los 36 idiomas nativos oficiales de Bolivia se quedó en anuncio.

28 de julio de 2015, Potosí.
-Vamos a despedir a aquellos funcionarios que no sepan hablar una lengua.
Esas eran las palabras de Evo Morales mientras entregaba certificados de aprendizaje de lengua aymara a funcionarios públicos. Días después, Evo entregaba más certificados en La Paz, dónde más de un millón de personas hablan aymara como primera lengua.
Allí, Evo recordaba cuando era un niño "aymara cerrado" que fue obligado a entrar a la escuela en español sin entender nada.
A pesar de que el público era aymara parlante, en ambas ocasiones Evo Morales habló en español. Como todas las veces que usa el aymara, solo dijo un breve saludo:
-Aski urukipan jilanac kullacanak (que tengan un buen día, hermanos y hermanas).
En ese momento se vencía el plazo para cumplir con la Ley 269 que, desde 2012, manda que todos los funcionarios deben aprender a hablar una lengua indígena. Por su parte, el Vicepresidente Álvaro García Linera expresaba: "en el futuro, el que no sepa una lengua indígena está perdido, será considerado un ignorante".
Hoy, si se cumpliera con la orden de Morales y los vaticinios de García Linera, deberían ser despedidos 280.000 funcionarios públicos por "ignorantes", ya que no han presentado sus certificados de suficiencia de lengua originaria.
Se desconoce si el propio presidente Evo Morales o el Vicepresidente Álvaro García Linera respetan la Ley o son parte de los 280 mil que la incumplen.
En julio de 2017, enviamos solicitudes de información pública pidiendo sus certificaciones. Pedimos también los certificados de los 20 ministros del gabinete presidencial.
Hasta la fecha no tuvimos respuesta, ni en español ni en ninguna de las 36 lenguas indígenas oficiales del Estado Plurinacional.
Según Guillermo Aluce, coordinador del Viceministro de Descolonización, actualmente 80.000 funcionarios cuentan con certificados de suficiencia en lenguas indígenas. Eso representa el 22% de los 360 mil servidores públicos que existen a nivel nacional.
"Todos, absolutamente todos deben de cumplir el nivel básico 140 horas. Para los que están en servicio por lo menos la inscripción de que está pasando cursos, si no, fuera. El idioma es una condición para la permanencia laboral o, si no, una condición para la postulación o ascensos que tengan", asegura Aluce desde su escritorio en La Paz.

Sin embargo, esta investigación comprobó que se pueden conseguir certificados originales por precios que varían entre los US$15 y los US$40y que los vendedores están dentro de las mismas instancias públicas encargadas de capacitar a los funcionarios de Estado y de recuperar las lenguas indígenas.
Conseguimos contactos que "facilitan el trámite del certificado sin pasar clases" dentro de tres Institutos de Lengua y Cultura (ILC), en la Escuela de Gestión Pública Plurinacional y del IPELC (Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas).
Los contactos con los que hablamos venden certificados en La Paz, Santa Cruz y Oruro.
En los ministerios de La Paz, las tarjetas personales de estos "tramitadores" se pasan de mano en mano. En Santa Cruz, bastó con una llamada para que una funcionaria esté de acuerdo con mandar un certificado a alguien que "no tenía tiempo para pasar las clases".
"El certificado (en una escuela) es más caro y tarda cuatro meses de clases (…) Me manda en un sobre fotocopia de su carné y los 100 bolivianos, nada más. Yo mañana le mando el certificado", nos dijo.
Con esa facilidad, una funcionaria de un ILC dotaría de un título a una empleada pública. Le contamos nuestros hallazgos al coordinador del Viceministerio de Descolonización y negó la existencia de vendedores de certificados.
"No hay, nosotros tenemos codificados", respondió. Según Aluce, es imposible que alguien pueda vender títulos porque ellos controlan con códigos los títulos que emiten las tres entidades que tienen competencia para entregar certificados: EGPP (Escuela de Gestión Pública Plurinacional), Viceministerio de Descolonización Social y IPELC (Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas).
Sin embargo, vimos los documentos de las personas que aseguraron haber comprado su título de ésta forma y también los que se venden.
Son los mismos que valida el gobierno. La exigencia de que todos deban hablar una lengua indígena parió un mercado ilegal y a una red de corrupción que "acomoda todo" con tal de cumplir el requisito.

En 2015, durante la toma de posesión del tercer mandato de Evo Morales, los amautas (sabios indígenas) se vieron sorprendidos de escucharlo -por primera vez, como dijeron muchos- que les diera un saludo en aymara.
Actualmente el senador opositor, Edwin Rodríguez -quechua hablante y oriundo de una comunidad indígena de Potosí- dice que los pueblos originarios tienen dudas de que el presidente sepa hablar lenguas nativas.
"El primero que debería hablar es el Presidente. (Evo) se dice ser indígena, pero los bolivianos no lo hemos escuchado emitir ni siquiera una parte de un informe de su gestión en lengua indígena. A lo mucho da un saludo. Y eso cualquiera puede memorizarlo".
Pero el problema va más allá de que Evo hable o no aymara y/o quechua o de las leyes modernas que ponen a Bolivia entre los países con medidas más incluyentes en temas de derechos indígenas.
En el día a día, los indígenas siguen enfrentando dificultades para acceder a servicios básicos, porque no encuentran funcionarios que les hablen en su lengua.
Estos son algunos ejemplos:
-Fui a hacer mi trámite de carné pero nadie me habla (en aymara). Me dan papeles para llenar, uno no entiende y lo tratan mal. Quieren que escriba unos papeles y no sé escribir bien. La mujer (la funcionaria) no entiende eso. Limber Quispe, La Paz.
¿Habla el vicepresidente Álvaro García Linera (izq.) una lengua indígena?
-En el documento de mi mamá debería decir Ruperta, pero le pusieron Roberta. No le entendieron su nombre. Ella solo habla aymara, casi nada de español. Todo un trámite ahora tenemos que hacer por ese error. Gregoria Callisaya, El Alto.
-Yo llego así vestida de pollera, saludo a la gente que trabaja en ministerios y con ridiculez me contestan. Pero cuando alguien va con corbata y saco, saluda en español, bien le saben atender. Jorgelina Quispe, La Paz.
Cecilia Urquieta, hija de un quechua parlante nativo de Cochabamba, dice que ella aún no habla quechua pero que está aprendiendo.
Para ella, desde su escritorio de Viceministra de Justicia, sí ha habido avances gracias a la Ley 269. Los tropiezos que enfrentan Limber, Gregoria, Jorgelina y el 40% de la población que no tiene el español como lengua madre parecen no contar.
"Cualquiera de nuestros pueblos de nuestras lenguas puede acceder a cualquier servicio sin tener que sentirse menos, sin tener que denigrar, sin tener que pedir apoyo técnico. Entonces es devolverle la dignidad de nuestros pueblos indígenas", asegura la Viceministra.
Sin embargo, el senador Edwin Rodríguez insiste en lo contrario:
"Las medidas para mejorar la vida de los indígenas no son más que una pantalla política para Evo Morales. Las altas esferas de mando de Gobierno no hablan aymara, ni quechua, las altas esferas hablan español. Evo solo es una impostura".
Rodríguez, que acaba de tomar el mando de la Comisión de Pueblos Indígenas del Senado, se comprometió a iniciar una investigación oficial para conocer si los altos mandos del gobierno cumplen con la Ley 269.

Aquelina Sarmiento -pomposa pollera rosada de chola paceña, mantilla blanca, trenzas largas y negras- hace la fila para renovar su cédula de identidad en la oficina de identificaciones de El Alto, la ciudad siamesa de La Paz.
Cámara en mano, acompañamos el proceso para documentar su experiencia con la oficina de Identificaciones (SEGIP).
Aquelina es una mujer cincuentona, de rasgos indígenas y tez morena, dice que su lengua madre es el aymara, tal como Evo Morales. También dice que de niña era aymara cerrada.
Aquelina enreda algunas palabras en español y otras en aymara pero no logra entender lo que se le pregunta sin la ayuda de un traductor. Esto la diferencia de Evo Morales.
El artículo 6.2 de los derechos lingüísticos colectivos citados en la Ley 269 dice que todo ciudadano tiene derecho a ser atendido y recibir información oral, escrita y audiovisual en su lengua.
Para Aquelina, esta Ley no existe. Nadie le ha explicado en su idioma cuáles son los requisitos para renovar su carné de identidad, algo básico, el inicio de la ciudadanía.
Luego de una larga fila, Aquelina por fin llega a la ventanilla. La funcionaria que está de turno no le responde el saludo en aymara, ni en español. Solo recita de mala gana los requisitos para tramitar el carné, mientras Aquelina le repetía (en aymara): "no le entiendo".
Aquelina pregunta si hay alguien que hable aymara. Finalmente la funcionaria se cansa de escucharla y mediante una seña y mucho desdén le indica que salga de la fila.
Aquelina se queda parada al lado, esperando. Mientras tanto, su sobrina se acerca a la funcionaria para reclamar que atiendan mejor a su tía que no habla español. La funcionaria sigue con la fila como si nada y ambas quedan paradas a un lado.
Repetimos la experiencia en las oficina

Aquelina tuvo otra suerte. A ella la seguimos con cámaras de video. Alguien se percató de eso y mandó traer a una supervisora.
-No pueden filmar ni tomar fotos sin autorización.
El respaldo político del presidente Evo Morales se encuentra en las mayoría indígenas de su país.
-Solo estamos acompañando a la señora a hacer su trámite, está buscando quien la atienda, solo habla aymara.
-Apague su cámara señora, tienen que irse.
A continuación, y con cámaras apagadas, la supervisora saca a la funcionaria de la ventanilla y trae a un funcionario que sí habla aymara y que finalmente le explica los requisitos a Aquelina.
- ¿Sin cámaras alguien le hubiera dado importancia?
Ella lo sabe y lo toma con resignación:
-Las cámaras ayudan, porque le tienen miedo. 'Me van a grabar', dicen los funcionarios, y tienen miedo.
Esto pasa en La Paz, la sede de gobierno, más de un millón de personas hablan aymara como lengua materna. Además, el aymara es elegido por más de la mitad de los 80 mil funcionarios que han sido capacitados en lengua indígena.
Si esto le sucede a Aquelina en aymara -la lengua madre del presidente de Bolivia y la segunda lengua originaria más hablada del país- ¿qué pueden esperar los indígenas de grupos minoritarios cómo Julia Chiqueno que viene de un pueblo como el Ayoreo que está entre las 17 lenguas originarias en peligro de extinción?

FUENTE: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43458670

martes, 31 de marzo de 2015

El chaleco por el que despidieron a un ministro y la guerra de propaganda entre Chile y Bolivia. Bolivianos y chilenos llevan más de cien años debatiendo sobre un acceso al océano que Bolivia perdió a manos de su vecino en la Guerra del Pacífico de 1879.

El chaleco por el que despidieron a un ministro y la guerra de propaganda entre Chile y Bolivia.
En el chaleco de la polémica se puede leer "El Mar es de Bolivia".
Bolivianos y chilenos llevan más de cien años debatiendo sobre un acceso al océano que Bolivia perdió a manos de su vecino en la Guerra del Pacífico de 1879.
Pero en pleno siglo XXI, el objeto más reciente de la discusión no es un tratado ni una operación militar, sino una prenda de vestir: el chaleco que el hasta la fecha ministro de Defensa de Bolivia, Jorge Ledezma usó este martes durante su visita de solidaridad al norte de Chile afectado por las inundaciones. Pocas horas después fue destituido por el presidente Evo Morales.

Bolivia y Chile rompieron sus relaciones diplomáticas en 1978 debido a su diferendo por el mar.

En la prenda del ministro se podía ver, además de la insignia del ministerio, la frase "El Mar es de Bolivia", un eslogan que no gustó a la cancillería chilena, que criticó la actuación del funcionario.
Ledezma vistió el chaleco en su visita a Copiapó este martes, donde entregó 13.000 litros de agua embotellada para los damnificados por las inundaciones en el norte del país, donde murieron al menos 17 personas y casi un centenar siguen desaparecidas.
"Provocación"
El chaleco se convirtió pronto en tema de debate en las redes sociales, con "Bolivia" como tendencia en Twitter, donde muchos chilenos mostraron su descontento por un gesto que interpretaron como una provocación de sus vecinos.
El canciller chileno, Heraldo Muñoz, dijo al respecto que "la tragedia y el dolor de la catástrofe en el norte no se debe utilizar para propósitos políticos de la campaña comunicacional boliviana".
Aunque descartó enviar una nota diplomática al respecto, el gobierno de Michelle Bachelet aseguró que "la percepción del pueblo de Chile es agradecer siempre todo gesto solidario desinteresado, pero al mismo tiempo el señalar en forma clara que esta tragedia no debe ser utilizada para propósitos políticos".
Así eran las fronteras de Bolivia y Chile antes de la Guerra del Pacífico. (Foto: Wikipedia)
La oposición chilena pidió tomar acciones más contundentes en protesta y el presidente del senado, Patricio Walker, dijo que presentaría un proyecto para condenar "esta acción propagandística".
Del lado boliviano, en principio se argumentó que el chaleco es sólo "un instrumento de trabajo" en el Ministerio de Defensa.
Según le dijo el propio Ledezma dijo a la estación de radio ADN, llegó a Chile "con el mayor de los respetos" y sin afán de desafíar a nadie.
"No es ninguna provocación, en estos días en que el pueblo chileno y esta región viven una situación dolorosa, conmovedora, no podemos polemizarlo más todavía con los temas que históricamente Bolivia tiene como demanda planteada ante el contexto internacional", dijo Ledezma. "Eso es otra historia, otro tema muy aparte que se está dilucidando, que se está ventilando en los más altos tribunales de justicia internacionales".
Sin embargo, horas después, el presidente Evo Morales destituyó el ministro por lo que, señaló, fue una elección personal del funcionario y pidió disculpas al gobierno y al pueblo chileno.
"Nunca habíamos pensado, nunca manejamos con fines electorales, político ni interés personal algo que es humanitario, algo que es una cuestión de salud", aseguró el mandatario.
Chile sostiene la legitimidad del tratado limítrofe que firmó con Bolivia en 1904 y niega haber acordado la devolución de tierras.
Batallas de propaganda
Después de la derrota militar que convirtió al país andino en el único de América del Sur, además de Paraguay, que no tiene salida al mar, se han sucedido las batallas entre ambos estados en los tribunales, en las cancillerías y en los medios de comunicación.


Bolivia respondió al video chileno con otro que reivindica su reclamo de soberanía.
Tras años de infructuosos diálogos diplomáticos, en abril de 2013 el presidente Evo Morales presentó una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya.

El gobierno de Michelle Bachelet impugnó la competencia de ese tribunal y ahora se espera que ambos países presenten sus respectivos alegatos en mayo, antes de que la CIJ defina si le corresponde terciar en ese diferendo.
Mientras tanto, ambas naciones han intensificado su campaña de propaganda y cabildeo para defender sus respectivas posiciones.
Para ello, los dos países decidieron nombrar a expresidentes como voceros de su causa, lo que ha dado un alto perfil al diferendo limítrofe.
Morales nombró a su antecesor Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) como agente ante la Corte de La Haya y al antecesor de este, Carlos Mesa (2003-2005), como vocero para tratar el tema en el ámbito internacional.
En tanto, Chile no se quedó atrás y anunció en enero pasado que los tres últimos exmandatarios que tuvo el país: Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), Ricardo Lagos (2000-2006) y Sebastián Piñera (2010-2014), visitarán distintos países para explicar el punto de vista chileno.
Guerra de videos
Los tres exjefes de Estado chilenos participaron en un video que difundió el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile en octubre pasado, bajo el título "Chile y la aspiración marítima boliviana. Mito y realidad".
El filme, de casi siete minutos de duración, explica que Bolivia aceptó la pérdida de su litoral marítimo en el Tratado de Paz que firmó con Chile en 1904.


Los exmandatarios, junto con el canciller Heraldo Muñoz y la actual presidenta Bachelet, señalan que "Bolivia tiene acceso al mar" a través de los puertos chilenos de Arica y Antofagasta, que Santiago le cede de manera libre "a un costo para Chile de más de US$100 millones".
El expresidente Lagos asegura que la demanda de Bolivia "no es contra Chile" sino que "afecta a todo el sistema jurídico internacional porque si se acogiera la tesis boliviana no habría ningún tratado seguro".

En febrero el gobierno boliviano publicó este aviso en uno de los principales diarios de Chile.
"Lo que pretende Bolivia es que por el solo hecho de existir conversaciones preliminares y de buena fe entre países, eso generaría derechos y obligaciones entre ellos, aun cuando nunca se llegó a un acuerdo formal, ni escrito, ni mucho menos a un tratado", señala por su parte Piñera, bajo cuyo gobierno se rompió el diálogo que Bachelet había iniciado en 2006 con Morales.
En respuesta a esta iniciativa, el gobierno de La Paz difundió en diciembre su propio video, de unos 6 minutos.
Allí se explica que ese país contaba con 120.000 kilómetros cuadrados de litoral y 400 kilómetros de costa y que "en 1879 Chile invadió" esa zona, "arrebatando" ese territorio y privando a Bolivia "de su legítimo acceso soberano al mar".


El video, narrado por distintos ciudadanos bolivianos, destaca la "gigantesca riqueza" que le supuso a Chile esa anexión, "muchísimo mayor que los beneficios que supuestamente le otorga a Bolivia".
"Nuestra discusión no es sobre libre tránsito, sino sobre soberanía", afirma uno de los presentadores.

También asegura que después de la firma del Tratado de Paz y "a lo largo de un siglo" diferentes presidentes, cancilleres y embajadores de Chile "se comprometieron muchas veces a otorgar un acceso soberano al mar a Bolivia", pero no cumplieron, y por eso Bolivia inició esta demanda.
Lo que busca la nación andina –explica- es "que la CIJ obligue a Chile a negociar", sobre la base de esos compromisos no cumplidos.
"Nuestra demanda no se basa ni directa ni indirectamente en el Tratado de 1904", aclara el video, "y por eso es totalmente falso decir que Bolivia pone en riesgo el sistema internacional que se basa en el cumplimiento de tratados".
"Chile no puede borrar con el codo lo que escribió con la mano durante 100 años", dice una mujer.
Allende
Para responder las afirmaciones bolivianas, el canciller chileno, Muñoz, presentó un documento en enero ("El libre tránsito de Bolivia: La realidad"), que rebate los argumentos del video.
El texto también se contrapone a "El libro del mar", publicado por la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima de Bolivia (Diremar) en 2014.
Una vez más la respuesta no se hizo esperar, esta vez de boca del vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, quien acusó a Chile de "tropezarse en sus propias palabras" y criticó la "actitud agresiva" y la "virulencia" de la diplomacia chilena frente a su demanda marítima.
Lejos de distenderse, la disputa se ahondó.
En febrero, durante un programa de radio, Morales criticó a la dirigencia chilena diciendo que el expresidente de ese país Salvador Allende (1970-1973) "era un verdadero socialista. No como ahora, que hay falsos socialistas en Chile".
Muñoz respondió por Twitter: "Presidente Morales dice que Allende era verdadero Socialista. Bien. Pero Presidente Allende nunca negoció mar y defendía principios, respeto a tratados".
En un gesto inesperado –e inusual- el gobierno de La Paz publicó un aviso a página entera en el diario chileno El Mercurio, en el que aseguró que Allende estaba dispuesto a dar una solución a la demanda marítima boliviana.
El anuncio mostró una imagen de Allende junto con una declaración que presuntamente le hizo al periodista boliviano Néstor Taboada en 1970, seis días después de asumir la presidencia.
"Chile tiene una centenaria deuda con Bolivia y estamos dispuestos a emprender una solución histórica. Bolivia retornará soberana a las costas del Pacífico", cita el anuncio, junto con una foto de Allende y una imagen del mar en el fondo.
Tras la publicación de ese comunicado, el canciller chileno opinó que "lo que hay aquí respecto al presidente Allende y Bolivia es un debate para los historiadores".
Hoy Bolivia tiene acceso al Pacífico a través de los puertos chilenos de Arica (foto) y Antofagasta.
No obstante, aseguró que "durante la presidencia de Salvador Allende la política de Estado se mantuvo, y fue estricto a los tratados internacionales, específicamente al de 1904 entre Bolivia y nuestro país".
Además, desmereció los argumentos del reclamo boliviano, señalando que "la estrategia boliviana no tiene un fundamento jurídico fuerte, es una demanda de carácter político y comunicacional".
Presión
ara el experto en relaciones internacionales David Mares, profesor de la Universidad de California, en San Diego, Estados Unidos, el motivo de esta guerra de propaganda entre Bolivia y Chile es que ambas naciones saben que "la batalla de fondo es ganar la opinión pública".
El experto dijo a BBC Mundo que incluso si la Corte de La Haya decidiera que tiene competencia para tomar el caso, la CIJ no puede obligar a ningún país a cumplir sus sentencias.
En ese sentido, señaló probable que Bolivia intente poner presión sobre Chile a través del apoyo de otros países, para lograr que se siente a negociar.
Mientras, los gestos y la propaganda siguen despertando los recelos a ambos lados de la frontera. Sea en forma de declaraciones políticas, de películas o de chalecos.

FUENTE: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/03/150316_bolivia_chile_mar_propaganda_vs
BBC Mundo, Cono Sur

martes, 14 de octubre de 2014

Evo, más poderoso y pragmático

Evo, más poderoso y pragmático
Evo Morales, el presidente que hace nueve años asumió el mando de su país arropado por los indígenas de Bolivia, Latinoamérica y el mundo ya no es el mismo. Antiguos colaboradores y ex amigos suyos dan testimonio de los giros que ha dado su discurso y, sobre todo, sus acciones. El Evo de hoy es más pragmático, poderoso e inalcanzable.

El mandatario llega a este hito con nuevos amigos que son nada más y nada menos que sus antiguos enemigos, aquellos que lo despreciaron o que, desde todos los flancos, trataron de desgastarlo políticamente: los empresarios de la próspera Santa Cruz, con quienes ha sellado una reciente alianza de mutuos intereses. Alex Contreras, ex portavoz presidencial y ex amigo íntimo de Morales, en entrevista con EL MUNDO, comenta que Morales, hasta donde lo conoció (2008), era "honesto, insobornable, incorruptible, leal con sus amigos y trabajador incansable".

De hecho, mantiene ese perfil de hombre incorruptible y trabajador. Cada día emprende maratónicas jornadas de 15 a 18 horas y gobierna a un ritmo que a sus propios colaboradores les cuesta seguir.

En su libro autobiográfico, 'De Orinoca al Palacio de Gobierno', Morales cuenta sus orígenes humildes en la comunidad aymara de Orinoca y su ascenso al poder gracias a su actividad como líder de los productores de coca del Chapare.

Morales dice que era tan pobre que no conoció la ducha, las sábanas o la pasta dental hasta que llegó al cuartel a hacer su servicio militar, cuando ya era joven. Ahora, Morales se moviliza en una caravana de vehículos blindados, en un avión francés de lujo e inició la construcción de un nuevo Palacio porque el heredado de los neoliberales le resulta incómodo y pequeño.

Cuando aún era un joven campesino, huyendo de la pobreza se marchó al Chapare, donde se convirtió en un productor de coca (materia prima de la cocaína) y dirigente sindical, desde donde combatió a los gobiernos neoliberales y a quienes consideraba sus verdugos: "los gringos" de la DEA estadounidense.

Una vez en el poder, Morales propició una amplia gama de derechos para los indígenas, nacionalizó los hidrocarburos y expulsó de Bolivia a la DEA, a la agencia de cooperación de EEUU (USAID) y al propio embajador de ese país en Bolivia.

Tras nueve años en el poder, Morales percibe que no todo lo gringo es tan malo y, en ese marco, promueve un plan de becas para que los bolivianos se capaciten en las mejores universidades del otrora despreciado imperio. Hace seis años, el mandatario combatió a la oposición política más dura, asentada en el oriente boliviano y, concretamente, en Santa Cruz. Los dirigentes que intentaron frenar a Morales están exiliados o presos, acusados de presunto terrorismo. Y, una buena parte de ellos, terminaron como aliados del Mandatario.

Contreras comenta que "el poder cambia" y que ahora Morales enarbola un discurso "falso y demagógico".

Por ejemplo, explica el ex portavoz, Morales defendía a los indígenas y al medio ambiente;pero ahora es aliado de los sectores agroindustriales del oriente boliviano, a quienes permite el cultivo de soya transgénica, pese a que él se oponía a ese tipo de cultivos. A esto se suma la política extractivista del Estado boliviano.

Un hecho que marcó el nuevo perfil de Morales es la violenta represión a los indígenas amazónicos que el 2011 marchaban a La Paz oponiéndose a la construcción de una carretera. Silvia Rivera Cusicanqui, una reconocida socióloga boliviana que, en la primera etapa del gobierno de Morales, fue incondicional a ese proyecto político, califica la ideología del mandatario como "una caricatura" de indianismo.

Esta contradicción entre los dichos y los hechos de Morales se muestra en la lista de candidatos a la Asamblea Legislativa del partido de Morales. Según Contreras, la mayoría pertenece a los denominados partidos neoliberales a los que Morales ha combatido desde siempre.

Pese a los cambios, Morales sigue siendo un líder político con amplio apoyo popular. No otra cosa significan sus nueve años en el poder. Desde el 2005, ha ganado todas las elecciones en las que ha postulado y, si bien ha perdido a parte de sus bases indígenas, ha ganado otros adeptos en regiones que antes estaban reservadas para la oposición, como es Santa Cruz.

De hecho, el ex presidente Carlos Mesa, en su columna de este domingo, publicada en el diario Página Siete de La Paz, indica que si Morales cumple un nuevo período completo en el mando del país, es decir, hasta el 2020, "habrá superado todos los antecedentes históricos de permanencia en el cargo".
Para lograrlo, apunta Mesa, Morales se convirtió en el primer presidente boliviano en postular a una segunda reelección, pese a que la Constitución Política del Estado se lo prohíbe. Este hecho, lo pinta como un político ansioso de acumular poder y de hacer todo lo necesario para preservarlo.

Incluso, analistas y opositores prevén que una vez reelecto, Morales buscará modificar la Constitución para postularse indefinidamente.

FUENTE: http://www.msn.com/es-pe/noticias/mundo/evo-m%C3%A1s-poderoso-y-pragm%C3%A1tico/ar-BB8WHzh