Mostrando las entradas con la etiqueta ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ecuador. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de enero de 2022

Ecuador: Juicio definitivo sobre despenalización del aborto por violación. El juicio abierto previamente no llegó a un buen acuerdos. Discusión divide a la sociedad ecuatoriana.

Ecuador: Juicio definitivo sobre despenalización del aborto por violación.

El juicio abierto previamente no llegó a un buen acuerdos. Discusión divide a la sociedad ecuatoriana.


Se ha abierto el juicio definitivo para separar los cargos de violación y aborto. Varias denuncias han sido realizadas por organizaciones de derechos de las mujeres como la Unión Nacional de Mujeres del EcuadorFundación Desafío y el Frente Ecuatoriano de Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Así, el 28 de abril de 2021, un tribunal dictaminó que el aborto por violación es legal en un país andino.

El Poder Judicial ha reformado las disposiciones sobre el delito de aborto en el Código Integral Penal, que desde 1983 establece que sólo las mujeres con retraso mental pueden abortar por violación. El fallo establecía que el parlamento sería responsable de presentar proyectos de ley dentro de dos meses y el parlamento de proporcionar instituciones legales dentro de seis meses. Llegó el día en que la Asamblea Nacional ecuatoriana debatirá el 25 de enero de este año. sobre el segundo informe del proyecto ecológico que garantiza la interrupción voluntaria del embarazo en casos de violación. Uno de los puntos finales de discusión y reconsideración es el tiempo. La edad gestacional de 28 semanas para el aborto se cambió a 22 semanas para mujeres menores de 18 años, 20 semanas para mujeres mayores de 18 años y no limitada a mujeres con discapacidad intelectual.

El proyecto de ley del Congreso es un esfuerzo conjunto de más de 100 organizaciones de derechos humanos, de derechos humanos y de la sociedad civil.

Surkuna es una de las agrupaciones feministas que lucha por la legalización del aborto en el país y acompaña a niñas, adolescentes y mujeres en su aborto. En su primer informe tras el fallo judicial, señaló que, hasta noviembre de 2021, 22 niñas habían solicitado abortar y 16 de ellas pudieron acceder a los servicios de aborto en el sistema público. Los cinco restantes tuvieron problemas con la presentación de denuncias y el proceso de revictimización en su contra.

Organizaciones de DD. HH. y colectivos feministas como SURKUNA, el Consejo de Protección de Derechos de Quito, entro otros, alertan que hay tres nudos críticos que ha generado polémica: la objeción de conciencia, requisitos y plazos. Agregan que esos temas ya fueron tratados y que la Comisión de Justicia, la encargada de debatir el proyecto, no ha tolerado la presión de grupos que se oponen al aborto.

 

 

FUENTE: https://larazon.pe/ecuador-juicio-definitivo-sobre-despenalizacion-del-aborto-por-violacion/



sábado, 12 de octubre de 2019

Presidente de Ecuador ordena toque de queda y militarización de Quito ante "desmanes de violencia" La medida dispuesta por el gobierno de Lenín Moreno se debe a los graves atentados contra la propiedad pública y privada en Quito, en medio de las protestas que han puesto en jaque al presidente ecuatoriano.


Presidente de Ecuador ordena toque de queda y militarización de Quito ante "desmanes de violencia"
La medida dispuesta por el gobierno de Lenín Moreno se debe a los graves atentados contra la propiedad pública y privada en Quito, en medio de las protestas que han puesto en jaque al presidente ecuatoriano.
La policía montada se enfrenta a los manifestantes durante los enfrentamientos en Quito mientras miles de personas marchan contra la decisión del presidente ecuatoriano, Lenin Moreno, de recortar los subsidios al combustible. | Fuente: AFP | Fotógrafo: RODRIGO BUENDIA
El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, ordenó este sábado el "toque de queda y la militarización" de Quito y sus alrededores a causa de la violencia en las manifestaciones iniciadas hace 11 días contra reformas económicas pactadas por su gobierno con el FMI.
La medida "empezará a regir" este sábado a partir de las 15H00 locales (20H00 GMT). "Esto facilitará la actuación de la fuerza pública frente a los intolerables desmanes de violencia", dijo el mandatario en Twitter.
El mandatario endureció el estado de excepción que impuso el 3 de octubre y bajo el cual había movilizado las Fuerzas Armadas para contener el orden público.
Amparado en esas facultades especiales, que en principio permiten restringir algunos derechos por 30 días, ya había dispuesto el toque de queda nocturno alrededor de los edificios públicos de Quito tras los primeros enfrentamientos de los indígenas con la policía.
Disturbios y saqueos 
Este sábado las manifestaciones derivaron en el asalto al edificio de la Contraloría, que fue incendiado y saqueado por manifestantes encapuchados. La sede quedó envuelta en una espesa humareda.
La ministra de Gobierno (Interior), María Paula Romo, anunció el desalojo de la zona en cuyos alrededores se registraban enfrentamientos con la fuerza pública. La Policía ha detenido a 30 personas, añadió.
Cerca de ahí, en los alrededores de la Asamblea Legislativa, manifestantes indígenas levantaron barricadas con troncos y escudos de madera para enfrentarse a policías que lanzaron una lluvia de gas lacrimógeno, según periodistas de la AFP.
En medio de la nueva ola de violencia, el movimiento indígena aceptó el sábado el diálogo directo que había rechazado en principio con el presidente Moreno, para negociar una eventual salida a la grave crisis social.
AFP

FUENTE: https://rpp.pe/mundo/latinoamerica/ecuador-lenin-moreno-ordena-toque-de-queda-y-militarizacion-de-quito-ante-desmanes-de-violencia-noticia-1224262

domingo, 6 de octubre de 2019

AMÉRICA LATINA. La Era de lo imprevisible se instaló en América Latina. Protestas en Perú y Ecuador, intentos por eternizarse en el poder en Venezuela, Bolivia y Nicaragua, crisis económicas en Paraguay y Argentina, incendios devastadores para beneficio de los terratenientes en Bolivia y Brasil. La incertidumbre se apodera del continente.


AMÉRICA LATINA.
La Era de lo imprevisible se instaló en América Latina.
Protestas en Perú y Ecuador, intentos por eternizarse en el poder en Venezuela, Bolivia y Nicaragua, crisis económicas en Paraguay y Argentina, incendios devastadores para beneficio de los terratenientes en Bolivia y Brasil. La incertidumbre se apodera del continente. 




Incertidumbre. Literalmente: “Que no se puede prever o conocer de antemano lo que va a ocurrir”. Le podemos agregar “imprevisible” e “impensable” y tendremos la definición categórica de la Era en la que estamos viviendo. Es la pos-globalización que nos trajo el descontrol de un “orden” aparecido hace 30 años cuando cayó el Muro de Berlín. “Hay una aleatoriedad de las circunstancias, que cubren de una capa de incertidumbre todas las previsiones futuras”, dice el tecnólogo Albert García Pujadas. No se trata de optimismo versus pesimismo. Tampoco esperar lo mejor, para estar preparado para lo peor. “A diario nos topamos con signos contradictorios. Me refiero a que se producen acontecimientos, se toman decisiones o hay reacciones imprevistas, que a priori escapan de nuestro radar y de nuestra planificación, pero que están ahí y pueden cambiarlo todo y, además, hacerlo en poco tiempo. Sólo se cumple la lógica de lo imprevisible. Cada vez es mayor la sensación de que en política puede suceder cualquier cosa. Entender la complejidad del mundo se ha convertido en una tarea tan ardua como necesaria”, explica el filósofo vasco Daniel Innerarity. Y esa incertidumbre, sobre todo, provoca una erosión continua y perseverante de la democracia.
Desde el Brexit hasta Trump, el 2016 fue un muy mal año para las previsiones. Allí florecieron los extraordinarios acontecimientos políticos que dieron por el suelo con cualquier análisis basado en lo que hasta ese momento era lógico. La mayoría de los expertos apostaban que los británicos votarían por la permanencia en la Unión Europea, que un candidato como Trump no sobreviviría a las primarias, que el populismo y la extrema derecha no podían avanzar más de lo que lo habían hecho. El resultado es bien conocido: se impuso el Brexit, ganó Trump, Renzi perdió un importante referéndum constitucional, los austríacos estuvieron a punto de elegir a un presidente de extrema derecha, en Alemania los neonazis obtuvieron el 14% de los votos en las elecciones regionales. En Hungría y Polonia surgieron gobiernos autoritarios que mostraron la fragilidad de la democracia. Y Putin, desde Rusia, lanzó una guerra cibernética para recuperar su liderazgo geopolítico.
El presidente peruano, Martín Vizcarra, disolvió el Congreso y desató una nueva crisis institucional en el Perú (AFP)
En América Latina, parecía que acababan los procesos populistas que habían tenido epicentro en la Venezuela de Chávez. Lula, Cristina Kirchner y Correa cayeron en desgracia. El escándalo de las coimas pagadas por la empresa brasileña Odebrecht, para obtener contratos de todos los gobiernos de la región, demostraron que la corrupción no solo es estructural, sino que no tiene fronteras. Pero la rabia de muchos con lo que estaba sucediendo y el arraigo del “voto contra”, no mejoraron nada. Brasil comenzó un proceso de deterioro institucional que terminó con un presidente de extrema derecha. Argentina dejó el kirchnerismo para caer en su recurrente espiral de gastar más de lo que su economía genera y abrió el camino para un eventual regreso de los Kirchner (Cristina y Máximo). México se sacudió nuevamente de encima al inoxidable PRI para caer en otro populismo del que no sabemos por dónde va a decantar. Sólo Venezuela sigue su curso hacia el abismo de la mano de Nicolás Maduro, un hombre que dice hablar con pajaritos. Un camino por el que lo acompaña el ex guerrillero Daniel Ortega. En Colombia, cuando todo indicaba que se había terminado con el absurdo conflicto de medio siglo con las FARC, unos disidentes deciden volver armados a la selva. Y por allí cerca, por Caracas, entraron unos actores inéditos en la región como Irán, Rusia (sólo había tenido real influencia en Cuba durante la época soviética) y China.
El presidente de Ecuador decretó esta semana el "estado de excepción" para contener las protestas en las calles contra su plan de ajuste
Y esta imprevisibilidad latina llegó para quedarse, generando caos y desequilibrio institucional. Como lo que sucedió esta última semana en Perú. Allí, el presidente Martín Vizcarra venía buscando obsesiva e infructuosamente una manera legal de disolver el Congreso de mayoría fujimorista, hasta que solo encontró la manera inconstitucional de hacerlo. “¿Cómo entender su decisión de “disolver constitucionalmente” el Congreso ante la “negación fáctica” de una cuestión de confianza que no tiene especificación alguna en la ley ni en la Constitución?”, se pregunta el columnista Juan Paredes Castro en El Comercio de Lima. Y agrega: “Vizcarra, convertido en rehén popular del antifujimorismo, decidió acabar por la fuerza con la “intolerable” mayoría fujimorista congresal, como el fujimorismo, rehén popular del antiparlamentarismo de 1992, decidió también acabar con la “intolerable” representación legislativa de entonces. Hemos vuelto a ver en los últimos días cómo la Constitución es estirada como un chicle hasta adquirir formas monárquicas y cómo se esfuma irremediablemente el voto popular que delegó poder presidencial y parlamentario en el 2016”. Todo esto, como consecuencia de las denuncias de corrupción que se llevaron a los últimos cuatro presidentes y a la líder opositora Keiko Fujimori. 
Nicolás Maduro y Daniel Ortega mantienen secuestrado el poder en Venezuela y Nicaragua, mientras sus países se hunden en la miseria y miles de marchan al exilio. (EFE)
En Ecuador, el presidente Lenín Moreno, decretó el jueves el “estado de excepción” para contener las protestas de grupos sociales y transportistas que rechazan los recortes económicos que había anunciado dos días antes. En marzo, Moreno había recibido créditos por 10.200 millones de dólares de varias instituciones financieras internacionales, entre ellos, 4.200 millones del FMI con la condición de la reducción del gasto público, un incremento de ingresos y una reforma laboral que aliente la productividad. Los ecuatorianos llevaban esperando el “paquetazo” desde hace meses. Cuando llegó, la gente explotó en la calle. El primer día de manifestaciones dejó 35 heridos, entre ellos 21 policías, y 277 detenidos.
Las protestas, en Bolivia, de grupos de oposición que no aceptan la nueva candidatura presidencial de Evo Morales y la tensión provocada por los incendios forestales en la zona selvática del país podrían forzar un aplazamiento de las elecciones previstas para el 20 de octubre. “Lo mínimo que ya se está produciendo es un clima adverso para la votación, el aplazamiento electoral no ha sido planteado por nadie, pero no puede ocultarse que de ser algo impensable pasó a ser posible”, dice el analista Vicente Guardia. E Iván Arias, publicó en el diario opositor Página Siete una nota en la que sugiere que el oficialismo “podría aprovechar la actual tensión para posponer los comicios por un año, dándose supuestamente tiempo para recuperar los puntos que habría perdido por el desastre de los incendios”. Morales, quien gobierna desde 2006, pretende ganar un cuarto mandato consecutivo alentado por una exitosa gestión económica. Todo esto después de un muy polémico proceso en el que el propio presidente llamó a un referendo para reformar la constitución y perpetuarse en el poder. Perdió, pero maniobró para que el Tribunal Constitucional le dijera que igual se podría presentar para seguir gobernando, por lo menos, hasta 2024. Ahora, tiene a la gente en la calle tratando de pararlo. Santa Cruz de la Sierra, como siempre, a la cabeza de las protestas.

Venezuela sigue siendo “la peor de todas”. Ya no hay datos fiables para representar la hecatombe social, económica y política que vive el país bajo el régimen chavista de Maduro. La inflación y el desabastecimiento son de record universal. Más de cuatro millones de venezolanos ya salieron al exilio. Y como ocurrió en Cuba hace cincuenta años, las bandas criminales se están quedando con las casas de los que se fueron. El ex jefe guerrillero Daniel Ortega, que pasó de héroe por derrocar a la dictadura de Somoza a un autócrata que también busca perpetuarse en el poder, ya anunció que reformará la constitución para volver a presentarse en 2021. En abril del año pasado comenzaron las protestas contra su régimen que dejaron, al menos, 400 muertos. La crisis también es económica. Ortega y su mano derecha y esposa, Rosario Murillo, en un principio pudieron poner en práctica sus políticas populistas gracias al petróleo subsidiado de Venezuela. Una vez que Caracas ya no pudo mantener los envíos, la economía nicaragüense colapsó. La CEPAL estima que para 2019 tendrá el segundo peor desempeño de América Latina, con una caída de entre el 2% y el 5% del PBI. La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES) estima que 417.000 personas han sido despedidas o suspendidas de sus empleos por la crisis y por las represalias del régimen contra las protestas. Decenas de miles huyen al exilio. En Costa Rica, hay 40.000 refugiados “nicas”.
El martes, en Asunción, el ministro de Hacienda, Benigno López, admitió que Paraguay entró en un periodo de recesión económica. El PBI cayó un 3 % en el segundo trimestre de 2019 con respecto al mismo periodo de 2018. Esta noticia hecha por tierra la supuesta bonanza creada por el gobierno de Mario Abdo Benítez. “Paraguay afronta una crisis en todos los ámbitos: institucional, económica y política, con una deuda pública enorme, un gobierno inoperante y un quiebre entre el Poder Ejecutivo y la sociedad”, explica el analista y doctor en derecho internacional, Hugo Ruíz Díaz. La crisis se desató en julio cuando se conocieron los detalles de un acuerdo secreto firmado con Brasil con nuevos términos para la contratación de energía de la central binacional Itaipú, muy favorables a los intereses brasileños. Tuvieron que renunciar los altos mandos de la Administración Nacional de Electricidad, el canciller y todo el equipo que negoció el acuerdo. Benítez estuvo al borde del juicio político y, finalmente, el 1 de agosto Brasilia y Asunción se vieron obligados a anular el convenio.
Fuertes recesiones en Paraguay y Argentina pusieron en problemas a los gobiernos de Mario Abdo y Mauricio Macri
Los incendios de la Amazonía desnudaron la presidencia de Jair Bolsonaro, tras nueve meses de relativa calma. El nivel de aceptación del ultraderechista bajó al 29% después de ganar las elecciones por más de 55%. La justicia está revisando el Lava Jato -el proceso para purgar la corrupción- y el ex presidente Lula está cada vez más cerca de salir de la cárcel. Bolsonaro se enfrentó al mundo al decir que nadie se podía meter en los asuntos internos del país ya que “la Amazonía no es del mundo, es brasileña”. Cuando en realidad, alberga el 50 % de la biodiversidad del planeta y es indispensable para combatir el cambio climático global. Para Bolsonaro, es un territorio a conquistar y expandir la frontera agropecuaria. Desde que asumió, el 1 de enero de este año, los incendios para deforestar y convertir las tierras en cultivables, tuvieron un aumento del 85% y se talaron los árboles en un área de 9.250 kilómetros cuadrados.
Argentina sigue sumida en su crisis permanente del pago de la deuda externa y una pobreza que alcanza al 35% de la población. Más de la mitad de los niños argentinos son pobres. El presidente Mauricio Macri tomó el gobierno después de 12 años de populismo kirchnerista y una economía en recesión. Luchó durante casi tres años, recortó los gastos y tuvo éxito en el ordenamiento institucional y el combate contra el narcotráfico. Pero cometió graves errores en el manejo de la economía. La pobreza y la inflación resucitaron al moribundo kirchnerismo y toda la oposición peronista se abroqueló tras la candidatura del ex Jefe de Gabinete de Néstor Kirchner, Alberto Fernández. Ganaron unas elecciones internas denominadas PASO y Fernández se perfila como el nuevo presidente. Su ascenso asustó a los inversionistas extranjeros y los mercados internacionales. Macri tuvo que “reperfilar” la deuda con el FMI y dejó al país muy cerca de un “default”.
Miles de bolivianos marcharon contra la re-reelección de Evo Morales, impedida por la Constitución (AFP)
Y ese declive gradual en la calidad de la democracia que golpea al mundo, como lo describen los profesores Steven Levitsky y Daniel Ziblatt de Harvard en su best seller “How Democracies Die”, ya no necesita de tanques en las calles para terminar con las instituciones y las libertades individuales. Sus propios gobernantes, los que llegaron por las urnas y que no pueden adaptarse a este mundo de imprevisibilidad y caos, los que como muchos mandatarios latinoamericanos se mantienen en el poder en base a mentiras, son los que se ocupan de erosionar día a día nuestra ya pobre calidad de vida.

FUENTE: https://www.infobae.com/america/america-latina/2019/10/06/la-era-de-lo-imprevisible-se-instalo-en-america-latina/
Por Gustavo Sierra
Especial para Infobae America


jueves, 29 de noviembre de 2018

Los profesionales de Colombia y Ecuador que aprovechan crisis venezolana para estudiar. La Universidad del Zulia en Venezuela vive un boom de estudiantes extranjeros interesados en sus especialidades, maestrías y doctorados. La calidad de la docencia en las universidades venezolanas ha sobrevivido a las fallas presupuestarias, la diáspora y la inflación


Los profesionales de Colombia y Ecuador que aprovechan crisis venezolana para estudiar.
La Universidad del Zulia en Venezuela vive un boom de estudiantes extranjeros interesados en sus especialidades, maestrías y doctorados. La calidad de la docencia en las universidades venezolanas ha sobrevivido a las fallas presupuestarias, la diáspora y la inflación
La Universidad del Zulia, Venezuela, vive un boom de estudiantes extranjeros interesados en sus especialidades, maestrías y doctorados. Foto: BBC Mundo.
Mientras miles estudiantes venezolanos abandonan sus estudios y el país para huir de la crisis, otros universitarios extranjeros hacen el camino inverso.
Tito Bohórquez, ingeniero agrónomo, viaja dos veces al año una distancia de 2.500 kilómetros entre su natal provincia de Los Ríos, en Ecuador, y Maracaibo, en el noroeste de Venezuela, para participar en clases presenciales de su doctorado en Ciencias Agropecuarias.
El primero de los vuelos que toma tarda tres horas antes de hacer escala en Caracas. Debe pagar también por estadías en hoteles, comidas y taxis. El desgaste vale la pena, dice.
Profesor contratado y director de la carrera de Agropecuaria en la Universidad Técnica de Babahoyo, en Ecuador, Bohórquez es parte de un grupo cada vez más numeroso de profesionales ecuatorianos y colombianos que cursan estudios de postgrado en la Universidad del Zulia (LUZ) en Maracaibo, cerca de la frontera con Colombia.
Estudian especialidades, maestrías y doctorados en Medicina, Odontología, Ingeniería, Derecho, Veterinaria, Humanidades y Agronomía.
"Nunca pensé en estudiar acá", admite Bohórquez antes de explicar por qué se decidió.
Es la segunda de sus tres estancias de clases intensivas en Venezuela durante su doctorado. La primera fue en abril, también por tres semanas.

Profesionales de Colombia y Ecuador interesados en cursos de cuarto y quinto nivel académico hallan en las universidades públicas de Venezuela una combinación perfecta: matrícula muy económica y calidad en la educación, a pesar de la crisis.
Bohórquez y el resto de cursantes de doctorados pagan en LUZ US$1.500 dólares cada semestre. La inscripción les costó US$500. A eso le suman gastos de vuelos, hospedaje, alimentación y transporte cada vez que viajan a Maracaibo: unos US$1.000. 
La inscripción y el pago de su doctorado en LUZ representarán, al final de sus estudios, una inversión aproximada de US$8.000.
"La colegiatura y los viáticos de un doctorado en Perú saldrían en entre US$28.000 y US$30.000. En Colombia, los cursos son cada tres semanas y cuestan US$40.000. En Chile, igual, y hay que residir allá", dice Bohórquez.
Boom por ahorro y calidad
El interés en los postgrados de la Universidad del Zulia de parte de extranjeros ha aumentado exponencialmente desde hace siete años, dice Rosa Raaz, coordinadora de Doctorados de la Facultad de Agronomía.

El proyecto en el que participa Bohórquez, por ejemplo, inició en el 2011 exclusivamente con estudiantes venezolanos. En el 2012, dos profesionales de Cúcuta, ciudad colombiana en la frontera con Venezuela, se registraron. En el 2013, otros dos colombianos de Barranquilla.
"Y en el 2017 hubo un boom", cuenta Raaz a BBC Mundo. "Hubo dos cohortes con 33 estudiantes ecuatorianos de universidades de Manabí, Machala y Guayaquil, también de empresas privadas, solo en Agronomía".
"Ganar-ganar"
La experiencia ha sido también económicamente beneficiosa para la Universidad del Zulia, una institución centenaria que depende del Estado venezolano y cuyas autoridades se quejan de un déficit presupuestario.
Los ingresos por estudios de postgrados permiten a las facultades de LUZ reparar su infraestructura, pagar salarios a los docentes participantes o adquirir equipos.
"Es una relación ganar-ganar. Significa mantener la universidad abierta", opina la profesora.
Los cursos, en una Venezuela que experimenta una economía hiperinflacionaria y con un control cambiario desde el 2003, tuvieron su pizca de polémica.
El diario local "Versión Final" publicó en junio una serie de reportajes sobre la venta de cupos de postgrado en LUZ a extranjeros por hasta US$5.000.

El decanato de la Facultad de Medicina anunció entonces el despido de cuatro empleados por participar en tales extorsiones.
Agradecido con Venezuela
Rafael Palmera Crespo, arquitecto y profesor colombiano de 51 años, tiene tres años cruzando a pie la frontera de Maicao con la Guajira venezolana para luego emprender un viaje por carretera de tres horas hasta Maracaibo.
Cada 15 días repite el extenuante viaje. Su motivación es académica: asistir a las clases presenciales en la Universidad del Zulia para completar su doctorado en Arquitectura.
"No fue muy fácil llegar", admite en conversación con BBC Mundo desde Barranquilla, donde reside y trabaja. Ya alista su tesis sobre la emancipación de los suelos, con la esperanza de graduarse en mayo del 2019.

Su meta académica le costaría en Colombia entre 80 y 100 millones de pesos (US$31.000 al cambio oficial). Los gastos del curso, estadía, alimentación y transporte en Venezuela suman 4 millones de pesos (US$1.250). Es un 96% menos de dinero que si hubiese estudiado en su país.
"Estoy muy agradecido con Venezuela, independientemente de las condiciones en que viven y que lamentamos los colombianos. En Venezuela es más asequible la educación en este nivel que en Colombia".
Además del ahorro, la calidad docente es tal como se la habían descrito otros colegas: "Única", dice.
Patrimonio que no se devalúa
El nivel académico de Venezuela es uno de los atractivos. Docentes locales con títulos de doctor, la mayoría formados en universidades de América del Norte y Europa, garantizan que el programa sea de alta calidad.
Víctor Granadillo, doctor en Química, autor de 300 artículos en revistas arbitradas y tutor de alumnos extranjeros, certifica que los 50 profesores que integran su departamento en la Facultad de Ciencias tienen doctorados.
Ketty, su esposa y también profesora de la Facultad de Economía de LUZ, asegura que la excelencia universitaria ha sobrevivido a la diáspora o la crisis en su departamento. "El conocimiento es un patrimonio que jamás se devalúa", dice.

Medicina es una de las carreras con mayor demanda. Hay en ella al menos 600 colombianos y ecuatorianos entre especialidades y doctorados, según Freddy Pachano, médico cirujano pediatra y director de Postgrado de esa facultad.
La participación de médicos sudamericanos ha sido tal que está a punto de igualarse a la de venezolanos. Este año, se censaron 120 extranjeros y 170 profesionales locales solo en las especialidades.

"Venezuela no está devastada"


Pese a las ventajas económicas, Bohórquez, el agrónomo de Los Ríos, Ecuador, tuvo miedo de estudiar en Venezuela.
Los índices de inseguridad, las tensiones políticas y la hiperinflación le alarmaban. Dos médicos amigos que cursan estudios en LUZ desde 2017 lo animaron.
"Venezuela no está devastada", cree. Pero la inflación -la peor del mundo- es tan ruda que pulveriza el poder hasta de las monedas duras.
Los dólares valían más en el mercado venezolano durante su primera viaje, en abril, cuando un día de servicio de taxi le costaba US$3. Hoy, esa tarifa cubre solo una hora de transporte privado.
Su grupo de amigos estudiantes ya no cena con frecuencia en restaurantes y puestos callejeros. Prefieren cocinar en sus apartamentos para rendir el dinero.
Antes de la entrevista, Bohórquez asistió a una clase junto a siete compañeros en una de las habitaciones que alquilan. Improvisaron el encuentro tras un inconveniente eléctrico en los salones de la facultad, algo habitual por las fallas eléctricas que padece esta región venezolana.
Los problemas no le hacen arrepentirse. "El conocimiento es un diamante en bruto que tienen las universidades de Venezuela. Esta es una oportunidad de oro".

FUENTE: https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/profesionales-colombia-ecuador-aprovechan-crisis-venezolana-estudiar-noticia-581365

jueves, 24 de mayo de 2018

Los pasaportes más poderosos de Latinoamérica. Chile permite a sus ciudadanos el acceso a 174 países sin necesidad de tramitar una visa. Perú a 135.


Los pasaportes más poderosos de Latinoamérica.
Chile permite a sus ciudadanos el acceso a 174 países sin necesidad de tramitar una visa. Perú a 135. 
El más reciente Índice de Pasaportes de Henley indica que Chile tiene el pasaporte más poderoso de Latinoamérica, brindando la facilidad a sus ciudadanos de viajar a 174 países sin la necesidad de tramitar una visa previa.
Le siguen Argentina y Brasil, ambos con 170 países. Perú ofrece acceso a sus ciudadanos a 135 países sin necesidad de visa.

Los peor posicionados en la región son Ecuador (93), Bolivia (79) y Cuba (65).
Chile es el único país de Latinoamérica que cuenta con el Sistema Electrónico de Autorización de Viaje, por lo que no es necesario para sus ciudadanos visa para viajar a Estados Unidos.
A nivel global
El ranking indicó que el pasaporte de Japón es el más poderoso del mundo al otorgar acceso sin necesidad de tramitar una visa a 189 países.

A Japón le siguen Singapur y Alemania, con facilidad de acceso para sus ciudadanos a 188 países.
En el tercer puesto con 187 países están Finlandia, Francia, Italia, España y Suecia.

Los pasaportes peor posicionados en esta lista son los de Iraq y Afganistán, que solo tienen acceso libre de visa a 30 países.
¿Cómo se elabora?
El Índice de Pasaportes de Henley se basa en datos recogidos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
En el ranking se analizan las facilidades que ofrecen 199 pasaportes respecto a viajes a 227 destinos diferentes.

FUENTE: http://rpp.pe/mundo/latinoamerica/que-pais-de-latinoamerica-tiene-el-pasaporte-mas-poderoso-noticia-1124477


viernes, 20 de abril de 2018

¿Por qué la paz de Colombia le está saliendo cara a Ecuador?


¿Por qué la paz de Colombia le está saliendo cara a Ecuador?
En menos de un mes cinco ecuatorianos fueron secuestrados por un grupo disidente de las FARC, tres de ellos murieron en cautiverio.
Son "daños colaterales", pero de mucha seriedad.

El desarme de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y su conversión a partido político, la aparición de las llamadas disidencias, el incremento en los cultivos de coca posterior a los acuerdos con la guerrilla y otras consecuencias del proceso de paz significaron para Ecuador una serie de efectos que no muchos esperaban.


La frontera colombo-ecuatoriana se encuentra militarizada en ambos lados, una pareja de ecuatorianos está secuestrada a manos del grupo disidente Frente Oliver Sinisterra y un equipo de prensa ecuatoriano murió en cautiverio tras pasar retenido 17 días.
Por si fuera poco, este miércoles Ecuador decidió renunciar a ser sede y garante de las negociaciones de paz entre Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en rechazo a las acciones de estos últimos.
Todo eso pasó en menos de un mes.



Para los expertos, lo que ocurre es una consecuencia "no deseada" del denominado posconflicto colombiano y advierten que esto podría repetirse en las otras fronteras de Colombia como Brasil, Panamá, Perú o Venezuela.
Además, indican que no va a ser muy fácil para los países organizar una respuesta conjunta a las bandas criminales que se mueven cada vez más hacia las áreas limítrofes.

Sin embargo, el gobierno colombiano señala que acciones como las ocurridas en las últimas semanas en la frontera ecuatoriana son actos de "bandas criminales" que deben ser "erradicadas" y separa estos hechos del proceso de paz y el posconflicto.
"Daños colaterales"
En los últimos 20 años la línea fronteriza ecuatoriana fue traspasada varias veces por las guerrillas colombianas y los secuestros no son algo nuevo. Autoridades ecuatorianas llegaron a señalar que su país no tenía frontera con Colombia, sino "frontera con las FARC".
En la zona operaba la Columna Móvil Daniel Aldana, uno de los bloques que se acogió al desarme en 2016 y del que se desprendió la disidencia que en la actualidad tiene en cautiverio a la pareja de ecuatorianos.



Ecuador se declaró en duelo ante la muerte de tres de los secuestrados.
En criterio del director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), Jorge Restrepo, el proceso de paz y la lucha antidroga están relacionados con estos hechos recientes.
"El desarme significó la intensificación de las disputas en territorio colombiano de ciertas zonas entre bandas criminales, pero el desplazamiento hacia Ecuador es una consecuencia no deseada, un daño colateral", indicó el experto a BBC Mundo.

Restrepo explica que en la zona limítrofe colombo-ecuatoriana se produjo una especie de efecto de rebote que incentivó el desplazamiento de actividades criminales a países vecinos.
"Después del fin del conflicto con las FARC, se aplicó una política antidrogas en la zona de frontera con Ecuador, Venezuela y Panamá que tiene impactos que empezamos a ver", explica el director del Cerac, con sede en Bogotá.
Por qué Ecuador
Diferentes analistas señalan que la crisis fronteriza que atraviesan Colombia y Ecuador tiene que ver directamente con el importante tráfico de cocaína existente en la zona.
"Ahora tenemos este conflicto porque es la zona con mayor cantidad de cultivos de coca, tráfico y comercio de droga", explicó Restrepo.

Por su parte, Kyle Johnson, analista en Colombia del International Crisis Group, una ONG con sede en Bruselas que se dedica a la prevención y resolución de conflictos, afirma que es la cocaína lo que le da poder, dinero y armas al grupo disidente que protagonizó los últimos hechos en territorio ecuatoriano.
"El tema es que el Frente Oliver Sinisterra es el (bloque) que tiene el pedazo de país con mayor cantidad de droga", indicó el experto a BBC Mundo.
Este fin de semana se publicó en Colombia el informe "Trayectorias y dinámicas territoriales de las disidencias de las FARC", realizado por la Fundación Ideas para la Paz (FIP), en el que registra que este grupo disidente hizo operaciones relacionadas a extorsiones, secuestro, amenazas, enfrentamientos, ataques contra la infraestructura, tráfico y porte de armas, fabricación y tráfico de cocaína en el departamento de Nariño (sudoeste) y en Ecuador.

El reporte establece que entre enero y marzo de 2018 el bloque disidente de las FARC realizó ocho acciones en territorio ecuatoriano, mientras que en 2017 no se produjo ninguna.
"Lo que muestra que estos grupos, puntualmente el Frente Oliver Sinisterra, continúa manejando algunas rutas al otro lado de la frontera que en su momento tuvo las FARC a través de la Columna Móvil Daniel Aldana", explica el informe de la FIP.


Restrepo añade que esta disidencia no debería catalogarse como guerrilla pues no realiza acciones contra el Estado colombiano, sino actividades criminales transnacionales y eso también explica su presencia en Ecuador.
"Yo no diría que es un grupo guerrillero. No ataca la fuerza pública del lado de Colombia, no le declara la guerra al Estado. De hecho, sus atentados son contra la fuerza pública ecuatoriana", concluye.
En enero de este año, el grupo realizó un atentado con explosivos que le costó la vida a tres policías.

Peligro para los vecinos
Ecuador es el único país en el que se han registrado acciones de las llamadas disidencias, lo que no significa que otros vecinos de Colombia estén libres de riesgos.
Colombia desplazó 57.000 soldados a la frontera con Ecuador.
Restrepo señala que Brasil, Panamá, Perú, Venezuela y naciones centroamericanas corren el riesgo de sufrir consecuencias similares: "El crimen transnacional florece en las zonas de frontera. Florece en el llamado Triángulo Norte de Centroamérica, en la triple frontera entre Brasil, Bolivia y Paraguay, etc. Esas zonas son muy difíciles porque no es fácil la persecución. Mucho más cuando no hay coordinación entre los países".
Para Restrepo, lo que pasa ahora en Ecuador "pasará posiblemente en otras áreas limítrofes".
El analista indicó que, si las condiciones de seguridad mejoran en Colombia, las bandas criminales continuarán su desplazamiento a fronteras como ya se ha visto en los últimos años.
"Ecuador, al igual que Venezuela y Panamá, lograron durante muchos años estar relativamente aislados de la violencia armada, pero, a medida que la lucha contra las bandas criminales avance en Colombia, estos grupos se van a expandir hacia los países vecinos".
"Las bandas de crimen organizado tienen que buscar dónde ejercer sus actividades con mayor éxito. Eso significa ir a las fronteras", indicó el analista.

La postura colombiana
Los analistas consultados coinciden en que Colombia deberá tener un rol protagónico en la lucha contra bandas criminales transnacionales en sus fronteras y fuera de ellas.
El presidente Juan Manuel Santos recalcó este miércoles su voluntad de apoyar a Ecuador.
Por ello, por ejemplo, deberá coordinar y compartir información de inteligencia, además de coordinar acciones conjuntas con sus países vecinos para evitar que este desplazamiento de grupos a las áreas limítrofes multiplique hechos como los recién vividos en Ecuador.
Al respecto, la canciller María Angélica Holguín afirmó que su país no ha bajado los brazos en la lucha contra estas organizaciones después del desarme de las FARC y reiteró su apoyo a las autoridades ecuatorianas ante la reciente serie de secuestros y muertes.
"Como consecuencia del acuerdo de paz con las FARC, usamos todas nuestras capacidades para combatir a las organizaciones que persisten en el terrorismo, cualquiera que sea su origen", indicó.
El gobierno colombiano se niega a reconocer a las disidencias como un movimiento guerrillero y las califica como organizaciones criminales que deben ser combatidas sin posibilidad de diálogo de por medio.

FUENTE: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43821934