Mostrando las entradas con la etiqueta protestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta protestas. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de octubre de 2019

Presidente de Ecuador ordena toque de queda y militarización de Quito ante "desmanes de violencia" La medida dispuesta por el gobierno de Lenín Moreno se debe a los graves atentados contra la propiedad pública y privada en Quito, en medio de las protestas que han puesto en jaque al presidente ecuatoriano.


Presidente de Ecuador ordena toque de queda y militarización de Quito ante "desmanes de violencia"
La medida dispuesta por el gobierno de Lenín Moreno se debe a los graves atentados contra la propiedad pública y privada en Quito, en medio de las protestas que han puesto en jaque al presidente ecuatoriano.
La policía montada se enfrenta a los manifestantes durante los enfrentamientos en Quito mientras miles de personas marchan contra la decisión del presidente ecuatoriano, Lenin Moreno, de recortar los subsidios al combustible. | Fuente: AFP | Fotógrafo: RODRIGO BUENDIA
El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, ordenó este sábado el "toque de queda y la militarización" de Quito y sus alrededores a causa de la violencia en las manifestaciones iniciadas hace 11 días contra reformas económicas pactadas por su gobierno con el FMI.
La medida "empezará a regir" este sábado a partir de las 15H00 locales (20H00 GMT). "Esto facilitará la actuación de la fuerza pública frente a los intolerables desmanes de violencia", dijo el mandatario en Twitter.
El mandatario endureció el estado de excepción que impuso el 3 de octubre y bajo el cual había movilizado las Fuerzas Armadas para contener el orden público.
Amparado en esas facultades especiales, que en principio permiten restringir algunos derechos por 30 días, ya había dispuesto el toque de queda nocturno alrededor de los edificios públicos de Quito tras los primeros enfrentamientos de los indígenas con la policía.
Disturbios y saqueos 
Este sábado las manifestaciones derivaron en el asalto al edificio de la Contraloría, que fue incendiado y saqueado por manifestantes encapuchados. La sede quedó envuelta en una espesa humareda.
La ministra de Gobierno (Interior), María Paula Romo, anunció el desalojo de la zona en cuyos alrededores se registraban enfrentamientos con la fuerza pública. La Policía ha detenido a 30 personas, añadió.
Cerca de ahí, en los alrededores de la Asamblea Legislativa, manifestantes indígenas levantaron barricadas con troncos y escudos de madera para enfrentarse a policías que lanzaron una lluvia de gas lacrimógeno, según periodistas de la AFP.
En medio de la nueva ola de violencia, el movimiento indígena aceptó el sábado el diálogo directo que había rechazado en principio con el presidente Moreno, para negociar una eventual salida a la grave crisis social.
AFP

FUENTE: https://rpp.pe/mundo/latinoamerica/ecuador-lenin-moreno-ordena-toque-de-queda-y-militarizacion-de-quito-ante-desmanes-de-violencia-noticia-1224262

domingo, 13 de marzo de 2016

CRISIS POLÍTICA EN BRASIL Las protestas más multitudinarias de la democracia ponen contra las cuerdas a Rousseff. Cientos de miles de brasileños marchan por la salida del poder de la presidenta y contra la corrupción.

CRISIS POLÍTICA EN BRASIL
Las protestas más multitudinarias de la democracia ponen contra las cuerdas a Rousseff.
Cientos de miles de brasileños marchan por la salida del poder de la presidenta y contra la corrupción.
Manifestantes en la Avenida Paulista (São Paulo). /  AFP
Una multitud vestida de verde y amarillo ha salido a las calles de Brasil este domingo contra la corrupción, por la salida del poder de la presidenta Dilma Rousseff y la detención del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva. Son las protestas políticas más multitudinarias de la democracia de este país, y este éxito aplastante pone mucha presión sobre el Gobierno, sumido en una larga crisis política.  
En São Paulo, la ciudad que suele funcionar como termómetro de este tipo de movilizaciones, unas 450.000 personas participaban vestidas de verde y amarillo en la protesta la tarde del domingo, según los primeros datos del Instituto Datafolha, el sistema de medición del diario Folha de S. Paulo. La única manifestación comparable, en marzo del año pasado, reunió a menos de la mitad (210.000 personas), según el mismo periódico, y un millón, según la policía. En Río de Janeiro, los organizadores celebraron la llegada de un millón y medio de personas y afirmaban haber batido su propio récord. La Policía no ofreció datos de participación. En Brasilia, la Policía Militar calculó 100.000 asistentes (el doble según los organizadores). Decenas de miles también salieron a la calle en otros puntos del país.

Verde y amarillo
“Hemos llegado al límite. Es la primera vez que vengo a una manifestación, he dejado a todos mis nietos en casa, pero quería demostrar mi apoyo a la Fiscalía para que continúe haciendo su trabajo”, explicaba en Río de Janeiro el empresario jubilado Ricardo Castro, de 71 años. Los manifestantes, que empezaron rezando un Padre Nuestro, entonaron cantos a favor de la Policía Federal y el juez Sérgio Moro. El magistrado, convertido en un héroe de las protestas, comanda la Operación Lava Jato, una investigación que investiga la corrupción en Petrobras y que salpica a empresarios y políticos de todos los colores. “Yo no quiero vivir en otro país, quiero vivir en otro Brasil”, cantaba la multitud reunida en Copacabana.
En São Paulo, el centro neurálgico de los negocios de la ciudad se colapsó la tarde del domingo. Los manifestantes de la Avenida Paulista sostuvieron sobre sus cabezas una gigantesca pancarta con las palabras “Impeachment ya” y pasearon muñecos inflables de Lula y Rousseff. En el barrio acomodado de Pinheiros, centenares de personas con camisetas y banderas de Brasil se dirigían a la manifestación cantando “Nossa bandeira jamais será vermelha” (“Nuestra bandera jamás será roja”), en alusión a la enseña del Partido de los Trabajadores (PT).
Mientras una marea verde y amarilla tomaba las calles, las muestras de apoyo al PT de Lula y Rousseff fueron discretas y puntuales en algunas ciudades, con carteles, pintadas y pequeñas reuniones. El temor de las autoridades era que el clima de polarización que domina el debate político en Brasil provocase enfrentamientos violentos. Entre la multitud enfervorecida, una chispa puede causar un incendio. En Río de Janeiro, por ejemplo, tres jóvenes con camisetas rojas (el color del PT) fueron escoltados en un coche de la policía para evitar un linchamiento.

Tono contra el PT
En 2013, Brasil también vivió multitudinarias protestas, aunque en aquel momento empezaron por la subida en la tarifa del transporte, y pronto abarcaron otras causas, como la calidad del sistema público de salud y la educación. Si bien aquellas movilizaciones mezclaron a brasileños de distintas orientaciones políticas y clases sociales, las marchas de 2015 y 2016 tienen un marcado tono anti PT.
La convocatoria de manifestaciones de este domingo eran una prueba de fuego para las organizaciones que, desde finales de 2014, iniciaron un movimiento contra la corrupción y contra la permanencia de Rousseff en el poder. Y la protesta es un ejemplo más de la crisis política que lleva meses agitando Brasil. La presidenta enfrenta serias dificultades para gobernar, sus índices de popularidad rondan el 11%, y la economía no levanta cabeza. En la Cámara de Diputados, donde cada vez cuenta con menos apoyos, la presidenta enfrenta un pedido de destitución por supuestas maniobras fiscales. Paralelamente, el Tribunal Superior Electoral estudia la posibilidad de impugnar el mandato de Rousseff y de su vicepresidente, Michel Temer, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) por supuestas irregularidades y abuso de poder durante la campaña electoral de 2014. Si la decisión juzgase que Rousseff llegó al poder por medios ilegítimos, supondría la convocatoria de nuevas elecciones.
El aislamiento de Rousseff puede empeorar. El PMDB, al que pertenecen seis de los 31 ministros y 67 de los 513 diputados de la Cámara legislativa, amenaza con romper definitivamente con ella. En su convención nacional este sábado, la formación prohibió a sus políticos aceptar nuevos cargos en el Ejecutivo y se dio 30 días para decidir acerca de la separación.
A estas dificultades se suman los escándalos de corrupción que salpican a empresarios y políticos de todos los colores. Hasta Lula, mentor político de Rousseff, ha sido acusado de beneficiarse de la corrupción de la petrolera estatal Petrobras. Y, en un gesto inédito, la Fiscalía de São Paulo lo ha denunciado por lavado de dinero, en un caso judicial paralelo, y ha pedido su prisión preventiva. Si el caldo de cultivo para manifestaciones multitudinarias llevaba cocinándose hace meses, la imagen de Lula conducido por la Policía Federal para declarar sobre supuestas regalías recibidas de empresas corruptas, hizo el resto.


FUENTE:  http://internacional.elpais.com/internacional/2016/03/13/actualidad/1457896895_160067.html
MARÍA MARTÍN
RAQUEL SECO
Río de Janeiro / São Paulo


miércoles, 28 de diciembre de 2011

Laukanikos: Perro y figura

Laukanikos: Perro y figura
Lukanikos, la mascota de las revueltas en Grecia en contra de las medidas de austeridad económica, es para Time uno de los personajes del año.

Entre los protestantes


Lukanikos acompaña a un grupo de encapuchados que lanzan objetos contundentes contra la fuerza pública, luego de que una manifestación en Atenas terminara en duros enfrentamientos con las autoridades, el 25 de mayo de 2010 en la capital griega.

O es uno de los años con mayor carencia de figuras para decidir el "personaje de 2011" o los redactores de la revista Time se pusieron creativos. Solo alguna de estas dos hipótesis parecería explicar la presencia de un perro en la lista de las personalidades... bueno, aunque la inclusión de Lukanikos obliga a repensar el concepto de "personalidades de 2011".

Tampoco es que en Time se hayan propuesto evidenciar que 2011 fue un año de perros, simplemente el simpático Lukanikos se convirtió en un símbolo de las protestas de los griegos contra las medidas de ajuste como resultado de la crisis financiera que derribó un gobierno y dejó a millones de personas en una precaria situación, además de un país al borde de abandonar la zona del Euro.

El perro "antisistema", cuyo nombre en griego quiere decir "salchicha", se ha transformado en una leyenda: eligió muy bien de qué bando estar a la hora de ladrar y para los manifestantes en contra del ajuste se ha vuelto normal verlo en plena revuelta, pues aseguran que no ha faltado a una sola de las protestas.

Sin embargo, Time no fue el primer medio en echarle el ojo a esta simpática mascota. Desde el año anterior, el diario inglés The Guardian se había fijado en sus hazañas con una sección de fotos dedicadas exclusivamente al can que acompaña a los enfurecidos protestantes griegos.

Lunakikos es una celebridad, no solo por su aparición en los principales medios de comunicación del mundo, sino también en las redes sociales, donde su nombre y sus imágenes se multiplican como si se tratara de una estrella de rock.



Entre el gas

Lukanikos corre para alejarse del gas lacrimógeno lanzado por las autoridades para dispersar una manifestación en Atenas, el pasado 6 de diciembre de 2011.


Del lado de los débiles


Lukanikos, el "perro manifestante", le ladra a una cuadrilla de policías antimotines de Grecia durante una manifestación que derivo en enfrentamientos con las fuerzas del orden en Atenas el 15 de junio de 2011.


Al ataque


Lukanikos le ladra a una fuerza de choque de la policía antimotines de Grecia durante una protesta estudiantil en contra de las medidas de ajuste financiero dictadas por el gobierno de Atenas el pasado 22 de septiembre de 2011.


Contra el fuego


Lukanikos, el perro manifestante, le ladra a un grupo de la policía antimotines durante una manifestación en Grecia que derivó en enfrentamientos entre las fuerzas del orden y estudiantes el pasado 5 de octubre de 2011.


Solos contra el mundo


Lukanikos, el perro griego símbolo de las protestas contra las medidas de austeridad financiera decretadas tras el colapso económico del país europeo, acompaña a un manifestante que incita a las fuerzas del orden durante una protesta llevada a cabo el 5 de octubre de 2011.


Arrinconados


Lukanikos le ladra a un grupo de la policía antimotines griega durante una protesta en Atenas el pasado 5 de octubre.


Delante de la protesta

Lukanikos, el perro que para muchos medios simboliza la lucha de los griegos contra las medidas de austeridad económica, permanece delante de un grupo de manifestantes en Atenas el 15 de diciembre de 2011.

FUENTE: http://noticias.latam.msn.com/co/fotogaleria.aspx?cp-documentid=31836526
FOTOS: Reuters