Mostrando las entradas con la etiqueta la victoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta la victoria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de noviembre de 2022

La Promoción 1982 de la Institución Emblemática, Cesar A. Vallejo – La Victoria, celebra 40 años “Bodas de Rubí”. Por esta razón, la comisión organizadora de los actos conmemorativos de la fiesta de reencuentro, con motivo de celebrar los 40 años de haber egresado de la ahora Emblemática Institución Educativa Cesar A. Vallejo, del distrito de La Victoria, "Bodas de Rubí", tiene el agrado de invitar a usted a la Cena Anual de Gala, a realizarse el día viernes 25 de Noviembre del 2022, a horas 6.00 pm. (Hora Exacta) en la Avenida San Luis N°1337, San Luis, segundo piso.

La Promoción 1982 de la Institución Emblemática, Cesar A. Vallejo – La Victoria, celebra 40 años 
“Bodas de Rubí”.



Por esta razón, la comisión organizadora de los actos conmemorativos de la fiesta de reencuentro, con motivo de celebrar los 40 años de haber egresado de la ahora Emblemática Institución Educativa Cesar A. Vallejo, del distrito de La Victoria, "Bodas de Rubí", tiene el agrado de invitar a usted a la Cena Anual de Gala, a realizarse el día viernes 25 de Noviembre del 2022, a horas 6.00 pm. (Hora Exacta) en la Avenida San Luis N°1337, San Luis, segundo piso.

 

Esperamos su concurrencia.

Atentamente:

La Comisión Organizadora 




viernes, 3 de agosto de 2018

La Victoria: arrestan a alcalde Elías Cuba por presuntamente liderar banda criminal. El alcalde fue capturado durante un operativo policial por presuntamente liderar la banda “Los Intocables Ediles”. Su hijo y otros 22 funcionarios ediles también fueron detenidos.


La Victoria: arrestan a alcalde Elías Cuba por presuntamente liderar banda criminal.
El alcalde fue capturado durante un operativo policial por presuntamente liderar la banda “Los Intocables Ediles”. Su hijo y otros 22 funcionarios ediles también fueron detenidos.
(Foto: Hugo Pérez/ El Comercio)
La Policía Nacional detuvo al alcalde de La Victoria, Elías Cuba Bautista, sindicado como el líder de la organización criminal conocida como ‘Los intocables ediles’. Durante el megaperativo también fue capturado su hijo Eliseo Cuba.
De acuerdo a ‘América Noticias’, al burgomaestre se le detuvo al interior de su vivienda, en Santa Catalina. En total, 51 inmuebles pertenecientes al burgomaestre fueron allanados en diferentes puntos de la capital.
Según el ministro del Interior, Mauro Medina, la investigación al alcalde incluyó escuchas legales, las cuales se venían produciendo desde hace aproximadamente un año y medio.
En el operativo policial participaron 1380 efectivos, así como 60 fiscales especializados en crimen organizado. Según informó RPP, fueron detenidos 22 miembros de la banda, que en su mayoría eran funcionarios municipales.
“La investigación ha ido esencialmente por el cobro indebido de estacionamientos. Esto va en el cobro del SISA, que es el Sistema Impositivo del Servicio Ambulatorio, que no está previsto en la norma. La forma como se disfrazaba este cobro era con un arbitrio de recolección de residuos sólidos para justificarlo”, manifestó el ministro Mauro Medina.
“La otra modalidad está referida al cobro de parqueo vehicular. Solamente en el caso de este último rubro, ellos (‘Los Intocables Ediles’) ganaban al año 20 millones y en SISA, 5 millones. Estamos hablando de 25 millones anuales”, agregó.
La vivienda del financista de ‘Los Intocables Ediles’, Alexander Peña Quispe, conocido como ‘Ingeniero’ y que recibía dinero de la recaudación ilícita, también fue intervenida, pero él no fue encontrado.

FUENTE: https://elcomercio.pe/lima/policiales/victoria-detienen-alcalde-elias-cuba-presuntamente-liderar-banda-criminal-nndc-noticia-542962

lunes, 23 de abril de 2018

En el emporio de Gamarra campean prostitución, extorsiones y la informalidad. Tierra de nadie. Crece el cobro de cupos por estacionamientos, se triplica la presencia de ambulantes y aparecen meretrices a plena luz del día. Todo esto ocurre ante la vista y paciencia de la propia Municipalidad de La Victoria y de la Policía de ese sector.


En el emporio de Gamarra campean prostitución, extorsiones y la informalidad.
Tierra de nadie. Crece el cobro de cupos por estacionamientos, se triplica la presencia de ambulantes y aparecen meretrices a plena luz del día. Todo esto ocurre ante la vista y paciencia de la propia Municipalidad de La Victoria y de la Policía de ese sector.
Calles tomadas. De ocurrir una emergencia, los bomberos no podrían ingresar al Jr. Humboldt. (GeraldoCaso/Perú21)
Ya no solo son los cientos de ambulantes que han tomado hasta las paredes de las galerías del emporio de Gamarra , en La Victoria . A este grave grado de informalidad ahora se suman las mafias de extorsionadores, la basura y hasta la prostitución a plena luz del día. Todo esto ha convertido a la zona comercial más importante de nuestro país en tierra de nadie.
Perú21 recorrió las más de 40 manzanas que comprende Gamarra y nos dimos con la sorpresa de que los ambulantes han tomado, incluso, la berma central del jirón Huánuco. De esta manera, las personas no tienen por dónde cruzar y caminan entre los vehículos arriesgando sus vidas.
También nos cruzamos con ‘centros de belleza’ ambulatorios. En plena calle, varias señoritas ofrecen los servicios de depilación hindú y otras novedades de belleza. Solo les basta contar con bancas de plástico y pequeños espejos. Ellas cobran entre S/15 y S/60.
Si bien trabajan en las calles, ellas deben pagar por cada espacio que ocupan. Detrás de este cobro ilegal, estarían mafias de extorsionadores, según la propia comuna de La Victoria y la comisaría de Apolo.
Los extorsionadores también se han apoderado de zonas de parqueo. Así, los clientes que llegan en sus vehículos deben pagar para poder ingresar a Gamarra.
Eso no es todo. Perú21 también se encontró con mujeres que se dedican a la prostitución en el cruce de la avenida Aviación e Isabel La Católica.
Finalmente, está el tema de la basura a cada paso, aunque la zona más crítica está conformada por las primeras cuadras de la avenida Aviación.
INSEGURIDAD TOTAL
Diógenes Alva, presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, señaló que la informalidad se ha incrementado durante los últimos años.
“Gamarra se ha convertido en un lugar completamente inseguro. Por ejemplo, los ambulantes han pasado de 4,000 a 15,000 en los últimos tres años. Las cuadras 13, 14 y 15 del jirón Alexander Von Humboldt han sido tomadas por miles de vendedores informales”, lamentó.
Dijo que hay mafias que dominan el comercio ambulatorio en las 44 manzanas del citado emporio. “Sabemos que operan en Gamarra y que tendrían vínculos con malos elementos del municipio. Es por ello que nos sentimos abandonados por nuestras autoridades”, indicó.Lamentó que la inseguridad reina en Gamarra debido a la poca presencia de policías y serenos.
Al respecto, el comandante PNP Cold Espinoza, comisario de Apolo, sostuvo que en Gamarra solo hay 20 policías para cuidar a las más de 350 mil personas que acuden diariamente a esta zona.
“Ocho agentes realizan el patrullaje a pie, dos están en el puesto de auxilio rápido, hay seis motorizados y cuatro efectivos que van en los patrulleros. Es poco, pero es todo el personal con el que contamos”, indicó el oficial.
Por su parte, el subgerente de Comercio de la Municipalidad de La Victoria, Milton Melgarejo, indicó que a diario realizan operativos para erradicar la venta ambulatoria. Respecto al cobro de cupos, reconoció que “hay mafias establecidas en Gamarra por años. La erradicación de estas mafias le corresponde a la Policía”.
TENGA EN CUENTA
* La Municipalidad de La Victoria ha anunciado que, durante la primera semana de mayo, se ejecutará un Plan Integral de Seguridad en Gamarra.
* “Gracias a este plan tendremos 100 serenos y 100 policías cuidando este emporio de forma permanente. Lo haremos con recursos propios”, señaló un vocero.
* Los empresarios de Gamarra dijeron que firmaron un convenio con la comuna distrital para contar con 140 serenos y 80 policías, pero esto aún no se ha cumplido.

FUENTE: https://peru21.pe/amp/lima/gamarra-emporio-campean-prostitucion-extorsiones-informalidad-404287

viernes, 13 de abril de 2018

Perú – Lima - La Victoria: Asalto Tsunami. Delincuentes asaltaron a vecinos de toda una cuadra.


Perú – Lima - La Victoria: Asalto Tsunami. Delincuentes asaltaron a vecinos de toda una cuadra.
Los hampones llegaron en varios vehículos y robaron autopartes de los automóviles estacionados, así como a los residentes de la calle Rodolfo Beltrán, en la urbanización Santa Catalina.


El último miércoles en la noche, un grupo de delincuentes armados asaltó a los vecinos y transeúntes de toda una cuadra de la calle Rodolfo Beltrán, en la urbanización Santa Catalina, en La Victoria.

Las cámaras de seguridad permiten ver cómo los hampones llegan en automóviles y motocicletas al lugar. Sus primeras víctimas son unos jóvenes sentados en los estacionamientos. Los testigos comienzan a correr y buscan ponerse a buen recaudo en los locales abiertos.
Luego, roban los accesorios y equipos de los vehículos estacionados.También golpean a un transeúnte y lo despojan de sus pertenencias. Tras unos breves minutos, los delincuentes suben en las unidades vehiculares y se marchan.
Según Latina, los vecinos están aterrados porque no es la primera vez que sufren un robo masivo, que es conocido como ‘asalto tsunami’.

FUENTE: https://elcomercio.pe/lima/policiales/asalto-tsunami-victoria-grupo-delincuentes-asalto-vecinos-cuadra-video-noticia-511706

lunes, 21 de agosto de 2017

Alcalde de La Victoria pide desalojar a venezolanos de Gamarra. Desde junio el municipio les ofrece 460 stands para que emprendan un negocio en el emporio de Gamarra

Alcalde de La Victoria pide desalojar a venezolanos de Gamarra.
Desde junio el municipio les ofrece 460 stands para que emprendan un negocio en el emporio de Gamarra
Alcalde de La Victoria pide desalojar a venezolanos de Gamarra
Pese a que la Municipalidad de La Victoria llegó en junio pasado a un acuerdo con 126 ciudadanos venezolanos para que no se dediquen más al comercio ambulatorio y opten por la formalización, hasta la fecha no hay avances.
La comuna informó que desde la reunión, encabezada por el alcalde Elías Cuba, no han recibido la documentación solicitada a los comerciantes venezolanos empadronados, quienes se comprometieron a cumplir las normas.
Este solicitud fue realizada en el marco del plan de reordenamiento integral del damero que inició la comuna. Ante este incumplimiento, se les brindó un plazo adicional de un mes para que lo hagan.
Tomás Vallejos, gerente de Seguridad Ciudadana de La Victoria, detalló que existen 460 stands que el municipio y los empresarios de Gamarra están dispuestos a ceder a los comerciantes ambulantes peruanos y extranjeros a fin de que abandonen las calles.
“Podrán ingresar al campo laboral formal con un año de gracia en dichos establecimientos”, refirió.
VIGILANCIA. De otro lado, el funcionario señaló que la comuna coordinará con la Fiscalía de Prevención del Delito y ejecutará mayores acciones preventivas en Gamarra. Asimismo, los serenos están a cargo de realizar una labor especializada para garantizar el orden en dicha zona comercial, que a diario recibe a miles de visitantes.
Diógenes Alva, dirigente de los comerciantes de Gamarra, dijo antes a este diario que las ventas de los locales formales se redujeron en 70% y cada mes aumentaba este porcentaje debido a que imperaba el caos y el desorden causado por los ambulantes.
A esto se suma la falta de policías que den seguridad en todas las calles del emporio.

FUENTE: http://diariocorreo.pe/ciudad/la-victoria-invoca-a-venezolanos-a-dejar-comercio-ambulatorio-768787/

lunes, 29 de mayo de 2017

Lima – Perú: La Victoria: sobrevivir en El Pino y San Cosme. Los dos cerros íconos de la migración subsisten con el estigma de la delincuencia y la esperanza de salir adelante

Lima – Perú: La Victoria: sobrevivir en El Pino y San Cosme.
Los dos cerros íconos de la migración subsisten con el estigma de la delincuencia y la esperanza de salir adelante
La Victoria: sobrevivir en El Pino y San Cosme
La zona 21 es la parte más alta del cerro El Pino (La Victoria), uno de los lugares más temidos de Lima. Vivir aquí es difícil, no solo porque subir la cuesta caminando toma entre 10 y 15 minutos, sino porque, siendo un barrio pequeño (poco más de 15 hectáreas), el nivel de violencia e inseguridad es alto.
Desde la cumbre de El Pino se aprecia el mercado de frutas, los distritos de El Agustino, San Luis y San Borja. “De noche se ve más bonito porque las luces se encienden”, nos dice Julio, un vecino de este barrio.  
Es mediodía y la tranquilidad parece inquebrantable. Alrededor hay una mezcla de sonidos musicales: reggaetón y huaino. El primer género sale de los parlantes de unos mototaxis donde varios jóvenes conversan y beben cerveza. El segundo llega desde las casas.  
El otro problema que afronta este barrio es el prejuicio. Julio, de 21 años, cuenta que al momento de buscar trabajo debe mentir cuando le preguntan dónde vive, o no conseguiría empleo.
La calma dura poco tiempo. De pronto, tres policías en motos suben a toda velocidad. Rastrillan sus armas. Están listos para disparar si los ladrones a los que persiguen abren fuego.  
Se trata de dos muchachos armados que le robaron el celular a una mujer que hacía sus compras en las faldas de este cerro, en el mercado de frutas.
Algunos vecinos se esconden en sus casas, otros curiosos intentan ver de cerca la persecución. Son agentes de los Halcones Centro los que han acudido en auxilio de la víctima. Bajan sigilosamente por las estrechas callejuelas que forman El Pino. Los hampones conocen cada laberinto como la palma de su mano y se han perdido.

—San Cosme—
Solo tres cuadras separan el cerro San Cosme de El Pino. Durante el recorrido, los letreros coloridos que anuncian los próximos conciertos de Los Ecos y Chacalón Junior saltan a la vista.  
San Cosme fue la primera movilización planificada que se asentó en este distrito, en 1946. Es considerada la primera invasión del Perú y se discute que también lo sea en Latinoamérica.  
Aunque han transcurrido muchos años, sorprende que este grupo tan bien organizado que llegó con un objetivo, ahora con más de 9.000 habitantes, carezca de orden.
Según un estudio realizado por el sociólogo Arturo Huaytalla, más de la mitad de habitantes, tanto del cerro San Cosme como de El Pino, tienen viviendas alquiladas. Esto se debería a que, por ser La Victoria una jurisdicción comercial y dada su cercanía al Centro de Lima, los moradores se ubican aquí por motivos de trabajo. “Les queda más cerca el mercado de frutas, Gamarra, Parque del Migrante (antes Parada), etc.”, indica Huaytalla.  
El experto infiere que el habitante no se identifica con el lugar porque solo le sirve para descansar. “Por eso cuando ocurre algo, no se quejan, no protestan”, explica.  
Pese a ello, los pobladores de San Cosme y El Pino dicen que el principal problema de sus barrios es la inseguridad (43,9% y 52,5%, respectivamente). Le siguen las drogas (37,4% y 43,8%).
No obstante, en San Cosme y en El Pino existen grupos de vecinos que, junto a la policía de las comisarías del sector, hacen rondas una vez por semana, denuncian actos delictivos y tratan de conversar con los habitantes para una mejor relación.  
“No todos los lugares de estos dos barrios son inseguros”, dicen los vecinos de ambos cerros. Muchos de sus fundadores y habitantes luchan para que la imagen que tienen y la sensación de temor que generan se reviertan. Julio –mencionado al principio de esta nota– vive en El Pino hace 21 años, está en el último año de Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y ya tiene su tesis armada con la problemática de su barrio.  
“Hay mucha gente rescatable que, lamentablemente, no tiene oportunidad por los prejuicios de la zona”, concluye el comisario de San Cosme.
_____
LA INVESTIGACIÓN
Los dos barrios de la victoria
“Cuando los cerros bajan. Estudio de la violencia delictual en dos barrios limeños: los cerros San Cosme y El Pino” es el libro que acaba de publicar Arturo Huaytalla, sociólogo del área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa Legal (IDL).  
Tras dos años de investigación y trabajo de campo en estos dos barrios, el experto llega a interesantes conclusiones. Una de ellas es que en San Cosme se ha producido un control social del crimen organizado que domina el barrio, mientras que El Pino muestra una violencia delictual desordenada y sin control.
Para él, es importante la presencia de policías, el trabajo que realizan y la percepción de seguridad que generan, pero lo más transcendental –según indica– es la confianza que construyen las autoridades con los vecinos de estas zonas.  

FUENTE:
Pierina Chicoma Castro
http://elcomercio.pe/peru/victoria-sobrevivir-pino-san-cosme-414806


domingo, 3 de mayo de 2015

“Negro Canebo”: 17 días en libertad y volvió a caer preso.

“Negro Canebo”: 17 días en libertad y volvió a caer preso
A sus 37 años, Juan Aguilar Chacón “Negro Canebo” ha pasado más años en prisión que en libertad. Ingresó al penal de Lurigancho en 4 ocasiones, una por homicidio y las otras 3 por robo agravado. El 13 de abril salió en libertad, luego de permanecer encerrado 8 años. Sin embargo, para “Canebo” delinquir es como respirar. Ayer fue capturado a la 1:00 de la tarde, en La Victoria, en la Av México con el Jr Andahuaylas, mientras esperaba a una de sus tantas víctimas.
Al notar la presencia policial, Canebo que iba acompañado de otro sujeto más, que logró escapar, corrió hasta llegar a la Unidad Vecinal Matute y escalando una pared ingresó al inmueble del block 62, DPTO C11, 4TO piso. No obstante, fue atrapado en dichas instalaciones por efectivos policiales, quienes le incautaron un revólver y 30 envoltorios de papel manteca que contenían clorhidrato de cocaína.Los vecinos de la Victoria habían denunciado días atrás a la comisaría del sector haber sido víctimas de robo por un sujeto provisto de armas de fuego. Dicho individuo era el ”Negro Canebo”, el temible delincuente que antes de cumplir los 18 años, contaba con una larga lista de delitos como: once denuncias por secuestro, tres por homicidio ,23 por asalto y robo en distintas modalidades, violaciones, entre otras. Canebo, fue trasladado luego de su captura a la comisaría de la Victoria. Entre insultos y gritos a los policías, clamaba una inocencia nada creíble y es que de pequeño se dedico al crimen. En las próximas horas será llevado a la fiscalía para nuevamente ser procesado.

FUENTE: http://elchino.pe/policiales/negro-canebo-17-dias-en-libertad-y-volvio-a-caer-preso/

lunes, 27 de octubre de 2014

Este 31 de Octubre te esperamos a partir de las 8.00pm... te esperamos en: La primera Fiesta Temática Ochentera ¡Que te hara vibrar de emoción! Potentes parlantes aereos, Luces inteligentes, Pantallas Led, DJ Exclusivo, Hora Loca, Cotillon, Sorpresas, Sorteos Zona Vip - Salitas Lounge. Lugar: I.E.E. Cesar A. Vallejo de La Victoria

Este 31 de Octubre te esperamos a partir de las 8.00 pm...
te esperamos en:
La primera 
Fiesta Temática 
Ochentera
¡Que te hara vibrar de emoción!
Potentes parlantes aereos
Luces inteligentes
Pantallas Led
DJ Exclusivo
Hora Loca, Cotillon
Sorpresas, sorteos
Zona Vip - Salitas Lounge

Lugar:
I.E.E. Cesar A. Vallejo de La Victoria


Este 31 de Octubre te esperamos a partir de las 8.00 pm...
te esperamos en:
La primera 
Fiesta Temática 
Ochentera
¡Que te hara vibrar de emoción!
Potentes parlantes aereos
Luces inteligentes
Pantallas Led
DJ Exclusivo
Hora Loca, Cotillon
Sorpresas, sorteos
Zona Vip - Salitas Lounge

Lugar:
I.E.E. Cesar A. Vallejo de La Victoria

lunes, 13 de octubre de 2014

San Cosme: TBCerro

San Cosme: TBCerro
A media hora del centro de Lima se ubica el espacio urbano con mayor incidencia de tuberculosis del país, y uno de los más densos del mundo. El cerro San Cosme, símbolo de la migración, es el mayor foco de TBC en Lima. La situación es tan grave que para algunos doctores el único remedio es el desalojo. Fotos: Christopher Acosta.
No queda, en el cerro San Cosme, una sola superficie rocosa. Solo un ejercicio de imaginación hace posible levantar todas las capas de cemento que ahora lo adornan, para encontrar debajo, por fin, un cerro. De otra manera, ese barrio vertical, ese laberíntico camino de escaleras, callecitas y pasajes que dan muchas veces al vacío, serían la obra de cualquier desquiciado urbanista post-moderno.
Pero nada de moderna tiene la situación en la que conviven las 19,744 personas censadas en San Cosme. A las condiciones infrahumanas en las que viven o se apiñan quienes aquí habitan, se suma una mayor: la amenaza constante de la tuberculosis, que ha encontrado en esta comunidad no solo un huésped sin resistencia, sino en La Victoria, distrito en el que se ubica, un agente dinamizador capaz de expandirla por todo Lima.
San Cosme es el centro urbano con mayor incidencia de tuberculosis del país, solo superado por los altos números registrados en las cárceles, no incluidas en esta clasificación. En el 2008 alcanzó la increíble tasa de 1,347 casos por cada 100,000 habitantes, lo que colocaba su nombre en un preocupante top mundial, por encima de los promedios nacionales de Sudáfrica (940), Nigeria (311) e India (168), en todos los casos sobre 100,000 personas, que es la métrica utilizada para calcular la incidencia de esta enfermedad en un determinado tiempo y lugar.
- Los niveles de TBC en San Cosme son africanos -afirma Alberto Fuentes Tafur, director de la Dirección de Salud V (DISA V), a la que corresponde La Victoria y otros distritos de Lima Este-. La definimos como un área hiperendémica, donde este problema es severo debido a las condiciones de vida precarias, hacinamiento, malnutrición y conductas disociales como la delincuencia, pandillaje y alcoholismo. 
En San Cosme, el alcoholismo y la drogadicción conviven con la basura, que se ha convertido en parte de la infraestructura misma del cerro.
NO ESCUPIR
Ese es el primer mensaje que uno alcanza a leer apenas terminada la escalera que conduce al segundo piso del Centro de Salud de San Cosme, donde se ubica el departamento de tuberculosis. Más que una sugerencia es una orden. Como la que tienen todos los médicos y asistentes del centro: protegerse con mascarillas cada vez que atienden a un paciente. La tuberculosis se contagia por vía aérea, lo que explica además la extrema ventilación del área: los pasadizos del segundo piso son descubiertos, no tienen techo, y algunas de las conversaciones entre infectados y enfermeras se realizan al aire libre.
Una joven que no alcanza los 25 años de edad llora desconsolada. Acaba de enterarse que los resultados del examen de esputo que se practicó dieron BK (+), resultado: tuberculosis sensible. Aunque se trata del primer esquema, como se conoce al tipo de TBC más simple, y que requiere seis meses de tratamiento, la noticia es lamentable por lo duro de los pasos a seguir: 11 pastillas y una inyección diarias, durante medio año.
“Es precisamente el tratamiento lo que aleja a los pacientes del centro de salud. Las pastillas causan nauseas, mareos y dolores de cabeza; a lo que hay que sumarle venir diariamente por la inyección. Eso sin hablar de la vergüenza. Los pobladores del cerro que llegan son inmediatamente identificados por sus vecinos, y con eso viene el chisme y la discriminación”, explica la doctora Pamela Canelo, quien tiene contacto directo con los enfermos.
Pero lo que más preocupa a la doctora Canelo es precisamente los altos índices de deserción al tratamiento. Un paciente que deja a medias las drogas que ingiere para combatir la tuberculosis, no hace más que reforzarla. El bacilo, al no ser combatido del todo, se adapta a los medicamentos y se hace más fuerte. “Es allí donde se origina laTBC MDR (multidrogo resistente) y la TBC XDR (extremadamente resistente), los siguientes dos esquemas que requieren uno y dos años de tratamiento, respectivamente”. 
Las casas se construyen hacia abajo, cavando en el cerro. Las casas tienen áreas muy estrechas pero hasta tres niveles de subsuelo y el promedio de habitantes por domicilio es de nueve personas. El hacinamiento es caldo de cultivo para la TBC. Foto: Nicola Torriti.
SI LA MONTAÑA NO VA A MAHOMA…
Si el cerro no va al centro de salud, el centro de salud va al cerro. Esa es la premisa del programa “Médicos de la Familia”, un plan de la DISA V que sólo se aplica en el Cerro San Cosme, por la gravedad del caso. En cuadrillas de tres, ellos se internan en lo más profundo de las calles y pasajes del cerro, en busca de los enfermos, incluso los desahuciados, y sus contactos (un enfermo sin tratamiento puede contagiar entre 15 a 20 personas en un año).
Son cuatro los grupos que a diario recorren San Cosme, cada uno conformado por un médico profesional y dos líderes locales, en este caso vecinas reconocidas a las que es difícil cerrarles la puerta. Una de ellas es Betty Marttel Acuña, quien ha vivido toda su vida en el cerro, y cuyo abuelo, Eusebio Acuña fue uno de los primeros invasores de la zona.
Betty sube y baja escalinatas todos los días, llevando las pastillas e inyecciones de los pacientes que no se animan a ir al centro. Esta especie de delivery de salud ha bajado considerablemente el número de deserciones al tratamiento. Además, permite atender, bajo fuertes medidas de protección, a los portadores de MDR y XDR, cuyo traslado al puesto de salud no solo pone en riesgo al personal médico, sino a los pacientes de TBC simple, que podrían contagiarse de la mutación.
El Plan TBCero ha logrado disminuir la incidencia de la tuberculosis en el cerro San Cosme. Una medición del año pasado reportó una baja considerable, de una tasa de 1387 a 784 sobre 100 mil personas. Pero no todas han sido satisfacciones.
- Hay casos que nos ha ganado la muerte -dice Betty; en los dos años que es parte del programa ha visto morir a ocho personas por la TBC-. Uno ve como los pacientes van bajando de peso poquito a poquito, hasta que un día uno llega con las medicinas y se encuentra con la noticia. 
Uno de los techos de basura. La Municipalidad de La Victoria quiso limpiarlos y no pudo. El techo era de basura. Hubiera dejado a la gente sin techo..
EN LA ENTRAÑA DEL CERRO
Una campaña de limpieza de los techos de las viviendas de San Cosme dio la primera señal de alerta. Con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población, la Municipalidad de La Victoria promovió el año pasado una jornada de recojo de basura acumulada por años en los techos de las casas. Pero la campaña tuvo que ser detenida en varias zonas del cerro: los techos no tenían basura; los techos eran de basura. Una mezcla de cartones, petates y plástico cubría cada vivienda. Al retirarse la basura se retiraba el techo mismo.
Pero el problema de las viviendas de San Cosme no es solo está en sus techos. Varias de las casas han sido construidas para abajo. Como se lee. La naturaleza de la plataforma en la que se han instalado (un cerro) ha llevado a los pobladores, en su objetivo de ganar más espacio, a construir escarbando hasta lograr especies de mini edificios de hasta tres pisos para abajo, es decir, una seguidilla de sótanos a los que se llega con escaleras de madera piso a piso, en una secuencia de subniveles difíciles de describir. En San Cosme se vive, literalmente, en la entraña del cerro.
Únicamente ingresando a las casas del cerro se puede tener una idea del hacinamiento de esta zona de la ciudad. La media es de nueve personas por domicilio. Algunas casas alquilan espacios. Una señora nos llevó a la habitación que alquila a 10 huancavelicanos que vinieron a trabajar en la Parada y que, entre todos, pagan 200 soles mensuales.
En verano, en el cerro, no cabe un alfiler más. Las familias reciben y hospedan a primos, sobrinos y nietos que, aprovechando las vacaciones, vienen a trabajar. En esas condiciones de hacinamiento, la tuberculosis se propaga con total facilidad. Gracias a la falta de ventilación, un solo infectado basta para contagiar de inmediato a todos los que lo rodean, y para que los emprendedores regresen a sus pueblos con algo más que dinero.
Desde 1946, cuando empezó su invasión, este cerro ha albergado a miles de personas de provincia, la mayoría de la sierra centro y sur, atraídos por las oportunidades de trabajo limeñas. Y San Cosme no puede tener mayor atractivo: La Parada, el mercado de abasto más grande de la ciudad; y Gamarra, importante emporio comercial, no solo son grandes centros de empleo informal, sino que se ubican a solo cuadras de San Cosme. 
En San Cosme viven 20 mil personas expuestas a la tuberculosis. Según el doctor Oswaldo Jave, una solución, aunque drástica, sería desalojarlas.
¿DESALOJAR EL CERRO?
El doctor Oswaldo Jave Castillo, director de la Estrategia Nacional Contra la TBC, considera que de manera planificada se debería promover el traslado de la población de San Cosme hacia mejores condiciones de vivienda, en otras palabras: desalojar.
- Ya resulta insuficiente pensar que sólo con medicamentos se podrá terminar con la TBC -dice Jave-. De todos los determinantes sociales, culturales y económicos que tienen que ver con la enfermedad, probablemente el más importante es el de la vivienda súper densa.  Yo diría que hay que darles una propuesta alternativa que les permita acceder a una vivienda en condiciones higiénicas, sanitarias y con mayor disponibilidad de espacio, luz y aire.
El hipotético éxodo pone en alerta a Lucy López, sub gerente de Sanidad de la Municipalidad de Lima. Dice que no había escuchado jamás una propuesta similar. Y que en todo caso, un programa de esa naturaleza le corresponde a la municipalidad de La Victoria. Eso sí: el presupuesto para el plan de control y prevención de la tuberculosis se triplicó respecto de la gestión anterior. De de 18 mil a 54 mil soles. A todas luces, insuficiente.
Mientras tanto, una frontera invisible va cercando más a San Cosme, la del miedo. Lo sabe Dan Flores, trabajador de Recaudación y Control de Rentas de la Municipalidad de Lima, al contar la constante negativa de los repartidores de recibos por arbitrios para visitar la zona. Y también lo sabe Josefina Gamarra, del Programa Integral de Estimulación Temprana de la UGEL Nº3, cuyas profesoras de inicial no quieren ir a dar clases a domicilio a los menores del cerro. Y la respuesta de los dos, por separado, es la misma y parece ensayada:
- Es que tú sabes, si vienes, te puedes contagiar.

FUENTE: http://www.infos.pe/2011/06/san-cosme-tbcerro/

domingo, 22 de septiembre de 2013

Ellos reinan la noche. Lima está invadida de travestis, quienes ganan en número a las mujeres trabajadoras de la calle

Ellos reinan la noche
Lima está invadida de travestis, quienes ganan en número a las mujeres trabajadoras de la calle
Los tiempos han cambiado en Lima, ‘La ciudad de los reyes’ ha recuperado su masculino nombre y los hombres son quienes toman las calles; aquellas vías oscuras invadidas por los reyes de la noche, quienes cambian la corona por los tacones y la minifalda. 
Hoy no son las mujeres boquitapintadas las que marcan su territorio. Es el hombre transformado quien reina en la noche. Conversan con Ajá. 
Digamos que se llama ‘Paola’, que tiene 29 años y que desde hace 15 se gana la vida prostituyéndose. 
Digamos que la encontramos escondida detrás de un kiosco por los alrededores del puente Quiñones en La Victoria; y con ella está ‘Kendra’, su casi adolescente compañera, regalándonos sonrisas y besos volados a discreción; contorneándose a la luz de los flashes y las miradas libidinosas de taxistas y parroquianos que se detienen para preguntarnos quiénes son y por qué las fotos. 
Digamos que es noche de luna llena y que tras una breve conversación, ‘Paola’ acepta regalarnos un puñado de sus recuerdos. 
Digamos que tiene miedo, que tras su sonrisa coloreada tiene varias historias que contar; relatos que le pertenecen y que esta noche nos compartirá. 

Esta historia no la escribo yo solo, la escribo con ella. "Me dicen Paola, pero mi verdadero nombre es Pablo César. Tengo 29 años y nací en Trujillo. Hace 15 años vine a Lima con mis hermanos menores. A los 13 ya trabajaba en una peluquería como ayudante. Ganaba poco y la necesidad era mucha. A los 14 me prostituí por primera vez. Me ‘levantó’ un cliente y me llevó a la playa. Allí me sacó un arma y me obligó a tener relaciones. Fue traumático, pero tuve que reponerme. No tenía más alternativa", cuenta sin sonrojo. "Hace 15 años que salgo a las calles todas las madrugadas. Al principio me paraba en la avenida Arequipa, pero los serenos y la Policía terminaron por alejarme. Me vine al puente Quiñones y la situación es la misma. En una buena noche puedo sacar hasta 200 soles. ¿Si me gustaría dejar esta vida? Por supuesto. De hecho tengo un sueño. Sueño con vivir en Francia y tener mi propia peluquería. Sí, ese es mi sueño". 

De la selva. ‘Kendra’ tiene 19 años y es de Iquitos. Tiene el espíritu alegre, la risa fácil. De rato en rato se retoca el maquillaje, se acomoda los enormes tacos y se baja el diminuto vestido negro que aprieta cada rincón de su trabajada figura. "Voy al gimnasio todos los días. Y tomo mucho jugo de naranja. Todo lo que ves me ha costado mi plata. La nariz, los senos, el poto. Y nada de aceite de avión, estas son prótesis de las buenas", responde coqueta cuando le preguntamos por sus secretos de belleza. Franchesca, la reportera gráfica, le pide que sea más natural, que no se quiebre tanto. Es inútil. ‘Kendra’ posa con osadía y enamora a la cámara. "Luego me pasas las fotos. Seguro que le van a gustar a mi marido", señala risueña. 
Un patrullero del serenazgo hace su aparición y les pide que avancen, que circulen, que no se queden paradas. Le explicamos que estamos haciendo unas fotos para el periódico, una nota sobre la prostitución en Lima. Los serenos sonríen. "Ahora van a ser famosas", dicen, mientras encienden sus circulinas y nos dan cinco minutos para terminar con nuestra chamba. "Si andamos en grupo es para protegernos. Acá todas nos conocemos. No somos amigas, pero tenemos que estar unidas. Antes nos defendíamos de los pituquitos que venían en mancha a golpearnos. Ahora lo hacemos de los serenos", afirma ‘Paola’. "Una vez me golpearon tan duro que acabé en el hospital. Estaba jovencita. Más joven que ahora (ríe). Las chicas con las que comencé en el 98 ya no están. Algunas se plantaron, otras se fueron al extranjero a trabajar, a emprender sus propios negocios. Yo me fui quedando por uno u otro motivo. Tenía una familia que mantener. ¿Que qué piensa mi familia? Ellos saben a lo que me dedico". 
Un duro testimonio de ‘Paola’, quien afronta la vida de una manera peculiar pero sincera. "Al principio fue chocante, pero ahora lo aceptan. Dicen que es mi vida. Que yo sé lo que hago. Igual se preocupan y me llaman de cuando en cuando. Ahora paro con ‘Kendra’. Ella es muy joven y está aprendiendo a vivir. La ‘maricona’ dice estar enamorada, pero todas las semanas se ilusiona y se desilusiona. Yo prefiero no tener pareja. Los hombres son unos vivos, unos sangrones. Pero ahora no quiero hablar de ello. Digamos que tuve mala suerte. ¿Si creo en la unión civil homosexual? No lo sé. En esas discusiones no me meto. Yo me siento libre, eso es lo que importa ¿no?", señala ufanándose de su cancha en las artes amatorias. Ella es. ‘Kendra’ enciende su celular en modo de radio. Un regaeton suena de fondo. "Me gusta divertirme. Salir a bailar. Pero sólo voy al Legendaris. Nunca al Centro de Lima. Las mariconas de allá son mancheras y bagres, además de peperas. En la discoteca, cuando no te conocen, te pegan, te arañan, te hacen daño", remarca con sobresalto. En la radio, el disjockey dice: "hoy es noche de bebitas". Nunca más acertado. Todos reímos. "Se acabó el paseo. Supongo que nos invitarán una hamburguesa, ¿mínimo, no?", pregunta ‘Kendra’, mientras se estira una vez más el diminuto vestido negro que lleva puesto. ‘Paola’ solo ríe y mira una vez más las fotos que acabamos de tomarles. "Me las quemas en un disco, por favor". Franchesca acepta y cumple su palabra al día siguiente. Le alcanza un billete a ‘Kendra’ y apenas tiene tiempo de despedirse. "Maricona, vámonos. Ha pasado una hora y no hemos hecho nada. ¿Qué vamos a llevar mañana a casa?". ‘Paola’ avanza a regañadientes. Se esconden detrás del kiosco donde las encontramos. Un patrullero pasa cerca de ellas y enciende su circulina. Ellas se sacan los tacos y desaparecen. "He visto de todo". "He atendido a futbolistas, actores y hasta políticos. Algunos clientes son unos enfermos. Si te contará (ríe). Cosas de la vida, papito. Antes era más alocada e iba donde me dijeran. Ahora me cuido más. Si veo tres hombres en un auto, no me acerco. ¿Si le tengo miedo a la muerte o a infectarme con alguna enfermedad? Claro que sí. Por eso me cuido y me hago la prueba de Elisa todos los meses. Además siempre llevo preservativos en mi cartera. Sí, le tengo miedo a la muerte, pero más miedo me produce morir y no cumplir con mis sueños. ¿Qué cuál es mi sueño? Bien rápido te olvidas, ¿no? Viajar a Francia y tener mi peluquería. Ese es mi sueño. Y lo voy a cumplir".

FUENTE: Web diario "Aja", 21 de setiembre 2013
 http://aja.pe/aja/seccion.php?/flash/ellos-reinan-%20la-noche/&txtSecci_id=39&txtNota_id=790839