Mostrando las entradas con la etiqueta robo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta robo. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de enero de 2022

REPÚBLICA DOMINICANA... MACHISMO: El ácido del diablo, otra forma de violencia machista que se ceba con las dominicanas. El Código Penal de República Dominicana considera los ataques con una nueva y peligrosa mezcla de agentes corrosivos como acto de tortura o barbarie. El 14% de las víctimas que ingresó en 2021 en las unidades de quemados del país fueron rociadas con este químico, y el 98% de ellas eran mujeres

REPÚBLICA DOMINICANA... MACHISMO:  El ácido del diablo, otra forma de violencia machista que se ceba con las dominicanas.

Yocairi Amarante, superviviente de un ataque con ácido del diablo, muestra una foto de su aspecto antes de la agresión. KENNY CABRERA

El Código Penal de República Dominicana considera los ataques con una nueva y peligrosa mezcla de agentes corrosivos como acto de tortura o barbarie. El 14% de las víctimas que ingresó en 2021 en las unidades de quemados del país fueron rociadas con este químico, y el 98% de ellas eran mujeres

“¡No me dejen morir!”, gritaba Yanelis Arias (42 años) según los vecinos, tras ser rociada con ácido del diablo. El pasado 20 de abril un hombre tocó la puerta de su casa identificándose como mensajero de una floristería. La entrega real fue rociarle un líquido letal en la cara y el cuerpo. Arias es una de las 14 mujeres víctimas de agresiones por este corrosivo y que se suma a las estadísticas de poco más de 81 feminicidios durante el año 2021, de acuerdo a los datos ofrecidos para este artículo por la Fundación Vida Sin Violencia. En lo que va de enero se han registrado cuatro más.

Yanelis Arias deja tres hijos en la orfandad. La dominicana era residente en Estados Unidos, pero se encontraba de vacaciones en la casa familiar en Tenares, en el municipio de la provincia Hermanas Mirabal, al noreste de la República Dominicana. Esta provincia lleva el nombre de las heroínas dominicanas (Patria, Minerva y María Teresa Mirabal), en cuyo honor se celebra cada 25 de noviembre el Día Internacional de Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.

Es el ejemplo de Yomaira Aquino (26 años), quien fue atacada con ácido mientras dormía en su casa junto a sus dos hijos
 

El ácido del diablo ha destrozado la vida de 15 personas hasta el pasado 31 de diciembre, y 14 de ellas son mujeres, según los registros de la Unidad de Quemados Pearl F. Ort, del hospital Luis Eduardo Aybar de Santo Domingo. Los motivos registrados: “Violencia machista, celos, robo y envidia”.

La sustancia es una mezcla de distintos agentes que se convierte en un arma de alto poder corrosivo. Surge de la combinación de ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido muriático y disolvente de pintura de vehículos, a los cuales se añade el denominado “plomerito” (sustancia para desatascar tuberías).

“Puede afectar los huesos y órganos vitales como el hígado y los riñones, así como causar ceguera y deformación permanente del rostro y otras partes del cuerpo”, explica el cirujano Eddy Bruno, director de la Unidad de Quemados Pearl F. Ort. Según el médico dominicano, llegan a urgencias de este centro entre 1.600 a 1.700 casos de quemaduras al año, de las que el 5% se debe a sustancias químicas. De ellas, un 4% son mujeres. “Casi todas llegan por una agresión por violencia de género”.

La tasa de mortalidad es baja, de acuerdo al galeno, quien afirma que en las supervivientes “quedan secuelas físicas y psicológicas para toda la vida”. El de Yanelis Arias está entre las estadísticas de esos “bajos índices de mortalidad”. Falleció a causa de un choque séptico provocado por las heridas. Hasta el momento, al cierre de este reportaje el 20 de enero de 2022, no se ha registrado ninguna nueva víctima por esta causa.

Violencia machista

La República Dominicana es el segundo país de América Latina y el Caribe, después de Honduras (4,7), con mayor incidencia de feminicidios en el 2020, de acuerdo a datos ofrecidos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En el país caribeño, de cada 100 mujeres, 2,4 son asesinadas a causa de la violencia machista.

Según los datos de la Fundación Vida sin Violencia y a las estadísticas suministradas por la Procuraduría General de la República (PGR), de las 81 muertas durante el 2021, “62 fueron feminicidios íntimos”, es decir, cuando las víctimas han mantenido una relación de pareja con su verdugo.

“Uno de los problemas que tenemos es que las agredidas no habían denunciado en el 89% de los episodios de este año, ”, asevera la Procuradora Fiscal, Ana Andrea Villa Camacho, que también preside la Dirección de Violencia de Género del Ministerio Público.

En el país no existe hasta la fecha ninguna institución o fundación específica para atender a los perjudicados por ácido del diablo.

Por su parte, la jueza Nancy Salcedo, que dirige la Comisión de Violencia de Género del Poder Judicial, justifica que ese 89% no denuncia “porque está pensando con el estómago”. “Se trata de un problema cultural, de una sociedad patriarcal y hasta un tema económico. En los juzgados nos encontramos con que las mujeres atacadas nos piden que liberemos al perpetrador porque ese hombre es quien mantiene a sus hijos. Dependen de ellos económicamente”, señala Salcedo, también asesora del Poder Judicial y jueza de la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia.

Impunidad

En muchos de los casos se suma la impunidad debido a la falencia de un Sistema Judicial y Ministerio de Interior y Policía débil; también a la falta de información y de registro oficial de atacados y, sobre todo, a la falta de coordinación entre las instituciones públicas competentes en el área. No existe, por ejemplo, un protocolo de actuación de notificación del Sistema de Salud Pública cuando una mujer ingresa en un hospital con evidencias de violencia machista, con las demás autoridades, como son: Ministerio de Interior y Policía, Ministerio de la Mujer y del Poder Judicial. Se suman la incompetencia de los letrados de oficio, sobrecargados y sin preparación en materia de género, y el elevado precio de los abogados privados, entre otros escollos.

Es el ejemplo de Yomaira Aquino (26 años), quien fue atacada con ácido mientras dormía en su casa junto a sus dos hijos, durante la madrugada. No pudo ver a su victimario o victimaria, que entró por la puerta trasera de la vivienda de madera. Nunca recibió asesoría ni su situación se notificó a las autoridades cuando ingresó al hospital.

“Yo me enteré de lo que me había pasado cuando me dieron de alta, dos meses después. Estuve casi todo el tiempo inconsciente. Sospecho quiénes pudieron ser… Pero la Policía nunca presionó para que confesaran y a él [su marido] lo dejaron libre a los tres días. A ella [la amante del esposo], nunca la detuvieron. Los inspectores del cuerpo policial tampoco vinieron a mi casa, ni hubo investigaciones. Cuando me dieron el alta de la Unidad de Quemados, regresé a mi ciudad natal, a cuatro horas de la capital, y los viajes son muy costosos para seguir con el pleito. Tengo que centrarme ahora en recuperar lo que se pueda de mi rostro y mi salud”, explica la joven, madre de dos niños.

La misma queja elevó la familia de la fallecida Yanelis Arias a través de la Directora Ejecutiva de la Oficina para el Desarrollo de la Mujer de la Provincia Hermanas Mirabal, Linabel González, a los medios locales. “El Ministerio Público nunca se acercó al centro de salud” para entrevistar a la víctima durante los 14 días que estuvo ingresada y “consciente”, afirman.

El caso de Mirian Santana llegó ante los tribunales porque ella misma investigó y siguió el rastro de su atacante a través de las redes sociales. Su victimaria huyó hacia Chile luego de cometer el delito. Años después regresó al país de vacaciones y no existía ninguna alarma de búsqueda y captura. Santana se dio cuenta a través de Facebook de su vuelta al país, y movió “cielo y tierra” para sentarla en el banquillo de acusados ante el poder judicial. Fue condenada a 15 años de prisión.

A pesar de que el mayor porcentaje de delitos con ácido del diablo son contra mujeres y, pese a la gravedad de las lesiones, son pocas las condenas penales ejemplarizantes que se habían ejecutado hasta la fecha.

Yanelis Arias, antes del ataque con ácido del diablo. El caso de Arias, de 42 años, ha sido el más reciente (agosto de 2021) y el único mortal del año. Esta mujer fue atacada una mañana en su residencia vacacional de Salcedo, en la provincia Hermanas Mirabal, cuando llamó a la puerta alguien que se hizo pasar por repartidor de flores para cometer el acto criminal. Arias murió a causa de un choque séptico por las heridas infligidas después de debatirse entre la vida y la muerte durante 15 días.FACILITADA POR LA FAMILIA

En 2020, el ataque de Yocairi Amarante, de entonces de 19 años, marcó un antes y un después ante la indiferencia de las autoridades gracias a que ella misma hizo viral su historia en las redes sociales. La joven fue rociada por su expareja con el líquido corrosivo, desfigurándole el rostro y provocando la pérdida de su ojo derecho, así como la privación del 50% de la visión del izquierdo y otros daños graves e irreversibles. La presión de la sociedad, consternada por los hechos, exigió una sentencia contundente.

En víspera del juicio contra sus tres agresores, el pasado 30 de septiembre, la procuradora general de la República, Míriam Germán Brito, instruyó a todos los fiscales del país para que los ataques con ácido del diablo, “otorguen el delito la calificación jurídica de acto de tortura y/o barbarie” y soliciten contra los involucrados la pena máxima establecida en la ley, tipificada en los artículos del 303 al 304 del Código Penal Dominicano. Son 30 años de cárcel.

Dos días después de las declaraciones públicas de la procuradora general, el Tercer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional condenó a los dos autores materiales y al autor intelectual –la expareja– a 30 años de prisión, “por la causa de Yocairy Amarante”.

“El ácido del diablo es una forma de violencia extrema, feminicida, perversa, que no está tipificada de manera literal en el Código Penal actual como delito. Lo que el Ministerio Público hace es acogerse al artículo 303 de la Ley 24-97 (que rige los delitos de violencia contra la mujer e intrafamiliar)”, explica por su parte la procuradora fiscal del Distrito, Ana Andrea Villa Camacho.

Debido a la alta incidencia del uso de esta sustancia para dañar a personas, unos 3.500 casos registrados antes del 2010, el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) emitió una resolución que prohíbe de manera definitiva la venta de los químicos con los que se elabora esta mezcla corrosiva.

Pero en realidad, 12 años después, el producto letal es de fácil acceso en el país. De manera anónima, un distribuidor confesó a un medio local, que la botella del líquido corrosivo puede adquirirse por unos 400 pesos dominicanos, (siete euros). Ante las cámaras, el comerciante reconoció que puede llegar a vender hasta 20 frascos en un día. Mientras, los costes de fabricación ascienden a unos 250 pesos (cuatro euros) por envase. En la actualidad, en el país no hay cifras exactas del total de personas quemadas por ácido del diablo.

“Hoy tenemos menos pacientes que hace una década, pero vienen mucho más graves. Se suma que las agresiones ahora tienen un componente de sicariato”, señala el director de la Unidad de Quemados Pearl F. Ort, Eddy Bruno.

Las víctimas consultadas para este reportaje coinciden en que el coste económico para asistir a una persona agredida por esta sustancia tiene un precio muy alto, ya que se requieren múltiples cirugías, no solo de reconstrucción estética. A estos gastos sanitarios se suma la dificultad de que pierden poder adquisitivo debido a su aspecto físico, que no facilita la reintegración al mercado laboral de las supervivientes.

En el país no existe hasta la fecha ninguna institución o fundación específica para atender a los perjudicados por ácido del diablo. Las ayudas que reciben algunas son a través de personas independientes, autoridades públicas, ONG y fundaciones sociales muy orientadas a cirugías de reconstrucción, y muchas veces no se percatan de la necesidad también de apoyo psicológico especializado y protocolos de reintegración en el mercado laboral.

“Yo quiero reintegrarme a la vida laboral. Y te aseguro que es también el deseo de mis compañeras y compañeros, tener un trabajo estable. No se trata de vivir toda la vida de la caridad, se trata de derechos”, reclama Santana que, junto a un grupo de unas 10 damnificadas, donde también hay dos hombres atacados por sus parejas y/o exparejas, intentan aunar esfuerzos para crear una organización de víctimas de ácido del diablo, pero carecen de recursos y orientación.

 

FUENTE: https://elpais.com/planeta-futuro/2022-01-24/el-acido-del-diablo-otra-forma-de-violencia-machista-que-se-ceba-con-las-dominicanas.html

KENNY CABRERA  NATHALIA ROMERO

Santo Domingo (República Dominicana) - 23 ENE 2022 - 22:13Actualizado:23 ENE 2022 - 22:16 PET



sábado, 22 de febrero de 2020

MÉXICO Robo de perros en CDMX: cómo podemos proteger a las mascotas


MÉXICO
Robo de perros en CDMX: cómo podemos proteger a las mascotas 
El robo de canes se ha disparado un 126% desde 2012. Foto: Shutterstock
En la Ciudad de México, el robo de canes se ha disparado un 126% desde 2012. Si bien en ese año se contabilizaron 50 carpetas de investigación, para 2014 ya eran 70, en 2017 llegaron a 76 y el año pasado sumaron a 113. De acuerdo con asociaciones defensoras de los derechos de los animales como Perros Perdidos o Ayudando Perritos, las alcaldías más peligrosas para los perros de raza son Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Coyoacán.
En entrevista con Excélsior, la doctora Claudia Edwards, profesora de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM y miembro de la Humane Society International/ Mexico (organización para la protección de animales), explicó que una de las principales razones del robo es para reproducirlos y vender las crías, aunque también es para exigir un rescate o utilizarlos como sparrings de perros de pelea, es decir, los usan para preparar y entrenar al perro competidor.

La experta señaló que la forma más básica es colocando un collar con la placa y una correa. También recomendó que se cambie la ruta para pasear periódicamente y evitar que los niños pequeños lo hagan solos, ya que el riesgo de un robo aumenta.
Asimismo, menciona que se debe esterilizar a los canes y anunciarlo en su placa ya que esta condición los vuelve menos atractivos, si el objetivo es una cruza.
A pesar de estos cuidados, las herramientas como el chip subcutáneo o una placa con código QR son una opción.
El chip subcutáneo se inyecta en cualquier parte del cuerpo del perro y, al escanearlo, con un aparato especial, arroja los datos de identificación del animal y a quién pertenece, en caso de que ya no tenga su correa.
De igual manera, en entrevista con el mismo medio, Omar Pelcastre, director de Chip para Mascotas, señaló que es una práctica recurrente en Asia y Europa desde hace 15 años y que está regulada por las autoridades. Enfatizó que este chip es una herramienta de identificación permanente y que es tan pequeño como un grano de arroz; son seguros esterilizados y fáciles de colocar.

Este chip consiste en un código de identificación por radio frecuencia único de 15 dígitos que se coloca bajo la piel de la mascota con una aguja hipodérmica. No causa más dolor que una inyección típica. No se requiere cirugía ni anestesia, sin embargo se recomienda que esta aplicación la realice un veterinario.
Otras empresas ofrecen servicios más avanzados como colocar un geolocalizador y su precio oscila entre los 500 y 700 pesos, igualmente es vitalicio y no tiene contraindicaciones.
También existe una placa con código QR la cual, en caso de que una persona encuentre al perro, podrá escanearlo y consultar todo el expediente de la mascota.
Los chips para perros son una herramienta de identificación permanente. Son seguros, esterilizados y fáciles de colocar. Foto: Shutterstock
Por otro lado, para Alejandro d’Harcourt, socio director de ID Animal, menciona esta placa, en conjunto con la búsqueda con carteles y en redes sociales, es la mejor forma de encontrar a un can. La ventaja de su servicio es que hay un call center que gestiona las búsquedas enviando una alerta a veterinarias, ciudadanos y negocios registrados en la aplicación (suman alrededor de siete mil).
Entre las razas más robadas en el país se encuentran los Chihuahuas, Schnauzer, Rottweilers, Bull Terrier inglés, Pomerania y Maltés, además de el Labrador y el Husky Siberiano.
Prisión a quienes secuestren animales
Derivado de lo anterior, la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente en el Congreso capitalino, Teresa Ramos, presentó una iniciativa para sancionar con penas de 7 a 13 años de prisión a quienes secuestren animales y extorsionen a los dueños.
La diputada estableció penas en una tercera parte más severas que las aplicables al delito de extorsión, a fin de elevar el nivel de protección de los animales.

FUENTE: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/02/16/robo-de-perros-en-cdmx-como-podemos-proteger-a-las-mascotas/

domingo, 13 de mayo de 2018

CONOZCA LA IMPORTANCIA DE DENUNCIAR EL ROBO DE SU CELULAR ANTE LA COMISARÍA. Si usted ha sido víctima del robo de su celular, la abogada penalista Romy Chang nos indica tres importantes razones para reportar el asalto a las autoridades.


CONOZCA LA IMPORTANCIA DE DENUNCIAR EL ROBO DE SU CELULAR ANTE LA COMISARÍA.
Si usted ha sido víctima del robo de su celular, la abogada penalista Romy Chang nos indica tres importantes razones para reportar el asalto a las autoridades.
La doctora Chang indicó que actualmente los celulares cuentan con dispositivos de identificación que podrían servir para devolver el aparato electrónico, pero que al no haber denuncia no se puede retornar el aparato a su propietario.
En segundo lugar, la doctora indicó que el celular puede ser utilizado por delincuentes para organizar y perpetrar futuros asaltos y que, debido a que el celular no fue correspondiente notificado como robado, se puede citar a la víctima del robo ante las autoridades por crímenes de estafa, extorsión u otros.
Por último, reportar el robo del celular evita que los hampones utilicen su línea para ejecutar futuros asaltos. La especialista indicó que el robo agravado se refiere a sustraer un objeto con violencia y que esta produce lesiones sobre su víctima. La condena por este delito puede llegar de 12 años de cárcel hasta cadena perpetua cuando las lesiones resultan graves o hasta termina con la vida de su víctima.

FUENTE: https://panamericana.pe/juiciojusto/locales/245164-conozca-importancia-denunciar-robo-celular-comisaria

viernes, 13 de abril de 2018

Perú – Lima - La Victoria: Asalto Tsunami. Delincuentes asaltaron a vecinos de toda una cuadra.


Perú – Lima - La Victoria: Asalto Tsunami. Delincuentes asaltaron a vecinos de toda una cuadra.
Los hampones llegaron en varios vehículos y robaron autopartes de los automóviles estacionados, así como a los residentes de la calle Rodolfo Beltrán, en la urbanización Santa Catalina.


El último miércoles en la noche, un grupo de delincuentes armados asaltó a los vecinos y transeúntes de toda una cuadra de la calle Rodolfo Beltrán, en la urbanización Santa Catalina, en La Victoria.

Las cámaras de seguridad permiten ver cómo los hampones llegan en automóviles y motocicletas al lugar. Sus primeras víctimas son unos jóvenes sentados en los estacionamientos. Los testigos comienzan a correr y buscan ponerse a buen recaudo en los locales abiertos.
Luego, roban los accesorios y equipos de los vehículos estacionados.También golpean a un transeúnte y lo despojan de sus pertenencias. Tras unos breves minutos, los delincuentes suben en las unidades vehiculares y se marchan.
Según Latina, los vecinos están aterrados porque no es la primera vez que sufren un robo masivo, que es conocido como ‘asalto tsunami’.

FUENTE: https://elcomercio.pe/lima/policiales/asalto-tsunami-victoria-grupo-delincuentes-asalto-vecinos-cuadra-video-noticia-511706

lunes, 17 de agosto de 2015

"ALAN GARCÍA LIBERÓ 2,000 CONDENADOS POR ROBO AGRAVADO"‏

"ALAN GARCÍA LIBERÓ 2,000 CONDENADOS POR ROBO AGRAVADO"‏
El legislador Heriberto Benítez Rivas sostuvo que el ex jefe de Estado Alan García Pérez (APRA) es uno de los principales responsables de la actual inseguridad ciudadana, ya que durante su segundo gobierno (2006-2011) le conmutó la pena a cerca de 2,000 condenados por robo agravado, que son los delitos más peligrosos  que, hoy en día, generan el temor de la población y de los cuales son victimas la mayoría de personas.
"Las sospechosas conmutaciones de pena las denuncié en una sesión plenaria del Congreso y posteriormente la Megacomisión comprobó la veracidad; dichas rebajas de condena con liberación también incluían 2,000 casos de robo agravado que son delitos ligados estrechamente a la inseguridad ciudadana y la responsabilidad directa está en el ex jefe de Estado Alan García, quien las analizó una por una y las otorgó mediante resoluciones supremas" expresó Benítez Rivas
"Alan García habla de inseguridad ciudadana y hasta crítica a a las autoridades por este tema; sin embargo, se olvida que él ha rebajado la pena a 2,000 condenados por robo agravado; y, eso implicó la excarcelación de responsables de extorsiones, secuestros, bandas, crimen organizado, sicariato, homicidios calificados y hasta crímenes horrendos. muchos de los cuales han vuelto a delinquir" comentó Benítez Rivas.
"Alan García ha justificado y defendido sus extrañas conmutaciones de pena que, también, favorecieron a cerca de 2,000 condenados por robo agravado y eso ha generado una peligrosa inseguridad ciudadana y alimentó el crimen organizado" afirmó Benítez Rivas.

Lima, 16 de agosto del 2015.

miércoles, 22 de enero de 2014

Celulares son el hurto perfecto. SEGURIDAD CIUDADANA El delito de más alto impacto en Colombia, porque afecta a todos, es el hurto de celulares. ¿Por qué es tan difícil de combatir?

Celulares son el hurto perfecto.
SEGURIDAD CIUDADANA El delito de más alto impacto en Colombia, porque afecta a todos, es el hurto de celulares. ¿Por qué es tan difícil de combatir? 

La verdadera epidemia en que se ha convertido el robo de teléfonos móviles ha generado protestas entre la ciudadanía y la percepción de que las ciudades son más inseguras.

En Colombia se roban más de 1 millón de celulares al año. Apenas una mínima fracción de los casos se denuncia y aun menos teléfonos se recuperan. Pese a que el Estado puso en marcha desde hace dos años toda una estrategia para enfrentarlo, este sigue siendo el delito que más preocupa a todos y el que más impacta la percepción de inseguridad.

La generalización de los celulares, en especial los teléfonos inteligentes o smartphones, ha tenido un indeseable efecto secundario: hoy día, casi todo el mundo lleva en el bolsillo, invertidos en uno de esos aparaticos que lo mantienen comunicado y conectado día y noche, entre 200.000 y 1 millón de pesos. Una verdadera tentación para los amigos de lo ajeno.

De allí que el hurto de celulares se haya convertido, en Colombia y en el resto del mundo, en el principal rubro de robos en las grandes urbes y en un negocio ilegal de carácter transnacional que les da cada día más dolores de cabeza a las autoridades.

En Colombia se robaron el año pasado, según el general Jorge Hernando Nieto, director de Seguridad Ciudadana de la Policía, 1.114.141 celulares. El dato exacto se conoce por primera vez porque solo en 2013 se empezaron a separar estadísticamente las cuentas de los celulares perdidos y robados que se denuncian a las empresas de telefonía móvil, los cuales llegan al doble de esa suma. Aunque algunos ciudadanos luego cancelan su denuncia, los expertos creen que en el país se roban alrededor de 1 millón de celulares al año. Es decir, dos aparatos cada minuto. Solo en Bogotá, que encabeza de lejos la lista, fueron hurtados el año pasado más de 400.000.

Francisco Lloreda, alto consejero de Seguridad Ciudadana y responsable del diseño de la estrategia que se lanzó desde 2012 contra este delito, sostiene que, aunque la denuncia por robo de celulares ha aumentado, en realidad el fenómeno estaría disminuyendo ligeramente, de acuerdo con las encuestas de victimización. “Hemos avanzado. Hay una reducción”, dice, aunque reconoce que es insuficiente: “Pero sigue siendo el delito de mayor impacto, medido por frecuencia”.

Impacto es la palabra. El transporte público, los sistemas de transporte masivo, como TransMilenio, las calles y los centros comerciales se han convertido en los lugares preferidos para robar celulares. El fenómeno es tan generalizado y tan impune que muchos ciudadanos ven, impotentes, cómo el único remedio para evitar ser víctimas de los cacos parece ser la insólita recomendación que alguna vez hizo el alcalde Petro: “No usar el celular en la calle”. 

Las dificultades para luchar contra este delito son múltiples. En primer lugar, los celulares que se roban en Colombia van, en su mayoría, a Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina y otros países, de modo que, sin cooperación internacional, es inviable la lucha contra los grupos multinacionales de crimen organizado que están detrás de este hurto sistemático. Hasta ahora, solo con Ecuador esa cooperación funciona con fluidez.

La Policía ha creado 43 grupos especializados en sus seccionales. La Fiscalía está aplicando en Bogotá un plan piloto de priorización de algunos delitos y, en primera fila, está el robo de celulares (apenas lógico pues en la capital se roba casi la mitad de todos los celulares de Colombia). Se han identificado 32 bandas. Se ha desmantelado una veintena, pero en la propia Fiscalía son conscientes de que al acabar con una, a menudo solo se le deja el campo libre a las rivales.

Una dificultad mayor ha sido el registro de los celulares. En el país hay 47 millones de líneas activas. De ellas, 10 millones son pospago y están todas registradas. Del resto, prepago, solo 14 millones lo están, y más del 60 por ciento está pendiente de registro. Pese a que el gobierno expidió una norma para hacerlo o bloquear las líneas, que venció hace tiempo, 23 millones de celulares prepago no están registrados. Las compañías celulares solo bloquean unos miles de líneas por mes y el gobierno no ha tomado medidas drásticas para lograr que lo hagan con todas. 

Así, se constituyó una base de datos ‘negativa’, en la que figuran los celulares robados y perdidos, tal como los usuarios los reportan a las empresas telefónicas. Pero la base de datos ‘positiva’, en la que debe estar cada celular que se venda y que es indispensable para controlar que no se dupliquen los Imei (que son como la huella dactilar de cada equipo), no se ha podido completar.

La denuncia es mínima. Por el millón de celulares robados el año pasado, se instauraron apenas 18.000 denuncias, el 1,6 por ciento del total. Se está haciendo un esfuerzo tanto para crear una cultura de la denuncia como para hacer conciencia de que comprar un celular robado solo es fuente de líos para quien lo haga. Pero en ambas direcciones los avances son desesperadamente lentos. Por eso, en parte, no extraña que no se recuperen muchos teléfonos robados: apenas 18.134 en 2013.

Los que los roban salen fácilmente de la cárcel, pues la figura penal es hurto simple, que es excarcelable. El año pasado se capturaron 12.740 personas por robo de celulares y solo se procesó el 10 por ciento, 1.275. De allí los esfuerzos de las autoridades por atacar las organizaciones, a cuyos miembros se les puede imputar concierto para delinquir, ese sí no excarcelable.

Antes estas dificultades para atacar un negocio ilegal cada vez más sofisticado e internacional, no es de extrañar que el hurto de celulares prolifere. Ya no hay que robar un banco para hacer el robo perfecto.
 

FUENTE: http://www.semana.com/nacion/articulo/hurto-de-celulares-el-delito-de-mas-impacto-en-colombia/371167-3

viernes, 13 de septiembre de 2013

Chiclayo: Asaltan a Carlos Burga, imitador de ´José José´. Carlos Burga, imitador de José José, fue asaltado por un grupo de delincuentes, cuando salía de una presentación en Chiclayo.

Chiclayo: Asaltan a Carlos Burga, imitador de ´José José´
Carlos Burga, imitador de José José, fue asaltado por un grupo de delincuentes, cuando salía de una presentación en Chiclayo.
Un grupo de delincuentes asaltó a Carlos Burga, imitador de José José y ganador del reality Yo Soy. Los malhechores lo despojaron de su equipo celular a pocos minutos de realizar una presentación en el distrito de La Victoria, provincia de Chiclayo, región Lambayeque. El hecho ocurrió en medio de un tumulto cuando los delincuentes, aprovechando la emoción de la población que quería tomarse una foto con él, le hurtaron su moderno equipo de telefonía que tenían al interior de su saco. El imitador ferreñafano fue invitado para una presentación en un céntrico club de recreaciones y había interpretado sus mejores temas que lo llevaron a ganar el premio a nivel nacional, entre ellos "El Triste", "Lo que no fue no será", "Almohada", entre otros, sin embargo, la emoción de sus fans lo distrajo y fue presa de la delincuencia. El evento también contó con la participación de Rio Azul, Los Alegres de Bambamarca, Tony Rosado de Yo Soy y el imitador Manolo Rojas. Se conoció que Burga Guevara abandonó el local escoltado por miembros de seguridad del evento. Algunos asistentes al show lamentaron la situación y demandaron mayor seguridad en este tipo de actividades. Lea más noticias de la región Lambayeque.


FUENTE: http://t.noticias.pe.msn.com/peru/chiclayo-asaltan-a-carlos-burga-imitador-de-%c2%b4jos%c3%a9-jos%c3%a9%c2%b4-4

jueves, 25 de abril de 2013

Lima - Perú: Bomberos fueron víctimas de robo mientras atendían emergencia en distrito de La Victoria

Lima - Perú: Bomberos fueron víctimas de robo mientras atendían emergencia en distrito de La Victoria
Los delincuentes se llevaron camillas valorizadas en 2 mil soles. Aprovecharon que hombres de rojo auxiliaban a un anciano que había sufrido un paro cardíaco 
Los bomberos señalaron que las camillas tienen la marca de "Lima 4" y pidieron a los vecinos reportar al 116 su venta si las ven. (Foto: Archivo El Comercio)
Ni los bomberos se salvan de la ola de delincuencia en Lima. Cuando atendían una emergencia médica en La Victoria, fueron víctimas de dos hampones.
Según informó el noticiero “Primera edición”, los ladrones aprovecharon que los hombres de rojo auxiliaban a un anciano que había sufrido un paro cardíaco para sustraer de su vehículo dos camillas valorizadas en 2 mil soles.
El robo ocurrió esta madrugada en el cruce de las avenidas Gamarra y Humboldt.
Los bomberos señalaron que las camillas tienen la marca de “Lima 4” y pidieron a los vecinos reportar al 116 si las ven.

FUENTE: http://elcomercio.pe/actualidad/1568490/noticia-bomberos-fueron-victimas-robo-mientras-atendian-emergencia-victoria?ft=grid


domingo, 14 de abril de 2013

Alan García Perez y la conmutación de penas a sentenciados por narcotráfico y robo agravado: Mayoría cree que hubo corrupción

Alan García Perez y la conmutación de penas a sentenciados por narcotráfico y robo agravado: Mayoría cree que hubo corrupción


Congresistas y un analista coincidieron en señalar ayer que el último gobierno del expresidente Alan García fue una gestión corrupta conforme lo indica la última encuesta de CPI que el 64.8 por ciento de la población considera como un acto de corrupción del gobierno del exmandatario Alan García liberar a 5,478 presos, 400 de ellos sentenciados por narcotráfico.

“La última encuesta de CPI señala que el 64.8% de consultados cree que hubo irregularidades en indultos o conmutación de penas en el gobierno aprista. "

“Ya se sabe que el ex presidente Alan García es responsable de esa red de corrupción y que su gobierno fue corrupto”, dijo el expresidente del Congreso. Daniel Abugattás; mientras el analista Juan Sheput sostuvo que ese porcentaje del 64.8 por ciento queda corto y que es evidente que el último gobierno de Alan García fue muy corrupto y que es posible que más cosas siga saliendo.

Abugattás dijo que esa encuesta expresa la convicción ciudadana del país que hubo corrupción. “Creo que es la confirmación de lo que afirmó el congresista Heriberto Benítez, que estos sujetos de la Comisión de Gracias Presidenciales del APRA, estaban cobrando 10 mil dólares a los narcos para rebajarles un año de prisión”.

Consideró demostrado que esa comisión de indultos que encabezaba Facundo Chinguel tenía como instrumento y contacto con los presos al exnarcotraficante Manuel Huamán, promotor de los indultos. 

El sondeo, realizado entre el 8 y 11 de abril, indica que solo el 18.1 por ciento de los encuestados cree que en estos beneficios a los presos fueron otorgados de acuerdo a ley; mientras que el 17.1 por ciento no sabe o no opina.

FUE UN GOBIERNO CORRUPTO
El estudio indica asimismo que el 65.1 por ciento de los entrevistados considera que el segundo gobierno de Alan García fue “muy corrupto” o “corrupto”; mientras que el 28.4 por ciento “poco corrupto”; y el 1.9 por ciento “nada corrupto”.

Sobre la percepción de la ciudadanía en relación a la procedencia de los ingresos del expresidente García, el 34.8 por ciento considera que vienen de actos de corrupción durante su gobierno; y el 17.7 por ciento que provienen de las conferencias que dicta, como afirmó sobre el origen del dinero usado para comprar una residencia miraflorina.

El 7.1% cree sus ingresos proceden de la liberación de narcotraficantes y el 5.8 por ciento de sus negocios, como abogado y trabajos extras.

El universo considerado en el estudio de CPI está conformado por la población urbana del país, de 39 distritos de Lima y Callao, 17 departamentos y 30 provincias.

QUE HUBO CORRUPCIÓN 
Es muy evidente 
“Nadie en su sano juicio puede creer que haya más de cinco mil beneficiados sin que no haya algo irregular. Es evidente que negociaron los indultos”, declaró el legislador Víctor Andrés García Belaunde.

Sostuvo que es indudable que el acto de liberar los presos mediante conmutaciones de penas e indultos ha sido un acto de corrupción del gobierno del expresidente Alan García.

Indicó que los casos difundidos por los medios deben ser investigados de manera exhaustiva para dar con los responsables.

JUAN SHEPUT
Ojo con la Fiscalía 
El dirigente de Perú Posible Juan Sheput dijo que todos los casos deben ser investigados y recomendó que el Ministerio Público debe hacer su trabajo de manera transparente porque es conocido que los hermanos del fiscal de la Nación, José Peláez, son apristas y que por esta razón puede haber alguna irregularidad en las investigaciones.

Manifestó que la Megacomisión está haciendo un trabajo importante, pero le va a faltar tiempo para investigar todos los casos de corrupción en conmutación de penas e indultos.

GLORIA CANO
La gente se va dando cuenta 
La jurista Gloria Cano indicó que es evidente que hubo corrupción en el último gobierno del expresidente Alan García y que las cifras de CPI demuestran que la ciudadanía ya se dio cuenta de cómo fue realmente la gestión del exmandatario.

“La impresión que tengo es que efectivamente, ha habido evidente corrupción en los indultos y es necesario para restablecer la confianza ciudadana en sus instituciones y que se realice un profunda investigación”, puntualizó.

Ramón Machado
Redacción
FUENTE: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/mayoria-cree-que-hubo-corrupcion_136196.html


sábado, 13 de abril de 2013

Intervención del Congresista Heriberto Benitez Rivas, en el pleno del Congreso de la República interpelación al Primer Ministro Juan Jimenez Mayor

Intervención del Congresista Heriberto Benitez Rivas, en el pleno del Congreso de la República  interpelación al Primer Ministro Juan Jimenez Mayor
(Viernes, 12 de abril 2012)
http://www.youtube.com/watch?v=K5aPzVyx52U



Presidente el congresista Velasquez quiere que le dé por adelantado una interrupción por alusión no sé si reglamento del congreso lo permite pero ¿parece que no, no?

Entonces continuamos señor. Señor Presidente en los últimos días, ahora que se habla mucho del tema de seguridad ciudadana, hemos sido testigos de una serie de hechos que han ocurrido que realmente han alarmado a todo el país, y digo alarmado porque mientras por un lado la policía con apoyo de la DEA, DEVIDA, los bueno fiscales, los jueces honrados, luchan contra la delincuencia, contra el narcotráfico, se esfuerzan, dictan penas drásticas y ahora resulta que alguien de un plumazo rebaja la pena y pone en libertad o delincuentes.

Entonces es un tema, Presidente, que no se puede ver aislado del debate de hoy porque la secuela de los hechos que ocurren tienen un defecto a posterioridad y, en esos días, Presidente, yo escuchaba a un ex presidente la república decir que le daba pena, pena Señor Presidente, cuando un grupo de pandilleros se reunía en una esquina tomar licor se les ha acabado el trago y se veían obligados a robar el del celular a una persona para continuar bebiendo. ¿Yo pregunto Señor Presidente si a ese jefe de Estado le da pena el delincuente qué pensará el ciudadano al que le robaron el teléfono? Al que lo patearon, al que lo agredieron, al que lo golpearon, al que de repente lo internaron en un hospital o quedo minusválido o de repente hasta perdió la vida. O sea vamos viendo que hemos tenido gobernantes lo que más les importa es liberar al delincuente que proteger al ciudadano.

Y por otro lado, Señor Presidente, nos ponían otro ejemplo y decían le estamos rebajando la pena a burriers, a gente que tiene paquetitos de droga en el bolsillo y que es un abuso de los jueces que los condenen. 

Pues señor, esos paquetitos de droga son los que se lo venden a la juventud o adultos para que consuman, para que se vuelvan adictos, para que destruyan familias, para que roben y de repente hasta maten señor por conseguir droga.

Entonces no estamos hablando de hechos aislados ni menores, estamos hablando de una política penitenciara como se ha dicho después porque el ex mandatario apareció acompañado de ex ministros de justicia diciendo este es una política para liberar las cárceles, para que la delincuencia baje, es una política de Estado y es más aquel ex mandatario ha dicho que estudiaba caso por caso uno por uno, se amanecía madrugada tras madrugada para evaluar y ayudar a pobres ciudadanos que roban celulares o a pobres ciudadanos que le venden droga a las personas. 

Ese hecho señor presidente implica una pregunta para la población: ¿cómo se siente el ciudadano de a pie cuando ve que la política que aplican de seguridad o peniterciaria es para favorecer al delincuente ponerlo en las calles y que corra peligro? ¿que siente ese ciudadano? ¿que le puede decir este gobierno a ese ciudadano cuando esto viene corriendo aún cuando digan otros eso es de atrás y no tiene nada que ver? Pero es la secuela señor presidente. 

No estamos hablando de hechos aislados y si a eso señor presidente nosotros le agregamos otra preocupación hace aproximadamente 15 años presidente, si no me equivoco, en Colombia por ejemplo un ex presidente de la república fue involucrado en hechos de narcotráfico, aparecieron audios decía que le financiaba la campaña los narcos ¿y que sucedió señor presidente? Pidió, ese ex presidente colombiano, al ministerio público investíguenme a ver si me encuentran algo.

Lo investigaron y la denuncia la archivaron. Después se fue al congreso y le dijo a ver que el congreso me investigue, lo investigaron y la denuncia la archivaron. Pero la sospecha de que había vinculación con el narcotráfico seguia tipo seguía, habían audios y habían evidencias. 

Y sin embargo ¿que hizo el gobierno de los Estados Unidos? Le quitó la visa, le prohibió el ingreso a su país a un presidente en ejercicio latinoaméricano porque existían sospechas de vínculos con el narcotráfico, Señor Presidente, por sospechas. 

Y el antecedente más cercano del presidente -Samper como me dicen acá- fue éste un del secretario general de las naciones unidas que lo había acusado por su pasado nazi y también le prohibieron el ingreso. Entonces yo preguntaría hoy señor presidente cuando encuentran en el Perú a un ex mandatario que rebaja las penas a traficantes de droga, que pone en la calle a traficantes de droga, que a traficantes de drogas los meten comisión de derecho de gracia, ¿que podrá hacer los Estados Unidos en ese caso Señor Presidente? ¿de repente también le prohíben el ingreso al país? ¿de repente también le quitan la visa? Entonces los hechos no son sencillos señor presidente, estamos hablando de una política que se llevo a cabo cuyas consecuencias las podemos ir sufriendo ahora. No digo que esa sea la causa total ni general de los hechos pero sí ha podido ir alimentando la violencia, Señor Presidente, así como se incrementa el narcotráfico se incrementó el consumo de drogas se incrementa la delincuencia y, si los gobiernos deciden rebajar penas de 18 a 9 años de 12 a 04 años de 15 a 05 años estamos hablando de liberación de grandes organizaciones delictivas liberación de traficantes de droga con todas las agravantes existentes. No hablamos de burriers, ni de paqueteros, ni de pandilleros.

Por esa razón, señor presidente, yo creo que en esta lucha tenemos que ser enérgicos, tenemos que ser drásticos, y si hay funcionarios responsables no sólo de este sino de gobiernos anteriores, habrá que sancionarlos de manera ejemplar, señor presidente y, si es necesario sea el cargo que tenga, que se vayan a la cárcel señor.


(FUENTE: Congreso de la República, Viernes 12 de abril 2013)
Carlos Alfredo Cardenas Borja ha compartido un vídeo contigo en YouTube.


Heriberto Benitez Rivas en su intervención en la interpelación al Premier Juan Jiménez Mayor en el Congreso de la República.
(Fuente Congreso de la República, Viernes 12 de abril 2013)
©2013 YouTube, LLC 901 Cherry Ave, San Bruno, CA 94066

sábado, 6 de abril de 2013

Heriberto Benítez: “Alan Garcia podría ser inhabilitado por diez años”

Heriberto Benítez: “Alan Garcia podría ser inhabilitado por diez años”
http://www.youtube.com/watch?v=QeuR43HVdsI
http://www.youtube.com/watch?v=QeuR43HVdsI

Heriberto Benítez: “Alan Garcia podría ser inhabilitado por diez años”
La política de indultos y conmutaciones de penas llevada a cabo por el expresidente Alan García, sus ministros de Justicia, y la Comisión de Gracias Presidenciales durante el gobierno aprista, realmente fue un escándalo.

No es cierto que el líder aprista tuvo compasión por los llamados ‘paqueteros’ y que por esa razón les redujo sus condenas y dejó en libertad. Tampoco es cierto que conmutó penas a jóvenes que arrebataban un celular al paso para comprar cerveza como sostuvo el último lunes en conferencia de prensa. 

Según el congresista Heriberto Benítez, de haber sido así las penas no hubieran pasado de los seis años de cárcel. Sin embargo, en los casos que la Megacomisión investigó sobre el delito de tráfico ilícito de drogas y en los casos de robo agravado revelados por el parlamentario, las condenas son de 18 años, es decir, son sanciones muy graves.

“Las resoluciones que han salido en el diario El Peruano señalan que las penas máximas son de seis, no hay más. Sin embargo, en la mayoría de estas resoluciones las conmutaciones de penas son para condenados que tienen que cumplir 15 años y 18 años que les rebajan dos tercios de la pena. Es un escándalo”, expresó.

Autores de delitos como robo agravado y narcotrafico, beneficiados en su mayoria con irregulares conmutaciones de pena en el gobierno de Alan garcia
Uno de esos casos es el de Amelia Emperatriz Reyes Alfaro, quien fue condenada a 15 años de prisión por tráfico ilícito de drogas en forma agravada. El presidente García y su ministra de Justicia, Rosario Fernández, firmaron la resolución que le redujo la pena a solo seis años.

Benítez criticó a García y a los congresistas apristas que en reiteradas oportunidades han afirmado que durante su gobierno indultaron y conmutaron penas a condenados que ya habían cumplido dos tercios de su pena y habían permanecido en la cárcel mucho tiempo.

“Ellos (García y los parlamentarios apristas) nos querían informar que era lo contrario cuando en realidad con los indultos y las conmutaciones de pena eliminaron dos tercios de la condena”, manifestó.

Asimismo, explicó que en las resoluciones que firmaban los ministros de Justicia y el expresidente Alan García no aparece el delito por el cual el beneficiado había sido condenado a prisión. “La gente no se entera del delito y pensará que se trata de personas que están delicadas de salud, están enfermas, que tienen avanzada edad y que merecen ese beneficio”, comentó.

INHABILITACION POR DIEZ AÑOS

El pre informe de la Megacomisión acusa a Alan García de haber trasgredido el artículo 8º y el artículo 118 de la Constitución Política del Perú. Además, el grupo de trabajo que preside el congresista Sergio Tejada señala que “existen indicios suficientes que justifican que al expresidente de la República se le investigue por el delito de encubrimiento personal”.

En ese sentido, Benítez indicó que en caso de que el líder aprista haya cometido una infracción a la Constitución, el exmandatario podría ser inhabilitado por 10 años de la función pública.

“Es un tema sumamente grave donde, en mi concepto, hay una infracción a la Constitución por la cual Alan García podría ser inhabilitado hasta por 10 años de la función pública y si además se comprueba que hay delito podría terminar hasta en la cárcel”, opinó el legislador.

En relación con la denuncia de un condenado por narcotráfico, quien afirmó ante la Megacomisión que miembros de la Comisión de Gracias Presidenciales durante la gestión del aprista Miguel Facundo Chinguel pedían 10 mil dólares a cambio de la reducción de un año de condena, Benítez explicó que “esto pasa por una comisión, por el ministro y por el presidente de la República. Lo que hay que averiguar es si es que pagaron en todos los niveles y ese dinero que pagaban a dónde iba”.

“Porque si es así y se comprueba que pagaron para que le rebajen la pena ya estamos hablando de un delito de corrupción de funcionarios en el que podrían estar comprometidos los ministros de Justicia y el propio Alan García”, agregó.

NARCOTRÁFICO Y ROBO AGRAVADO

Si algo caracterizó la política de indultos y conmutaciones de pena incremendurante el gobierno aprista es que los condenados que recibieron la gracia presidencial habían cometido el delito de tráfico ilícito de drogas y robo agravado.

Entre julio de 2006 y julio de 2011, 3,249 sentenciado por narcotráfico recibieron la conmutación de pena. Asimismo, García le otorgó dicho beneficio a 1,646 condenados por robo agravado. (Ver recuadro)

De igual manera, de un total de 104 reos que recibieron el indulto por razones humanitarias, 65 habían sido condenados por el delito de tráfico ilícito de drogas y 24 por el delito de robo agravado.

Por último, en lo que se refiere a indultos comunes concedidos durante el gobierno aprista, 99 de un total de 128 estuvieron dirigidos a sentenciados por el delito de robo agravado.

Procuradora antidrogas: “Indultos de Alan debilitaron la lucha antidrogas”

Para la Procuradora Antidrogas, Sonia Medina, la política de indultos y conmutaciones de penas otorgadas durante el gobierno de Alan García colisionaron con los objetivos de la lucha antinarcóticos en nuestro país ya que varios de los beneficiados han vuelto a delinquir.

Medina precisó que cuando el jefe de Estado debe tomar una decisión sobre otorgar o no una gracia presidencial también debe poner en la balanza el derecho de un sentenciado por tráfico ilícito de drogas a salir en libertad con los derechos de la ciudadanía a vivir en tranquilidad.

“Ese aspecto resulta fundamental, más aún cuando se han dado casos de narcotraficantes indultados en el gobierno anterior que luego han reincidido y afectado los intereses del país con su ilícito accionar”, indicó.

“Son pocos, pero, desgraciadamente, se dan estos casos y esas son las grandes contradicciones; (los narcotraficantes indultados) vuelven a caer y reincidir”, agregó la abogada del Estado.

En ese sentido, Medina señaló que la liberación de condenados por el delito tráfico ilícito de drogas en su forma agravada debilitó el trabajo del Estado en su lucha contra el narcotráfico.

“Dentro del procedimiento de rigor, lo que más se debe evaluar es si realmente el interno merece o no el indulto, porque si se tiene una sentencia bajo figura agravada, la ley no concede el indulto para esos casos”, sentenció la Procuradora Antidrogas.

EL DATO
El artículo 8º de la Constitución Política del Perú señala que “el Estado combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas. Asimismo, revela el uso de los tóxicos sociales”. 


DIEGO HERNÁNDEZ
dhernandez@diario16.com.pe
FUENTE: http://diario16.pe/noticia/24674-benaitez-alan-podraia-ser-inhabilitado-por-diez-aanos

Carlos Alfredo Cardenas Borja ha compartido un vídeo contigo en YouTube.


Heriberto Benitez Rivas, congresista de las filas de la agrupacion Politica Solidaridad Nacional, habla sobre la conmutación de penas a narcotraficantes y delincuentes condenados por el delito de robo agravado, otorgadas por el expresidente Alan garcia durante su segundo gobierno.
En entrevista a canal N, sugiere al expresidente colabore con la justicia y se someta a la colaboracion eficaz