Mostrando las entradas con la etiqueta indultos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta indultos. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de junio de 2013

FISCALÍA ABRIÓ INVESTIGACIÓN CONTRA EX MINISTRO DE JUSTICIA AURELIO PASTOR VALDIVIESO

FISCALÍA ABRIÓ INVESTIGACIÓN CONTRA EX MINISTRO DE JUSTICIA AURELIO PASTOR VALDIVIESO
25 de junio.- El Fiscal de la Nación, José Antonio Peláez Bardales, abrió investigación preliminar contra el ex ministro de Justicia, Aurelio Pastor Valdivieso, por el caso de otorgamiento de indultos.
Aurelio Pastor Valdivieso (Foto fuente internet)

Cabe precisar, que entre las diligencias previstas por el despacho de la Fiscalía de la Nación en este caso, se encuentra solicitar información al Ministerio de Justicia sobre la conmutación de penas, así como las actas de la comisión de indultos. 

Además se requerirá información al Congreso de la República sobre el asesor parlamentario, José Manfredi Manruffo Acosta. 

También se tomará las declaraciones de este último así como de Facundo Chinguel y también del investigado Aurelio Pastor. 

CASO CHINGUEL 

De otro lado, en la investigación preparatoria abierta contra Facundo Chinguel por la fiscalía supraprovincial anticorrupción también están implicados las siguientes personas: 

- Carlos Butron Dos Santos
- Noelia Roxana Gómez Paullet.
- Manuel Carrera Toribio 
- Damaso Gregorio Luyo Vicente 
- Freddy Vilela Mijahuanca 
- Fabiola Ojeda Julca 
- Renato Segundo Dávila Asín 
- Jaime Acevedo Saavedra 
- José Manfredi Manruffo Acosta 
- Henry Abel Cutipa Paricahua 
- Silva Rosario Lira 
- Marco Gálvez Tello 

Lima, 25 de junio de 2013 

Oficina de Imagen Institucional 
http://www.mpfn.gob.pe/home/prensadetalle?id=11120


lunes, 27 de mayo de 2013

Gobierno aprista premió a narcos extranjeros

Gobierno aprista premió a narcos extranjeros


Durante el gobierno de Alan García los extranjeros sentenciados por tráfico ilícito de drogas que estaban recluidos en penales de nuestro país fueron los más beneficiados. Una ley promovida por el Ejecutivo les permitió a los reos foráneos no pagar la reparación civil que le debían al Estado a cambio de que cumplan sus condenas en sus países de origen.

En 2008, la entonces ministra de Justicia, Rosario Fernández, se presentó ante la Comisión de Justicia del Congreso para explicar un proyecto de ley para realizar dos modificaciones al Código Procesal Penal relacionadas con el traslado de 1094 presos extranjeros a sus países de origen. El objetivo, según el gobierno de García, era deshacinar las cárceles peruanas.

Durante su presentación en el Parlamento, Fernández explicó que de los 1094 presos con condena, 985 tenían sentencia por tráfico ilícito de drogas, y de estos, el 80% eran burriers. La entonces titular de Justicia planteó como uno de los principales problemas para enviarlos a su país a cumplir sus condenas el pago de la reparación civil.

“Esta propuesta normativa implica, según las estadísticas y la realidad, el destino de aproximadamente 1094 internos y está motivada básicamente por el hecho de que uno de los principales obstáculos que tienen los sentenciados extranjeros para formular su solicitud de traslado e ir a cumplir la pena en sus propios países es el pago de la reparación civil”, manifestó en aquella oportunidad.

Argumentó que “en una rápida operación de costo-beneficio resulta para el Estado muchísimo más oneroso mantener a este interno durante largos años que lo que tiene como expectativa, y en la mayoría de los casos improbable de cumplirse, es decir, cobrar esa reparación civil porque la mayoría de estos ciudadanos no tienen bienes en el país”.

En otras palabras, según Fernández, al Estado le iba a salir más caro mantener a un reo extranjero en nuestro país y por eso era preferible repatriarlo con la condición de que no se le cobre la reparación civil porque, según ella, estos no tenían cómo pagar la misma.

Los integrantes de la Comisión de Justicia de ese entonces discutieron la propuesta del gobierno de García y, en un primer momento, no aceptaron perdonarle al reo foráneo su deuda con el Perú porque, según ellos, era discriminatorio. Sin embargo, luego se mostraron de acuerdo con la medida y la aprobaron.

En diciembre de 2008, el pleno del Congreso, presidido en ese entonces por el aprista Javier Velásquez Quesquén, votó sin mayor debate a favor del proyecto presentado por la ministra Fernández. Es decir, el gobierno logró que se eliminara el pago de reparación civil para reos extranjeros porque, supuestamente, iban a ser repatriados.

¿POR QUÉ SE LES CONMUTÓ?

Según el programa “#EsNoticia”, en noviembre de 2008 el gobierno mexicano le solicitó a nuestro país, a través de su embajada en Lima, la repatriación de 16 mexicanos condenados por tráfico ilícito de drogas que cumplían condena en cárceles peruanas.

Cabe precisar que el pedido del gobierno de México se produjo cuando el proyecto de ley impulsado por la ministra de Justicia, Rosario Fernández, estaba siendo debatido en el Congreso.

Lo que llama la atención es que al menos a dos de los 16 mexicanos que eran requeridos por el gobierno de su país se les conmutó la pena antes de que fueran enviados a sus países. Ese fue el caso de Jorge Luis Mata Salazar y Pedro Gerardo Díaz Fuentes, a quienes primero se les rebajó la condena y luego se les envió a México.

Mata Salazar había sido condenado a 13 años de prisión por el delito de tráfico ilícito de drogas. Alan García firmó una resolución reduciéndole la pena a solo cuatro años, quedando libre en julio de 2010. Se presume que salió en libertad en México.

Díaz Fuentes, el otro mexicano, también había sido sentenciado a 13 años de prisión por el mismo delito y el gobierno aprista le redujo su pena a solo seis años y seis meses. Recién en diciembre de 2010, es decir, dos años después de haber sido requerido por su país, fue repatriado.

SOSPECHOSO

Para el presidente de la Megacomisión, Sergio Tejada, no era necesario que el gobierno de Alan García le redujera la condena a reos extranjeros porque la ley promovida por la ministra Rosario Fernández les permitía enviarlos a su país a que cumplan su pena completa.

“Si había algún tipo de convenio, si había una repatriación para que cumplan su pena en su país, ¿por qué conmutarles la pena? ¿Por qué no dejar que cumplan efectivamente su pena allá?”, se pregunta el congresista de Gana Perú.

A la procuradora antidrogas, Sonia Medina, también le causa extrañeza lo ocurrido durante el régimen de García. “Yo creo que aquí ha habido incoherencia entre las políticas públicas que de alguna manera se dan en su momento. Si existe ya un convenio de repatriación de extranjeros y estas son solicitadas de manera expresa, estas simplemente se cumplen y se dan”, manifestó.

De otro lado, el reportaje también reveló que tres extranjeros (un colombiano, un israelí y un español) que fueron repatriados por el gobierno aprista volvieron a delinquir en nuestro país. Todos fueron capturados por la policía cuando intentaban enviar droga al extranjero.

FUENTE: http://diario16.pe/noticia/28472-gobierno-aprista-premiao-a-narcos-extranjeros




domingo, 14 de abril de 2013

Alan García Perez y la conmutación de penas a sentenciados por narcotráfico y robo agravado: Mayoría cree que hubo corrupción

Alan García Perez y la conmutación de penas a sentenciados por narcotráfico y robo agravado: Mayoría cree que hubo corrupción


Congresistas y un analista coincidieron en señalar ayer que el último gobierno del expresidente Alan García fue una gestión corrupta conforme lo indica la última encuesta de CPI que el 64.8 por ciento de la población considera como un acto de corrupción del gobierno del exmandatario Alan García liberar a 5,478 presos, 400 de ellos sentenciados por narcotráfico.

“La última encuesta de CPI señala que el 64.8% de consultados cree que hubo irregularidades en indultos o conmutación de penas en el gobierno aprista. "

“Ya se sabe que el ex presidente Alan García es responsable de esa red de corrupción y que su gobierno fue corrupto”, dijo el expresidente del Congreso. Daniel Abugattás; mientras el analista Juan Sheput sostuvo que ese porcentaje del 64.8 por ciento queda corto y que es evidente que el último gobierno de Alan García fue muy corrupto y que es posible que más cosas siga saliendo.

Abugattás dijo que esa encuesta expresa la convicción ciudadana del país que hubo corrupción. “Creo que es la confirmación de lo que afirmó el congresista Heriberto Benítez, que estos sujetos de la Comisión de Gracias Presidenciales del APRA, estaban cobrando 10 mil dólares a los narcos para rebajarles un año de prisión”.

Consideró demostrado que esa comisión de indultos que encabezaba Facundo Chinguel tenía como instrumento y contacto con los presos al exnarcotraficante Manuel Huamán, promotor de los indultos. 

El sondeo, realizado entre el 8 y 11 de abril, indica que solo el 18.1 por ciento de los encuestados cree que en estos beneficios a los presos fueron otorgados de acuerdo a ley; mientras que el 17.1 por ciento no sabe o no opina.

FUE UN GOBIERNO CORRUPTO
El estudio indica asimismo que el 65.1 por ciento de los entrevistados considera que el segundo gobierno de Alan García fue “muy corrupto” o “corrupto”; mientras que el 28.4 por ciento “poco corrupto”; y el 1.9 por ciento “nada corrupto”.

Sobre la percepción de la ciudadanía en relación a la procedencia de los ingresos del expresidente García, el 34.8 por ciento considera que vienen de actos de corrupción durante su gobierno; y el 17.7 por ciento que provienen de las conferencias que dicta, como afirmó sobre el origen del dinero usado para comprar una residencia miraflorina.

El 7.1% cree sus ingresos proceden de la liberación de narcotraficantes y el 5.8 por ciento de sus negocios, como abogado y trabajos extras.

El universo considerado en el estudio de CPI está conformado por la población urbana del país, de 39 distritos de Lima y Callao, 17 departamentos y 30 provincias.

QUE HUBO CORRUPCIÓN 
Es muy evidente 
“Nadie en su sano juicio puede creer que haya más de cinco mil beneficiados sin que no haya algo irregular. Es evidente que negociaron los indultos”, declaró el legislador Víctor Andrés García Belaunde.

Sostuvo que es indudable que el acto de liberar los presos mediante conmutaciones de penas e indultos ha sido un acto de corrupción del gobierno del expresidente Alan García.

Indicó que los casos difundidos por los medios deben ser investigados de manera exhaustiva para dar con los responsables.

JUAN SHEPUT
Ojo con la Fiscalía 
El dirigente de Perú Posible Juan Sheput dijo que todos los casos deben ser investigados y recomendó que el Ministerio Público debe hacer su trabajo de manera transparente porque es conocido que los hermanos del fiscal de la Nación, José Peláez, son apristas y que por esta razón puede haber alguna irregularidad en las investigaciones.

Manifestó que la Megacomisión está haciendo un trabajo importante, pero le va a faltar tiempo para investigar todos los casos de corrupción en conmutación de penas e indultos.

GLORIA CANO
La gente se va dando cuenta 
La jurista Gloria Cano indicó que es evidente que hubo corrupción en el último gobierno del expresidente Alan García y que las cifras de CPI demuestran que la ciudadanía ya se dio cuenta de cómo fue realmente la gestión del exmandatario.

“La impresión que tengo es que efectivamente, ha habido evidente corrupción en los indultos y es necesario para restablecer la confianza ciudadana en sus instituciones y que se realice un profunda investigación”, puntualizó.

Ramón Machado
Redacción
FUENTE: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/mayoria-cree-que-hubo-corrupcion_136196.html


jueves, 11 de abril de 2013

Heriberto Benítez Rivas: Pide castigo para los que resulten responsables en indultos irregulares

Heriberto Benítez Rivas: 
Pide castigo para los que resulten responsables en indultos irregulares  

Lima, abr. 11 (ANDINA). En caso de que existan indicios de corrupción en el proceso de indultos y conmutaciones de penas durante el gobierno anterior, los culpables deben ir a la cárcel, sin importar el alto cargo desempeñado, sostuvo hoy el legislador Heriberto Benítez.

"El indicio, la sospecha de que se pagó (para salir en libertad) existe. Si se demuestra (la corrupción), los culpables deben ir a la cárcel, sea quien sea, incluso un expresidente", manifestó el legislador de Solidaridad Nacional.

Benítez señaló que así como el exmandatario Alberto Fujimori (1990-2000) fue condenado a 25 años de prisión por violación de los derechos humanos y corrupción en su gestión, también se debe ser enérgico con el caso de los indultos otorgados en la pasada administración aprista.

"La impresión que tengo es que sí se cobraba por la reducción de penas e indultos en caso de gente sentenciada por tráfico de drogas" durante el gobierno anterior, declaró a Canal N.

El también vicepresidente de la Comisión de Justicia del Congreso señaló que de haber indicios de actos de corrupción, los responsables pueden terminar en la cárcel


Una denuncia periodística reveló que Manuel Huamán Montenegro, exreo por narcotráfico y militante aprista, trabajó en la Comisión de Gracias Presidenciales durante el segundo gobierno de Alan García (2006-2011). 

Benítez dijo que el Partido Aprista pretende "bajar el nivel del debate al enviar a que dé la cara a un funcionario de segundo nivel", como el expresidente de la Comisión de Gracias Presidenciales del gobierno aprista Facundo Chinguel, para que se enfrente a la "megacomisión". 

La "megacomisión", que investiga las presuntas irregularidades durante el segundo gobierno de García, es blanco de duras críticas por parte del APRA, que lleva a cabo una campaña de desprestigio contra el titular de este grupo especial de investigación, puntualizó. 

(FIN) AND

GRM
FUENTE: http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-piden-castigo-para-los-resulten-responsables-indultos-irregulares-454649.aspx


domingo, 7 de abril de 2013

Perú Posible y Solidaridad Nacional dicen que Alan García no aclara lo suficiente conmutaciones a narcotraficantes

Perú Posible y Solidaridad Nacional dicen que Alan García no aclara lo suficiente conmutaciones a narcotraficantes



Lima, abr. 07 (ANDINA). Parlamentarios de Solidaridad Nacional (SN) y de Perú Posible (PP), consideraron hoy que el expresidente Alan García no explicó lo suficiente la política de conmutaciones de pena de su gobierno a narcotraficantes, por lo que le correspondería responsabilidad.

Heriberto Benítez, legislador de SN, indicó que para él está claro que García cometió una infracción a la Constitución porque rebajó más de dos tercios de la condena a internos, colocándose por encima de sentencias emitidas por el Poder Judicial en esos casos.

“Veo que Alan García está a travesando una fuerte crisis emocional porque es consiente que haber conmutado la pena a traficantes de drogas o responsables de robo gravado es infracción a la Constitución y, probable, delito si se logra probar que hay gente que pagó por eso”, precisó.

Recordó que García fue quien firmó las conmutaciones de pena luego de revisar los expedientes con las solicitudes de los internos, por lo que no puede alegar que fue sorprendido o que solo firmó documentos de la Comisión de Indultos y Gracias presidenciales.

El también Vicepresidente de la Comisión de Justicia del Congreso atribuyó poca transparencia en el accionar de Alan García porque las resoluciones con las conmutaciones de penas no especificaban el tipo de delito del beneficiario.

El congresista José León, vocero de la bancada de PP, en tanto, aseguró que Alan García no aclaró lo suficiente las conmutaciones de penas y corresponderá que lo haga ante las instancias judiciales, una vez que se apruebe el informe de la “megacomisión”.

Consideró que el expresidente hace mal en alegar que hay una persecución política en su contra por las investigaciones que realiza la “megacomisión”.

“Lo que debe hacer es responder con razones, quiere llevar al debate político un tema que no es político, está obligado a responderle al país porqué la delincuencia ha crecido porque lo real es que varios indultados han delinquido”, señaló.

(FIN) FHG/ AND
FUENTE: http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-pp-y-sn-dicen-garcia-no-aclara-suficiente-conmutaciones-a-narcotraficantes-454049.aspx


viernes, 5 de abril de 2013

Preinforme de megacomisión contempla inhabilitar a Alan García por 10 años

Preinforme de megacomisión contempla inhabilitar a Alan García por 10 años
Documento sobre indultos dice que ex presidente cometió infracción constitucional. Además, se asegura que 4 ex ministros incurrieron en delito de encubrimiento 
La megacomisión, en su preinforme, plantea inhabilitar a Alan García para ejercer la función pública hasta por 10 años. (Foto: Archivo El Comercio)
Los asesores del congresista oficialista Sergio Tejada, presidente de la comisión que investiga los presuntos actos de corrupción del gobierno aprista, aún no han elaborado las conclusiones del informe sobre indultos y gracias presidenciales. Sin embargo, en los considerados –que ya han sido redactados y entregados a los parlamentarios de la llamada megacomisión– se propone denunciar penalmente a los ex ministros de Justicia María Zavala, Víctor García Toma, Aurelio Pastor y Rosario Fernández.

Según pudo constatar este Diario, el delito por el cual se planteará denunciarlos es el de encubrimiento, tipificado en el artículo 404 del Código Penal, el cual establece: “El que sustrae a una persona de la persecución penal o la ejecución de una pena o de otra medida ordenada por la justicia será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de seis”.

Y al ex presidente García, como no le alcanza responsabilidad por los indultos, se lo acusa de haber cometido infracción constitucional: el artículo 118 de la Constitución reconoce al presidente de la República la facultad de conceder indultos y conmutar penas, siempre que, de tratarse de procesados, la etapa de instrucción haya excedido el doble de su plazo más su ampliatoria”. Por haber transgredido este artículo, se plantea inhabilitar a García para ejercer la función pública hasta por 10 años.

Según el documento, el gobierno aprista sustrajo de la acción y la ejecución penal a condenados y procesados (varios de ellos por narcotráfico) al indultarlos. A lo largo del informe se lo acusa además de haberse atribuido funciones del Poder Judicial.

La megacomisión tiene plazo hasta el 17 de mayo para presentar sus informes finales. Por su composición, (tres nacionalistas y un peruposibilista, entre 7 integrantes), se da por descontado que serán aprobados. 

Sin embargo, la inhabilitación a Alan García requiere 87 votos en el pleno. Gana Perú, Perú Posible y Acción Popular-Frente Amplio suman juntos 68 votos.

ACUSACIONES Y RESPUESTAS

El congresista aprista Javier Velásquez
 dijo que hay una estrategia del Gobierno para impedir que García participe en las elecciones del 2016.

Acusó al primer ministro, Juan Jiménez, de estar al mando de esta campaña. “Es una estrategia montada por el Gobierno y apoyada por la alianza política entre Gana Perú y Perú Posible, para descalificar política y moralmente al ex presidente García y sacarlo del camino”, dijo.

Jiménez, por su parte, recalcó que no hay injerencia política del Gobierno en la megacomisión y atribuyó las expresiones de los apristas a temores o nerviosismos. “No quisiera que se haga política electoral en el 2013, es muy prematuro [...] Que las personas que están investigadas no generen otro tipo de debate. Por qué desviar la atención de una investigación”, dijo Jiménez.

Y anoche, como para atizar más el fuego, el ministro de Defensa Pedro Cateriano denunció que durante el segundo gobierno aprista se realizaron 157 compras militares secretas por S/3.200 millones.

FUENTE: http://elcomercio.pe/actualidad/1559529/noticia-preinforme-megacomision-contempla-inhabilitar-garcia-ex-ministros_1?ref=mas_noticias