Mostrando las entradas con la etiqueta dni. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta dni. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de enero de 2021

Perú: ¿Es necesario renovar mi DNI para poder votar en las Elecciones Generales 2021? El domingo 11 de abril los peruanos elegiremos al nuevo presidente de la República, congresistas e integrantes del Parlamento Andino. El domingo 11 de abril se llevarán a cabo las elecciones generales en todo el país. En este proceso democrático, los peruanos elegiremos al presidente de la República, vicepresidentes, integrantes del Congreso y del Parlamento Andino. Un requisito indispensable para hacer valer el derecho al voto es contar con nuestro documento nacional de identidad (DNI), sin embargo, debido al estado de emergencia, instaurado ante el avance del coronavirus, muchos ciudadanos tienen vencido este documento ¿puedo votar si mi DNI está vencido? El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) ha informado que la vigencia del DNI se ha ampliado hasta el 30 junio de este año a fin de que todos los ciudadanos puedan participar de los comicios generales sin problema, así lo establece la la Resolución Jefatural N° 000207-2020 publicada el 23 de diciembre de 2020 en el diario oficial El Peruano.

Perú: ¿Es necesario renovar mi DNI para poder votar en las Elecciones Generales 2021?

El domingo 11 de abril los peruanos elegiremos al nuevo presidente de la República, congresistas e integrantes del Parlamento Andino.

El domingo 11 de abril se llevarán a cabo las elecciones generales en todo el país. En este proceso democrático, los peruanos elegiremos al presidente de la República, vicepresidentes, integrantes del Congreso y del Parlamento Andino.

El DNI es necesario para hacer efectivo el voto. (Foto: GEC)

Un requisito indispensable para hacer valer el derecho al voto es contar con nuestro documento nacional de identidad (DNI), sin embargo, debido al estado de emergencia, instaurado ante el avance del coronavirus, muchos ciudadanos tienen vencido este documento ¿puedo votar si mi DNI está vencido?

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) ha informado que la vigencia del DNI se ha ampliado hasta el 30 junio de este año a fin de que todos los ciudadanos puedan participar de los comicios generales sin problema, así lo establece la la Resolución Jefatural N° 000207-2020 publicada el 23 de diciembre de 2020 en el diario oficial El Peruano.

 

¿Es necesario renovar mi DNI para la segunda vuelta?

Si ninguno de los candidatos presidenciales alcanza más de la mitad de los votos válidos, se llevará a cabo una segunda vuelta entre los dos postulantes con mayor votación. La segunda vuelta está agendada para el domingo 6 de junio del 2020, por lo que los ciudadanos no tienen que renovarlo para participar de esta elección.

El Reniec ya había aplicado esta prórroga en tres ocasiones en el marco del estado de emergencia nacional. Primero el 17 de marzo, luego el 29 de octubre y finalmente el 23 de diciembre.

¿Cuándo sabré dónde me toca votar para las elecciones 2021?

El pasado 3 de enero se venció el plazo establecido por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) para que la ciudadanía escoja su local de votación en las elecciones generales de abril de este año.

Mediante una plataforma, los ciudadanos tuvieron la opción de elegir hasta tres opciones de locales de votación que estén cerca a su domicilio, a fin de prevenir aglomeraciones que generen contagios de coronavirus (COVID-19).

La ONPE te notificará por correo electrónico a partir del jueves 28 de enero de 2021 en cuál de esos lugares te toca emitir tu voto para los próximos comicios.

 

¿Habrá horario escalonado para votar?

La (ONPE) ha precisado que el horario escalonado de votación para las elecciones generales de abril de este año no es obligatorio y que se trata de una sugerencia que se planteó para evitar aglomeraciones, a fin de prevenir contagios de coronavirus (COVID-19).

La propuesta del ente electoral es que de 7 a. m. a 9 a. m. asistan a votar adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con alguna discapacidad. Luego, la ONPE recomienda que el horario de votación sea por horas según el número final del documento nacional de identidad hasta el cierre de las mesas de sufragio, a las 7 p. m.

Cabe indicar que, a diferencia de procesos electorales anteriores, el horario de votación se ha ampliado. En los comicios del 2021 se podrá votar en un plazo de doce horas (7 a.m. a 7 p.m.) según lo aprobado por el Congreso de la República en una disposición transitoria a la Ley Orgánica de Elecciones (LOE).

 

¿Cuándo sabré si soy miembro de mesa?

El sorteo de los miembros de mesa que estarán a cargo del proceso de elecciones generales de 2021 se realizará el domingo 31 de enero, de acuerdo con el cronograma electoral que se estableció para estos comicios.

¿Qué beneficios tengo por ser miembro de mesa?

La ONPE ha confirmado que, debido a la emergencia sanitaria instaurada por la pandemia del coronavirus, a quienes participen en los comicios como miembros de mesa se les dará un bono de S/120. Para este fin el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está brindando a la ONPE S/35 millones.

Por su parte la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, aseveró el último miércoles que los miembros de mesa están incluidos en la primera fase de vacunación contra el COVID-19, junto al personal de salud, la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y los Bomberos. Por lo que tendrán prioridad para recibir la dosis que el laboratorio Sinopharm de china enviará al Perú este mes de enero.

 

FUENTE: https://gestion.pe/peru/politica/elecciones-2021-puedo-votar-con-mi-dni-vencido-este-11-de-abril-nndc-reniec-onpe-noticia/

 


viernes, 14 de julio de 2017

No sonría

No sonría
En octubre del 2016, el Gobierno publicó su primera reforma importante y popular. Se ponía fin a una serie de prácticas burocráticas irracionales. No más fotocopias de documentos públicos, no más certificados de sobrevivencia y otras sandeces con las que se atormentaba a la gente en cada trámite. La racionalidad regresaba y ahorraba miles de horas de trabajo que podrían dedicarse a actividades más productivas. Fue una de las normas mejor recibidas por el público. Pero la alegría terminó pronto. La ley es sistemáticamente desobedecida, sobretodo en supermercados y autoservicios.
Entre las normas del Decreto Legislativo 1260, una se destacó por su pragmatismo. El Documento Nacional de Identidad tiene fecha de caducidad. Antes de octubre del 2016, cuando llegaba la temida fecha, si no estabas atento para la renovación, eras un muerto civil. Es decir, la personalidad humana no tenía su origen en el nacimiento de un ser vivo. No. Para todo efecto práctico, sin un cuadrado de cartón celeste con fecha vigente, no existías. Supongo que ibas al limbo burocrático porque hasta para morirte –de verdad– también hay otro papeleo que felizmente no corresponde al difunto, porque solo eso faltaría.
La norma es clarísima. Para burro. Dice “Artículo 7: El vencimiento de la fecha de vigencia del Documento Nacional de Identidad no constituye impedimento para la participación del ciudadano en actos civiles, comerciales, administrativos, notariales, registrales, judiciales, policiales y, en general, en todos aquellos casos en que deba ser presentado para acreditar su identidad” (subrayado mío).
El presidente Kuczynski y su ministro Zavala deberían saber que a sus amigos de la empresa privada su brillante reforma les interesa un bledo. No se cumple en Plaza Vea, Sodimac, Tottus, Metro (curiosamente no en Wong) y siguen firmas. ¿La respuesta? Esa norma es solo para el Estado, porque el artículo primero del Decreto Legislativo dice que su ámbito de aplicación es “en todas las entidades de la administración pública”.
Esa es la “interpretación auténtica” de establecimientos comerciales que en teoría deberían estar interesados en vender más. El uso de tarjetas de crédito –medio seguro para no llevar efectivo– obliga a usar un medio de identificación. Ese medio es el DNI. Pero su fecha no cambia su contenido, ni facilita o impide una estafa. He averiguado, a través de tercera persona, en VISA, y me dicen que no son ellos los de la rebelión a la ley. Son las empresas privadas.
¿Cómo explicar este boicot a la ley? No se trata del clásico sabotaje de la propia administración pública que se niega a perder un privilegio o hacer uso de un poder discrecional y arbitrario. Esta vez se trata de empresas privadas repletas de buenos abogados. Nadie en su sano juicio puede interpretar que el artículo sobre la vigencia del DNI aplica solo a las relaciones entre ciudadano y Estado. La lista de operaciones (civiles, comerciales) y la mención expresa “a todos aquellos casos” no puede estar circunscrita solo al Estado. O no saben leer o no quieren leer. Y eso es lo más preocupante de este caso. Este Gobierno casi no tiene reformas importantes que exhibir. Esta es una de las pocas que le hace la vida más fácil a la gente y, por tanto, visibiliza al Gobierno. Si es una falsa promesa, lo único que causa es enojo. ¿Contra quién? ¿Contra la pobre cajera del supermercado? No. Contra el Gobierno que te engañó, que te contó el cuento de que no tenías que correr a pagar al Banco de la Nación tu renovación del DNI si querías seguir estando vivo.
Este es un Gobierno débil, eso ya lo sabemos. Pero si es además un Gobierno sistemáticamente desobedecido por la elite financiera y comercial del país, su supuesto soporte, –que además está dispuesta a perder dinero haciéndolo– ¿tiene algún futuro? Si este Gobierno no puede hacer cumplir sus propias y simples leyes, ¿qué nos queda a los ciudadanos?
Pues nos queda correr al RENIEC para no estar muertos en vida. Pero si aún le queda ánimo, no se le ocurra tomarse la nueva foto con una sonrisa en los labios. También está prohibido. Me dicen en RENIEC que es porque su software de identificación facial no lee las sonrisas. Entonces, las sonrisas peruanas no deben quedar registradas. Ahora sí somos –oficialmente, pero sin ningún mandato de la ley– un pueblo triste.
“Pues nos queda correr al RENIEC para no estar muertos en vida. Pero si aún le queda ánimo, no se le ocurra tomarse la nueva foto con una sonrisa en los labios. También está prohibido. “

FUENTE:
Escribe: Rosa Maria Palacios
http://larepublica.pe/impresa/opinion/893635-no-sonria

sábado, 3 de junio de 2017

Perú: ¿Por qué no puedes sonreír en la foto de tu DNI? Uno de los requisitos para obtener tu Documento Nacional de Identidad(DNI) es llevar una foto “sin sonreír” y seguro te has preguntado por qué. Acá te explicamos la razón detrás de esto.

Perú: ¿Por qué no puedes sonreír en la foto de tu DNI?
Uno de los requisitos para obtener tu Documento Nacional de Identidad(DNI) es llevar una foto “sin sonreír” y seguro te has preguntado por qué. Acá te explicamos la razón detrás de esto.
Conoce por que no puedes sonreír en la foto de tu DNI
Uno de los requisitos que pide el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec) para que obtengas tu Documento Nacional de Identidad (DNI) es llevar una fotografía tamaño pasaporte con determinadas características.
En el portal se lee que debe ser una imagen tamaño pasaporte “a color, con fondo blanco, de frente, sin retoques, sin lentes” así como “sin sonreír”.
¿Por qué esto es importante? Todo está relacionado a la biometría facial, que permite reconocer a una persona mediante los rasgos distintivos que posee en su rostro.
Entre ellos se encuentran los pómulos, la separación de los ojos e incluso la distancia entre la nariz y el mentón.
Estos detalles pueden verse alterados si una persona sonríe, explicó Eduardo Thill, exdirector General de Gestión Informática del Ministerio del Interior de Argentina, en diálogo con La Mula.
Una expresión neutra facilita verificar la identidad de una persona y también es una exigencia en las embajadas para quienes pidan una visa.
“Lo conveniente es tomar la fotografía sin sonrisas ni muecas. Lo ideal en un proyecto como el del DNI es obtener las imágenes faciales de la mejor calidad y en condiciones óptimas de toma pues esto facilitará las comparaciones posteriores con otras imágenes”, precisó.


FUENTE: http://larepublica.pe/sociedad/882070-por-que-no-puedes-sonreir-en-la-foto-de-tu-dni


jueves, 10 de noviembre de 2016

Naamin Timoyco dijo esto tras fallo del Tribunal Constitucional del Perú. Fue la primera transexual en el Perú que cambió de sexo en su DNI. Su batalla por lograrlo duró más de 8 años

Naamin Timoyco dijo esto tras fallo del Tribunal Constitucional del Perú.
Fue la primera transexual en el Perú que cambió de sexo en su DNI. Su batalla por lograrlo duró más de 8 años

La decisión del Tribunal Constitucional de reconocer a las personas transexuales el derecho al cambio de sexo en su DNI y de dejar de considerar el transexualismo como una patología ha sido bien recibida por personas como Naanim Timoyko.
Nacida como Néstor Harry, Naamin es la primera transexual que logró ser reconocida por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - Reniec como mujer a pesar de no haber nacido con dicho sexo biológicamente.
"Yo creo que ha llegado el momento de la libertad para las personas como yo, que optan por cambiar de sexo y nombre. Somos mujeres y no estamos enfermas", dijo a El Comercio.
La Sentencia del Tribunal Constitucional dejó sin efecto la doctrina jurisprudencial que señalaba que el sexo era un elemento inmutable y que no era viable solicitar su modificación en los documentos de identidad. Dicha supuesta inmutabilidad se asoció con la idea de que cualquier alteración a la identidad en función de ese criterio debía ser entendida como un trastorno o una patología.
"Que el transexualismo no sea considerado como una patología por el TC es un avance muy grande y es un triunfo para esta comunidad de personas, porque de hoy en adelante obtendrán el DNI con el sexo y nombre adecuados más rápido. Era lo único que faltaba", expresó. 

La batalla de Naamin
Debido a que en el Perú, la única vía para cambiar el nombre y sexo en el DNI es la judicial, Naamin tuvo que librar una batalla legal para lograr el reconocimiento de su identidad de género.
A fines del 2003, inició el proceso para lograr el reconocimiento en su documento de identidad, el cual se prolongó hasta el 2011. En el 2008, el Decimosexto Juzgado Civil de Lima declaró fundada su demanda para ser reconocida como mujer en su partida de nacimiento.
Dos años después, en el 2010, el Juzgado Especializado Civil 39 capitalino emitió una resolución para modificar el nombre. Con ambos fallos, Naaminn fue al Reniec para poder tramitar el cambio. 
Cabe precisar que la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 06040-2015-PA/CT fue aprobada por mayoría: cuatro votos fueron a favor y tres en contra. El Reniec comunicó hoy tras la emisión de la sentencia que respetará las decisiones judiciales.

FUENTE: http://elcomercio.pe/movil/sociedad/peru/transexual-que-cambio-su-dni-2011-dijo-esto-fallo-tc-noticia-1945478 


AQUI LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO




martes, 6 de mayo de 2014

Tribunal Constitucional del Perú (TC) rechazó pedido de cambio de sexo en Documento Nacional de Identidad (DNI) y partida de nacimiento

Tribunal Constitucional del Perú (TC) rechazó pedido de cambio de sexo en Documento Nacional de Identidad (DNI) y partida de nacimiento

Foto: archivo La República

En sus argumentos señala que una de las probables consecuencias sería admitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, sin participación del legislador.
El Tribunal Constitucional (TC) declaró infundada la demanda de amparo interpuesta por un ciudadano identificado con las iniciales P.E.M.M. contra el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), en el que pedía cambio su sexo de masculino a femenino en su Documento Nacional de Identidad (DNI) y en su partida de nacimiento.
La parte demandante señaló en su pedido que mediante un proceso judicial de cambio de nombre, obtuvo el cambio de uno masculino a uno femenino y sostenía la “teoría del sexo psicosocial”, es decir que si el sexo morfológico no coincide con el psicológico, debe prevalecer el sexo psicológico.


Como respuesta, el TC precisó que no se trataba de un caso de intersexualidad o hermafroditismo que, al momento de registrar su sexo, haya ocasionado un error que deba ser rectificado. “Se trata de una persona transexual, es decir, de alguien que muestra una incongruencia entre lo psíquico y lo orgánico en relación a su sexo, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica dentro de los trastornos de la personalidad y del comportamiento”, señaló el colegiado.
Según el Tribunal, pedido puede identificarse “con aquellas  tendencias que intentan romper con el modelo que afirma que el Derecho debe proteger jurídicamente lo que viene dado por la naturaleza humana, para ir hacia un modelo conforme al cual el género es siempre construido culturalmente y no debe respetar necesariamente la naturaleza”.
Para el TC, el tema es parte de una discusión filosófica-jurídica sobre los modelos del ordenamiento jurídico en las relaciones entre naturaleza y cultura, biología y Derecho, que no está cerrada. Añade que mientras no haya una certeza científica de que la cirugía es el tratamiento más eficaz para el transexualismo y que por esto debe prevalecer el sexo psicológico, “el Derecho no puede abandonar la realidad científica de que el sexo de la persona es su sexo biológico”.
No obstante, el Tribunal advirtió que declarar fundado el pedido acarrearía, entre otras importantes consecuencias, admitir el matrimonio de personas del mismo sexo, pues la parte demandante podría reclamar cuanto sea inherente a la condición legal de mujer, “y un transexual operado, a pesar del cambio externo, sigue teniendo el mismo sexo cromosómico”.
Con el rechazo del pedido, el TC evita introducir en el ordenamiento jurídico el matrimonio entre personas del mismo sexo, un tema que viene siendo debatido en diferentes ámbitos de la sociedad.
La resolución fue aprobada con los votos de Óscar Urviola, Alberto Vergara, Fernando Calle y Ernesto Álvarez, mientras que los magistrados Gerardo Eto Cruz y Carlos Mesía, votaron a favor de aprobar el pedido.   

FUENTE:
http://canaln.pe/actualidad/tc-rechazo-pedido-cambio-sexo-dni-y-partida-nacimiento-n134650

domingo, 20 de mayo de 2012

Conozca el nuevo DNI electrónico y sus principales características. Se podrá utilizar para próximas elecciones municipales y presidenciales.

Conozca el nuevo DNI electrónico y sus principales características
Se podrá utilizar para próximas elecciones municipales y presidenciales.
Conozca el nuevo DNI electrónico y sus principales características
 El chip criptográfico almacena la información del usuario como certificados digitales o archivos electrónicos que aseguran la identidad del ciudadano en medios electrónicos, como Internet

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) anunció algunas de las principales características del nuevo Documento Nacional de Identidad electrónico (DNI-e), que podrá ser tramitado desde este año por los ciudadanos mayores de edad.

A diferencia del DNI actual, cuya vigencia es de ocho años, el nuevo documento electrónico caducará cada cuatro años, y posee un chip criptográfico que permite hacer transacciones bancarias y firmar digitalmente documentos electrónicos con valor legal, con la misma validez jurídica que la firma manuscrita.

“La diferencia está en que con el DNI electrónico se podrá garantizar el uso de la identidad digital de manera segura, confiable y con pleno valor legal”, señaló la coordinadora de Usabilidad de la Gerencia de Certificación y Registro Digital del Reniec, Ana Ampuero.

En declaraciones a la Agencia Andina, remarcó que el chip criptográfico almacena la información del usuario como certificados digitales o archivos electrónicos que aseguran la identidad del ciudadano en medios electrónicos, como Internet.

Sobre el mismo tema, sostuvo que será solo de uso adulto y tendrá un costo ligeramente mayor al valor del DNI actual, sin precisar el precio exacto.

Ampuero destacó que, además del chip electrónico, el nuevo documento estará dotado de diversos dispositivos de seguridad que lo harán, prácticamente, infalsificable.

Quienes deseen obtener desde este año el DNI-e deberán primero dar de baja a su documento actual e iniciar el trámite del nuevo DNI.


FUENTE: http://www.larepublica.pe/20-05-2012/conozca-el-nuevo-dni-electronico-y-sus-principales-caracteristicas


martes, 19 de julio de 2011

Reniec reconoció a un transexual como mujer por primera vez

Reniec reconoció a un transexual como mujer por primera vez
La beneficiada fue “Naaminn Timoyco”, quien aseguró que su nueva identidad que ya figura en su DNI no cambiará las relaciones sociales que tiene con otras personas

Luego de ocho años de batallas con personal del Registro Nacional de Identificación y de Estado Civil (Reniec) para que la reconozcan legalmente como mujer, el transexual Naaminn Cárdenas Calderón, más conocido como “Naaminn Timoyco”, fue finalmente identificado como mujer.

Este es el primer hombre que tras ser intervenido quirúrgicamente para un cambio de sexo es acreditado oficialmente como una persona de sexo femenino.

“(Con esta nueva identidad) mi relación con los hombres no va a cambiar, pero sí me va hacer sentir mucho mejor. Mi relación tanto con los hombres como con la gente que me rodea es de una mujer desde hace muchísimos años”, declaró.

Cárdenas Calderón explicó que la demora en su cambio de sexo en su DNI se debió principalmente a “la forma en cómo funciona” el Poder Judicial, ya que para que le practiquen el peritaje que comprobaría su identidad sexual pasaron nada más que dos años.

Agregó que se ha sometido a tres operaciones para cambiar de sexo, habiéndose realizado la primera de ellas hace 14 años. Además, dijo que solo necesitó tres sesiones con un psiquiatra para reconocer el grado de transexualismo que presenta.

FUENTE: http://elcomercio.pe/peru/900492/noticia-reniec-reconocio-transexual-como-mujer-primera-vez