Mostrando las entradas con la etiqueta mario vargas llosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mario vargas llosa. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de octubre de 2019

Vargas Llosa: "Martín Vizcarra hizo muy bien en disolver el Congreso y convocar nuevas elecciones" El premio Nobel de Literatura de 2010 descartó que el cierre del Parlamento sea un "golpe de Estado" y tildó al último Parlamento de "circo grotesco de forajidos y semianalfabetos".


Vargas Llosa: "Martín Vizcarra hizo muy bien en disolver el Congreso y convocar nuevas elecciones"
El premio Nobel de Literatura de 2010 descartó que el cierre del Parlamento sea un "golpe de Estado" y tildó al último Parlamento de "circo grotesco de forajidos y semianalfabetos".
La decisión del presidente Martín Vizcarra fue respaldada por Mario Vargas Llosa. | Fuente: Andina
El escritor Mario Vargas Llosa respaldó la decisión del presidente de la República, Martín Vizcarra, de disolver el Congreso luego de que este le negara la confianza en dos oportunidades.
En un adelanto de su columna quincenal "Piedra de Toque", que publica el diario El País los domingos, se lee: "Ha hecho muy bien el presidente del Perú, Martín Vizcarra, disolviendo el Congreso y convocando nuevas elecciones para el próximo 26 de enero, fecha que acaba de ser avalada por el Jurado Nacional de Elecciones".
En ese sentido, opinó que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional "han hecho muy, pero muy bien" al reconocer la autoridad del jefe de Estado.
"No ha sido muy frecuente en la historia peruana que las fuerzas militares apoyen a un Gobierno constitucional como el que preside Vizcarra", agregó.
Además, el premio Nobel de Literatura de 2010 descartó que el cierre del Parlamento sea un "golpe de Estado" y tildó al último grupo de parlamentarios de "circo grotesco de forajidos y semianalfabetos".
Finalmente, Vargas Llosa destacó el importante apoyo de la ciudadanía a lo que calificó como una "medida en nombre de la libertad y la legalidad".

FUENTE: https://rpp.pe/peru/actualidad/mario-vargas-llosa-martin-vizcarra-hizo-muy-bien-en-disolver-el-congreso-y-convocar-nuevas-elecciones-noticia-1223049

domingo, 16 de julio de 2017

¿Indultar a Fujimori? Sería un desafuero insensato sacar de la cárcel a un exmandatario que dio un golpe de Estado e instauró una de las dictaduras más corruptas de la historia del Perú.

¿Indultar a Fujimori?
Sería un desafuero insensato sacar de la cárcel a un exmandatario que dio un golpe de Estado e instauró una de las dictaduras más corruptas de la historia del Perú.
Alberto Fujimori (FERNANDO VICENTE)
Las conversaciones privadas no deben convertirse en públicas y, por desgracia, la que tuve con el presidente del Perú Pedro Pablo Kuczynski durante su reciente visita a España ha sido objeto de rumores y especulaciones que no siempre corresponden a la verdad. Por eso autoricé a mi hijo Álvaro para que, en una entrevista en El Comercio,reprodujera lo que le dije al mandatario respecto a la posibilidad de que indultara a Fujimori.

Nunca me indicó que tuviera la menor intención de hacerlo; sólo que, como le llegaban numerosas cartas y documentos pidiendo el indulto por razones de salud, había entregado todo ese material a tres médicos a fin de que le informaran sobre el estado del reo. Mi impresión personal es que Kuczynski es un demócrata cabal y una persona demasiado decente para cometer un desafuero tan insensato como sería el sacar de la cárcel y devolver a la vida política a un exmandatario que, habiendo sido elegido en unas elecciones democráticas, dio un golpe de Estado instalando una de las dictaduras más corruptas de la historia del Perú. Y echando por tierra la sentencia de un tribunal civil que en un juicio abierto, con observadores internacionales y de manera impecable, condenó al exdictador por sus crímenes a pasar un cuarto de siglo entre rejas.

Ese juicio no tiene precedentes en la historia peruana. Nuestros dictadores o morían en la cama, sin haber devuelto un centavo de todo lo que robaban, o eran asesinados, como Sánchez Cerro. Algunos, como Leguía, murieron en la cárcel, sin haber sido juzgados. Pero, en este sentido, el juicio de Fujimori fue ejemplar. Lo juzgó un tribunal civil, dándole todas las garantías para que ejercitara su derecho de defensa, y, pese a todas las campañas millonarias de sus partidarios, ninguna instancia jurídica o política internacional ha objetado el desarrollo del proceso ni a los magistrados que lo sentenciaron.

Por otra parte, él no ha manifestado jamás arrepentimiento alguno por los asesinatos, secuestros y torturas que ordenó y que se perpetraron durante su dictadura, y tampoco ha devuelto un solo centavo de los varios miles de millones de dólares que sacó al extranjero de manera delictuosa durante su Gobierno. (Los únicos 150 millones de dólares que ha recuperado el Perú de los cuantiosos robos de aquellos años los devolvió Suiza, de una cuenta corriente que había abierto Vladimiro Montesinos, el cómplice principal de Fujimori). Su liberación sería un acto ilegal flagrante, como ha afirmado en The New York Times Alberto Vergara, teniendo en cuenta que todavía no ha sido juzgado por otra de las matanzas del Grupo Colina, realizada en Pativilca en 1992. Sería una “aberración jurídica que perdonase a Fujimori hacia el futuro, por crímenes todavía no procesados”.

Jamás manifestó arrepentimiento por los asesinatos, secuestros y torturas que ordenó

No sólo sería una ilegalidad; también, una traición a los electores que lo llevamos al poder y a las familias de las víctimas de los asesinatos y desapariciones, a quienes prometió firmemente que no liberaría al exdictador. No nos engañemos. La extraordinaria movilización entre la primera y la segunda vuelta que permitió el triunfo de Pedro Pablo Kuczynski se debió en gran parte al temor de una mayoría del pueblo peruano de que el fujimorismo volviera al poder con Keiko, la hija del condenado. El voto de la izquierda, decisiva para esa victoria, jamás se hubiera volcado masivamente a darle el triunfo si hubiera imaginado que iba a devolver a la vida pública peruana a uno de los peores dictadores de nuestra historia.

Hay quienes piensan que el indulto ablandaría al Parlamento que, hasta ahora, además de tumbar varios ministros del Gobierno, ha paralizado la acción gubernamental obstruyendo de manera sistemática las iniciativas del Ejecutivo para materializar su programa, introduciendo reformas económicas y sociales que dinamizaran la economía y extendieran la ayuda a las familias de menores ingresos. Quienes piensan así, se equivocan garrafalmente. No se aplaca a un tigre echándole corderos; por el contrario, se reconoce su poder y se lo estimula a que prosiga su labor depredadora. Fue una equivocación no haber enfrentado con más firmeza desde un principio la irresponsable oposición del fujimorismo en el Congreso; pero, al menos, ha servido para mostrar a la opinión pública la indigencia intelectual y la catadura moral de quienes, desde las curules parlamentarias, están dispuestos a impedir la gobernabilidad del país, aunque sea hundiéndolo, para que fracase el Gobierno al que detestan por haberlos derrotado en aquella segunda vuelta que ya festejaban como suya.

La dictadura es siempre el mal absoluto, el régimen que destruye no sólo la economía, sino también la vida política, cultural y las instituciones de un país. Las lacras que deja perduran cuando se restablece la democracia y muchas veces son tan mortíferas que impiden la regeneración institucional y cívica. La gran tragedia de América Latina en su vida independiente han sido las dictaduras que se sucedían manteniéndonos en el subdesarrollo y la barbarie pese a los esfuerzos desesperados de unas minorías empeñadas en defender las opciones democráticas.

La democracia no libra a los países de pillos, pero permite que sus pillerías sean castigadas

Desde que cayó la dictadura fujimorista, en el año 2000, el Perú vive un período democrático que ha reducido la violencia e impulsado su economía de manera notable al extremo de que su imagen internacional, en estos últimos años, ha sido la de un país modelo que atraía inversiones y parecía un ejemplo a seguir por los países del tercer mundo que aspiran a dejar atrás el subdesarrollo. El indulto a Fujimori echaría por los suelos esta imagen y nos retrocedería otra vez a la condición de república bananera.

Es verdad que, gracias a las revelaciones y denuncias de Odebrecht, la gestión de algunos de los expresidentes de la democracia, como Toledo, primero, y ahora Humala, se ha visto empañada con acusaciones de malos manejos, corrupción y tráficos ilícitos. En buena hora: que todo aquello se ventile hasta las últimas consecuencias y, si ha habido efectivamente delito, que los delincuentes vayan a la cárcel. Esas cosas las permite la democracia, un sistema que no libra a los países de pillos, pero permite que sus pillerías sean denunciadas y castigadas. La democracia no garantiza que se elija siempre a los mejores, y, a veces, los electores se equivocan eligiendo la peor opción. Pero, a diferencia de una dictadura, una democracia, sistema flexible y abierto, puede corregir sus errores y perfeccionarse gracias a la libertad. Fujimori, que llegó al poder, arrasó con todas las libertades y con ese sistema democrático que le había permitido alcanzar la más alta magistratura. No es por ese crimen mayúsculo por el que está en la cárcel, sino porque, además de haber acabado con nuestra precaria democracia, se dedicó a robar de la manera más descarada, y a asesinar, torturar y secuestrar con más alevosía que los peores dictadores que ha padecido el Perú. No puede ni debe ser indultado.


Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2017.
© Mario Vargas Llosa, 2017.
Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/07/14/opinion/1500029371_557689.html


martes, 21 de enero de 2014

Mario Vargas Llosa: “El control del poder de la información puede llegar a la imposición de candidatos”

Mario Vargas Llosa: 
“El control del poder de la información puede llegar a la imposición de candidatos”
(Extracto de una entrevista concedida a la conductora del programa Tiempo de Leer, en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica, ante estudiantes de letras y comunicaciones de las universidades San Marcos, de Lima, UPC y Católica).
Alerta. MVLl sugiere evitar que los grupos económicos manipulen a la opinión pública, restrinjan la voluntad del ciudadano.
Qué opina de la compra de Epensa de parte del Comercio. Debo decir, considerando la transparencia, que Canal N es una empresa en la que están como socios el grupo La República y el grupo El Comercio.
Mi posición sobre este tema es bastante clara: yo estoy a favor de la libertad de expresión. Creo que la libertad de expresión es el pilar de la cultura democrática, y que sin una libertad de expresión que refleje el pluralismo de las opiniones políticas de los ciudadanos, la democracia está amenazada. Creo que la concentración de los medios que significa la compra de Epensa por el grupo El Comercio es una amenaza potencial contra la libertad de expresión. Creo que el 79 u 80 por ciento del control de la información da un poder a un grupo periodístico, en un periodo de elecciones por ejemplo, que puede llegar a la manipulación total, y a la imposición de candidatos, algo que comienza a corroer el sistema democrático. Por eso he apoyado la iniciativa de estos ocho periodistas muy prestigiosos e independientes, que han presentado una acción de amparo para que el Poder Judicial decida si esta operación (de compra de Epensa) es lícita, o la anule. Siempre he estado en contra de las leyes especiales sobre el periodismo, ya que estas son un peligro para la libertad de expresión, porque es poner en manos de un gobierno un instrumento de poder que en un momento dado puede ser utilizado para restringir esa libertad, esa diversidad y ese pluralismo informativo al que tenemos derecho.

Hay quienes opinan que siendo un liberal que cree en la libre empresa, al plantear eso, cae en contradicción porque se castiga el éxito de una empresa…
No hay ninguna contradicción. Quienes dicen eso tienen una información muy escasa, muy insuficiente o muy equivocada de lo que ocurre en los países más democráticos  del mundo. En todos los países democráticos, sin ninguna excepción, hay un control del monopolio empresarial en todos los campos y fundamentalmente en la prensa. En muchos países hay leyes especiales y ello es comprensible, aceptable, porque hay una democracia profundamente arraigada y  porque en los países democráticos avanzados la diferencia entre el Estado y el gobierno es real y las instituciones encargadas de velar por la diversidad, la pluralidad informativa son organismos de Estado que representan al conjunto de la sociedad. Desgraciadamente, en las democracias subdesarrolladas como la nuestra la diferencia entre Estado y gobierno es inexistente. El gobierno absorbe el Estado y lo utiliza como si fuera suyo, como si fuera su botín; entonces, no hay organismos de Estado verdaderamente independientes... salvo en dominios, quizá, muy técnicos. Esa es la razón por la que creo que cuando hay leyes especiales sobre el periodismo, el resultado es catastrófico para la libertad de expresión. Es el caso de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, donde han habido leyes especiales para la prensa y el resultado ha sido catastrófico. Esta iniciativa de los ocho periodistas es lo mejor, que el Poder Judicial decida.  En última instancia se puede llegar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que es una institución que ha demostrado hasta ahora una independencia de criterio,  lucidez, respecto a las materias jurídicas y una clara vocación democrática.

En la industria editorial, donde las grandes editoriales acaparan a los autores y aplastan a la competencia pequeña, ¿podría haber un debate similar?
Afortunadamente, en ese campo todavía el público sigue imponiendo su criterio; todavía las editoriales no pueden fabricar bestsellers que casi siempre son sorpresa, y ese es un campo donde una pequeña editorial puede ganar el mercado a una gran  editorial. Allí está garantizado el pluralismo, la diversidad... es muy distinto en el campo de la información. Uno de los argumentos que utiliza El Comercio, por ejemplo, es decir que en esta absorción de Epensa el acuerdo se ha hecho solamente para la impresión y la distribución, pero que los contenidos quedan independientes en cada uno de los grupos; eso, obviamente, es un sofisma. Nadie puede imaginar que un periodista de Epensa, del diario Correo, por ejemplo,  va a investigar a una empresa de la familia Miró Quesada y va a tener cabida en su periódico para denunciar tráficos indebidos (si es que existen esos tráficos indebidos, obviamente). Ese periodista va a ser expulsado. Aquí hay varios periodistas que han sido expulsados de El Comercio por haber sido valientemente independientes. Lo mejor es garantizar que haya una pluralidad informativa, y que si hay una concentración de medios, que contradice un dispositivo constitucional que afortunadamente es muy claro, el Poder Judicial se pronuncie y anule la operación. Puedo decir algo más, que soy defensor de la libertad de empresa, de la propiedad privada, del capitalismo, no tengo vergüenza en decirlo. Aquí, cuando hubo una amenaza terrible para la empresa privada, para el capitalismo, cuando el presidente Alan García en su primer gobierno quiso privatizar los bancos, las compañías de seguros, las financieras, ¿quién fue la primera persona en protestar? ¿Quién salió a las calles a defender a la empresa privada? Muchos que ahora me atacan por defender el pluralismo informativo, no solo se quedaron callados sino que fueron grandes defensores de las medidas estatistas. Veo que muchos fueron fujimoristas, militantes que eran pagados con dólares entregados  por Montesinos, ¿cómo puedo creer que son  defensores de la libertad de prensa cuando esta era pisoteada de manera indigna con tráficos inmundos, como pagar a los periodistas que no solo se callaron sino que fueron cómplices? Cuidado que pierdas tu puesto... (risas y aplausos del público)

¿No le preocupa que esos argumentos aceptables sean utilizados por quienes se mueren de ganas de que haya un control de prensa?
Sí, me preocupa. La iniciativa del congresista Dammert de presentar un proyecto de Ley de Medios es equivocada. Si el Congreso empieza a debatir una Ley de Medios, voy a criticar esa iniciativa porque creo que, aunque haya buena intención de los autores, una Ley de Medios pone en manos del gobierno un instrumento que éste va a utilizar, a la larga, en su provecho. Me opongo absolutamente a esa Ley de Medios. Creo que es tan peligrosa la concentracion de medios por un solo grupo económico como la intervención estatal de los contenidos de la prensa. Hay que llegar a un equilibrio donde, sin afectar ni a la libertad de prensa, ni a la libertad de empresa ni a la propiedad privada, que son las grandes defensoras de la diversidad en una sociedad, tampoco se permita que grupos económicos lleguen a tener el control de la información al punto de manipular a la opinión pública e imponer candidatos, restringir la voluntad del ciudadano.

(Mario Vargas Llosa. Premio Nobel de Literatura 2010.)
FUENTE: http://www.larepublica.pe/21-01-2014/el-control-del-poder-de-la-informacion-puede-llegar-a-la-imposicion-de-candidatos 
Clara E. Ospina
Directora periodística de América TV y Canal N

sábado, 12 de octubre de 2013

Cecilia Barraza: La Musa Discreta. En su último libro, “El héroe discreto”, Mario Vargas Llosa, a través de uno de sus personajes, llena de halagos a la cantante Cecilia Barraza. No es la primera vez, sin embargo. Aquí, la propia Cecilia nos habla de su simpática relación con el Premio Nobel.

Cecilia Barraza:
La Musa Discreta
En su último libro, “El héroe discreto”, Mario Vargas Llosa, a través de uno de sus personajes, llena de halagos a la cantante Cecilia Barraza. No es la primera vez, sin embargo. Aquí, la propia Cecilia nos habla de su simpática relación con el Premio Nobel.
Cecilia posa feliz con la novela que el propio Premio Nobel le envió desde Madrid.
“… Se enamoró de ella por su voz. No se lo había contado a nadie, era algo íntimo (...) De pronto oyó cantar en la radio local, uno de sus valses preferidos  “Alma, corazón y vida”, con más gracia, emoción y lisura que lo había oído nunca antes. Ni Jesús Vásquez, ni Los Morochucos, ni Lucha Reyes, ni cantante criollo alguno de los que conocía, interpretaba este lindo vals con tanto sentimiento, gracia y picardía como esa cantante que escuchaba por primera vez . Imprimía a cada palabra, a cada sílaba, tanta verdad y armonía, tanta delicadeza y ternura, que daban ganas de ponerse a bailar y hasta de llorar. Preguntó su nombre y se lo dijeron: Cecilia Barraza.
Con esas palabras, Mario Vargas Llosa describe la fascinación de Felícito Yanaqué, un pequeño empresario de transportes en Piura, por Cecilia Barraza. Las leemos en “El héroe discreto”, su más reciente novela. Ella, solo sonríe y baja la mirada.

–¿Qué se siente, Cecilia? El solo saber que existes en el  mundo de Vargas Llosa, ya debe ser una maravilla…
 –Sí, es verdad. Sobre todo ahora que es Premio Nobel, ¿no? Pero mira, antes ya me había mencionado en “Travesuras de la niña mala”, como la cantante favorita de uno de los personajes, Somocurcio. Pero en esta oportunidad, sinceramente me he sentido abrumada y es que, juntando los párrafos, son casi tres páginas en las que habla de mi forma de cantar, no sé qué decir…

–¿Lo conoces personalmente?
–Sí, una vez, hace muchísimos años, cuando él conducía “La Torre de Babel” en televisión, nos hizo una entrevista a Andrés Soto y a mí, sobre el pregón limeño. Le gustaban mucho las letras de Andrés y cómo yo cantaba sus canciones. Le agradaba la dupla. Recuerdo, además, que antes de invitarme, fue a verme cantar a “La tremenda peña”, con un grupo de gente.
Cuando  Vargas Llosa celebró sus 70 años en el restaurante ‘La Huaca Pucllana’, ella cantó a pedido suyo ‘Todos vuelven’ y ‘Cardo o ceniza’.
–Dicen que cuando escucha música peruana, suele tocar tus discos…
–Bueno, creo que sí. Al menos eso le dijo una de sus asistentes a mi representante, que en su estudio de Madrid, incluso cuando escribe, escucha mi voz como fondo…

–Él mismo lo afirmó cuando celebró, aquí en Lima, en el restaurante ‘La Huaca’, sus 70 años. Entonces, tú también cantaste.
–Sí, claro, ¡cómo te acuerdas! Él estuvo con todo el elenco de ‘La Fiesta del Chivo’ (justo por esos días se estrenó la película en Perú). Casi me muero cuando vi a Isabella Rosellini, entre los asistentes.  Bueno, el hecho es que Lucho Llosa me  dijo que él quería que cantara ‘Todos vuelven’ y ‘Cardo o ceniza’, pero además de eso, canté un tondero porque sabía que había vivido en Piura. Después de mi presentación él se acercó a agradecerme y yo le entregué, en una bolsita, mis dos discos, que no sé si los tendría o no. Después, ya no lo he vuelto a ver más.

Sin embargo, la cantante y el escritor se mantienen de alguna manera comunicados. Y es que si bien ella se fue a comprar “El héroe discreto”, luego de que yo la llamara para contarle que había varios párrafos en los que se la mencionaba; a los pocos días le llegó de Madrid la novela con una dedicatoria de Vargas Llosa que Cecilia no nos quería dejar fotografiar pero que finalmente la convencimos. Así es de sencilla.
Me han dicho que en su estudio de Madrid, incluso cuando escribe, escucha mi voz como fondo.
Además, nuestro premio Nobel  ha escrito una suerte de prólogo, a pedido de ella, para un disco que tiene en mente producir hace años: “Cecilia Barraza canta a Andrés Soto”.

–¿Cómo surgió ese texto?
–Como yo sabía que él admira a Andrés y que le gusta la  dupla que ambos formamos, le hice llegar el pedido y él accedió encantado, sin  hacerse de rogar. Ahí lo tengo, desde hace como cinco años, y el disco todavía no sale, qué vergüenza…, pero esto me servirá para sacarlo de una vez. 

–¿Por qué dejaste pasar tanto tiempo?
–Para todo se necesita convicción ¿verdad? Y, en muchos aspectos, últimamente, yo la he estado perdiendo. Pero ahora sí, tú sabes que a cualquiera se le sube el ánimo cuando hablan bien de uno. Creo que ya es tiempo, aunque ese disco sea lo último que haga. 

–¿Por qué va a ser lo último?
–Acabo de salir de algunos problemas personales y familiares que quieras o no, te restan mucha energía…y hablando de eso, el  personaje de la novela de Mario, practica Qigong, disciplina que justo hace como cinco meses yo también he iniciado. Mira qué coincidencia. El Qigong me ayuda mucho a equilibrar la energía.

–¿Has encontrado otras coincidencias en el libro?
–Me identifiqué mucho con la frase que mueve a Yanaqué y que le dejó su padre, aquello de que no se deje pisotear por nadie. Mi madre me decía lo mismo, pero de otra manera “No hay que dejar que te pisen el poncho”. Voy a cumplir 61 años y creo que en  toda mi vida, como Yanaqué, nunca me he dejado pisotear por nadie.
Hermosas y sentidas palabras de Mario Vargas Llosa dedicadas a Cecilia. El escritor le ha levantado el ánimo
–A pesar de lo difícil que es el mundo de los artistas…
–Quizás lo bueno es que yo no soy competitiva, no me gusta compararme con nadie. Sé que hay cantantes que  cantan mejor que yo, que tienen más voz, más potencia. Yo tengo un pellizco de voz, mi registro vocal es corto. Pero, bueno, tengo otras cosas, quizás la gracia para bailar, que es la que complementa mi canto…no lo sé, pero algo debo tener.

“Sin decírselo a nadie, y menos que a nadie a Mabel, por supuesto, había vivido platónicamente prendado de esa carita risueña, de ojos tan expresivos y sonrisa tan seductora (…) Si le hubieran preguntado cuál había sido el día  más feliz de su vida. Felícito Yanaqué hubiera escogido aquella noche”.

–¿Cuándo lees un párrafo como ese, eres consciente  de que eso le puede haber pasado a muchos en la vida real?
–¡Ay, no sé! (suelta una carcajada nerviosa). Me gusta saber que hay gente que se siente acompañada cuando me escucha, pero eso de seductora me parece un poco exagerado. Es más, ni siquiera por  mi manera de cantar creo merecer tantos halagos.

–¿Realmente eres tan modesta?
–No es modestia, en serio, sé que algunas canciones me salen muy bien y que bailo el tondero también muy bien, ahí, sí me gusto. Lo hago a mi manera y siento que transmito esa fuerza. Pero en las canciones, cuando alguien interpreta una canción que a nadie le va a salir  tan bien, ya no la canto yo, ¿para qué? Es muy arriesgado intentar cantar ‘Regresa’ después de Lucha Reyes o ‘El Plebeyo’ después de Jesús Vásquez. ‘El Plebeyo’ es Jesús pues, es ella.

–¿Cuál sería, entonces, el tema de Cecilia Barraza? ¿’El tamalito’?
–No necesariamente. Eva Ayllón también lo hace muy bien. Creo que el tondero es lo mío. Por  supuesto que puede haber otras personas que lo canten y bailen, pero si quieres que te diga la verdad, yo lo hago de una manera especial…basta de hipocresías.

–¿Vas a celebrar el día de la Canción  Criolla?
Claro, siempre canto el día del Canción Criolla. Esta vez estaré en el Pentagonito con Edith Barr y Bartola. Será la primera vez que hagamos algo las tres juntas y me encanta la idea.

FUENTE: http://ellosyellas.com.pe/reportajes/personaje/la-musa-discreta-4541


lunes, 30 de septiembre de 2013

Mario Vargas Llosa encabeza pronunciamiento a favor de la unión civil homosexual

Mario Vargas Llosa encabeza pronunciamiento a favor de la unión civil homosexual
A través de un comunicado difundido hoy, un grupo de intelectuales, políticos, artistas, periodistas y dirigentes sociales se mostraron a favor del proyecto de ley que permitiría la unión civil no matrimonial de personas del mismo sexo.
El documento, que está encabezado por el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, reclama igualdad de derechos para los peruanos y la no discriminación por orientación sexual de ningún tipo.
"Consideramos que el Estado debe reconocer la realidad y el valor de todas las parejas. De este modo, reafirmamos nuestro compromiso por un Perú libre de discriminación e injusticias. Por eso, nos pronunciamos a favor del Proyecto de Ley de Unión Civil No Matrimonial para Personas del Mismo Sexo", reza parte del documento.
Además de Vargas Llosa, el documento es respaldado por personalidades que muchas veces se han visto enfrentadas en los ámbitos que se desempeñan.
Es así que, por ejemplo, el congresista Kenji Fujimori firma el pronunciamiento junto al procurador anticorrupción Julio Arbizu y los legisladores apristas Mauricio Mulder y Javier Velásquez Quesquén rubrican el documento junto al presidente de la Megacomisión que investiga presuntos actos de corrupción del gobierno aprista, Sergio Tejada.

Pronunciamiento a favor de la unión civil no matrimonial by DiarioCorreo


FUENTE: http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/6444591/edicion+lima/mario-vargas-llosa-encabeza-pronunciamiento

martes, 17 de septiembre de 2013

MARIO VARGAS LLOSA: "LA SOCIEDAD ESTÁ HECHA DE GENTE DIGNA QUE NUNCA LLEGA A LOS PERIÓDICOS"

MARIO VARGAS LLOSA:
"LA SOCIEDAD ESTÁ HECHA DE GENTE DIGNA QUE NUNCA LLEGA A LOS PERIÓDICOS"
El novelista peruano Mario Vargas Llosa admitió que en su última novela, El héroe discreto, presenta una visión más optimista de la vida que en sus anteriores entregas, según se lee en entrevista que concedió al diario Clarín de Argentina.
"La sociedad no sólo está hecha de hijos de puta, ladrones, pillos o traficantes sino también de gente digna, los seres discretos, esos que nunca llegan a los periódicos pero que son gente respetable, con convicciones", aseveró el premio Nobel.
Su novela, en venta en el Perú desde el pasado jueves, tiene como una de sus principales historias la de Felícito Yanaqué, modesto empresario de transporte que se niega a pagar cupos en la pujante Piura de la actualidad.

Andina
FUENTE: http://diario16.pe/noticia/37853-vargas-llosa-la-sociedad-esta-hecha-gente-digna-que-nunca-llega-periodicos

domingo, 8 de abril de 2012

¿El Jaguar mató al Esclavo? Vargas Llosa reveló el misterio de su novela

¿El Jaguar mató al Esclavo?
Vargas Llosa reveló el misterio de su novela
El Nobel aclaró interrogante de La ciudad y los perros durante una conferencia en la que habló en profundidad de su obra
Juan Manuel Ochoa y Gustavo Bueno en "La ciudad y los perros". (Foto: Captura de TV)
En 1963, Mario Vargas Llosa sembró la interrogante en los lectores de “La ciudad y los perros”. ¿Fue el Jaguar quien realmente asesinó al Esclavo? o ¿se atribuyó el crimen para recuperar el liderazgo entre los alumnos del Colegio Militar Leoncio Prado? La respuesta la dio el propio Nobel a manera de anécdota durante una conferencia sobre su obra en las instalaciones del Centro Cultural Inca Garcilaso, de la Cancillería.

Acompañado por los también escritores Guillermo Niño de Guzmán, Fernando Ampuero y Antonio Cisneros, Vargas Llosa recordó que hace poco, durante su visita a Arequipa, un joven le planteó esta duda tan común entre sus seguidores. En respuesta, Vargas Llosa recordó una visita a México donde él mismo absolvió esta interrogante.

“Yo fui a México a ver a un gran crítico francés, que dirigía la comisión de literatura de Gallimard. Él había leído mi novela y yo fui a verlo en su oficina de la Unesco. Me dijo que le gustó mucho el personaje del Jaguar porque se atribuye un crimen que no cometió para reconquistar su autoridad sobre sus compañeros. Yo le dije: “el Jaguar sí cometió ese crimen”. Entonces, me miró y me dijo: “Usted se equivoca. Usted no entiende su novela. Para el Jaguar perder el liderazgo era una tragedia infinitamente superior a la de ser considerado un criminal”. (Su versión) me convenció; aunque cuando escribí la novela yo pensé que sí lo había matado”, narró Vargas Llosa.

De inmediato, el escritor rescató la importancia de la verdad del lector sobre la verdad del autor: “Un escritor no tiene la última palabra sobre lo que escribe. Creo que es un gran error preguntarle a un autor cómo es esto o lo otro”, explicó.

FUENTE: http://elcomercio.pe/espectaculos/1397516/noticia-jaguar-mato-al-esclavo-vargas-llosa-revelo-misterio-su-novela



jueves, 5 de abril de 2012

20 años del autogolpe. Aniversario de una de las fechas más nefastas de nuestra historia

20 años del autogolpe.
 Aniversario de una de las fechas más nefastas de nuestra historia
Aniversario de una de las fechas más nefastas de nuestra historia
La noche del 5 de abril de 1992 Perú fue sacudido por la frase "disolver, disolver el Congreso" en boca del presidente Alberto Fujimori, inaugurando un autogolpe de Estado. Veinte años después, con visiones aún contrapuestas, el 'fujimorismo' mantiene su vigencia como la primera fuerza de oposición.

A dos décadas de aquella noche, el ex mandatario, de 73 años, cumple una condena de 25 años de cárcel desde 2009 por violaciones a los derechos humanos, pero el partido que agrupa hoy a sus partidarios, 'Fuerza 2011', logró colocar en las elecciones del año pasado a 37 representantes en el Congreso unicameral.

El Congreso peruano tiene un total de 130 bancas, siendo el fujimorismo el grupo opositor con mayor representación parlamentaria.

Vigilando el Palacio de Justicia

Su hija Keiko, de 36 años, disputó la segunda vuelta de la elección presidencial que ganó en 2010 el nacionalista Ollanta Humala. Dedicada hoy a mantener vivo al 'fujimorismo', analistas la posicionan como una potencial candidata para las elecciones de 2016.

El fujimorismo (derecha) "está todavía muy presente, tiene un núcleo duro, que está muy arraigado y con mucho poder económico", estimó en una reciente entrevista el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, derrotado por Alberto Fujimori en las elecciones de 1990.
Su influencia se mantiene pese a las visiones contrapuestas sobre el autogolpe de Fujimori, que clausuró además la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional y la Fiscalía de la Nación, en medio de una pugna con el Congreso, en el cual no tenía mayoría y lo consideraba un obstáculo para gobernar.

El abogado y ex senador Raúl Ferrero recuerda de esa fecha las agresiones que sufrió junto a otros congresistas.

"Pese a la disolución del Congreso, los legisladores acordamos reunirnos al día siguiente en la sede del Colegio de Abogados de Lima, pero una fuerza de soldados de élite nos lo impidió en medio de forcejeos, empellones y golpes de garrote", relató a la AFP.

Raúl Ferrero Costa
Tras el sorpresivo anuncio de Fujimori, que le permitió asumir poderes absolutos, tanques del ejército salieron durante la noche a patrullar las calles de Lima y rodearon las sedes del Congreso, del palacio de Justicia y zonas estratégicas para evitar disturbios.

Contingentes del ejército ocuparon los diarios y canales de televisión implantando una censura de prensa. La intervención alcanzó también a las agencias de noticias extranjeras, como la AFP, cuya redacción fue ocupada esa misma noche por un capitán del ejército y dos soldados, como "medida de seguridad", según dijeron.

Ferrero, abogado constitucionalista, relata que pocos días después senadores y diputados lograron reunirse y tomaron juramento al primer vicepresidente Máximo San Román -opuesto al autogolpe- como presidente constitucional, pero ello fue en vano "porque a esas alturas el golpe ya estaba consolidado".

El autogolpe tuvo un amplio respaldo entre los peruanos, aunque la mayoría lo considera hoy una experiencia que no debería repetirse

Colegio de Abogados de Lima
Una reciente encuesta reveló que el 47% de los peruanos considera que fue "necesario" en ese momento, mientras que el 38% lo estimó "innecesario". Remontados a las circunstancias de 1992, un 50% lo desaprobaría y un 37% lo aprobaría.

El martes, Keiko Fujimori afirmó que se trató de "una medida excepcional que nunca debe repetirse" y admitió que "se cometieron excesos y graves errores".

No obstante, justificó esa decisión, alegando que se tomó en "un momento dramático y excepcional cuando los terroristas de Sendero Luminoso dinamitaban la capital todos los días" y cuando el país estaba saliendo de la hiperinflación que había dejado el primer gobierno del socialdemócrata Alan García (1985-1990).

El gobierno de su padre (1990-2000) "sentó las bases del actual crecimiento económico del país, un modelo que ha sido respetado por los siguientes mandatarios", dijo Keiko.

Salomón Lerner Febres, ex presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, opinó que el autogolpe "trató de instrumentar el miedo de la gente para, bajo pretexto de atacar los grandes males del país, convertir al país en un enorme botín para un pequeño grupo de inescrupulosos que montaron la mayor red de corrupción".

"Fue una época de infamias que envenenó la moral pública", escribió Lerner Febres en el diario La República.

Para Mario Vargas Llosa "fue una tragedia para el Perú, y quien destruyó la legalidad (Fujimori) fue un criminal, un criminal que afortunadamente está pagando ese crimen".

FUENTE: http://noticias.latam.msn.com/pe/encuesta/autogolpe.aspx?cp-documentid=33026825


domingo, 1 de abril de 2012

Vargas Llosa: el fujimorismo es todavía poderoso en Perú

Vargas Llosa: el fujimorismo es todavía poderoso en Perú
El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa aseguró que el fujimorismo aún sigue presente y está "muy arraigado y con mucho poder económico en el Perú", 20 años después del autogolpe del ex presidente Alberto Fujimori, en una entrevista divulgada este domingo.


El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa aseguró que el fujimorismo aún sigue presente y está "muy arraigado y con mucho poder económico en el Perú", 20 años después del autogolpe del ex presidente Alberto Fujimori, en una entrevista divulgada este domingo.

"El fujimorismo está todavía muy presente, tiene un núcleo duro, que está muy arraigado, con mucho poder económico", señaló Varga Llosa al diario La República al recordar el 5 de abril de 1992 el autogolpe del ex mandatario Alberto Fujimori, que cerró el Congreso, Palacio de Justicia y ministerio Público y gobernó con los militares.

Vargas Llosa dijo que el autogolpe del 5 de abril de 1992 "fue una tragedia para el Perú y quien destruyó la legalidad (Alberto Fujimori) fue un criminal, un criminal que afortunadamente está pagando ese crimen".

El ex presidente (1990-2000) está preso desde 2007 en una sede policial en Lima, a la que llegó extraditado de Chile. En 2009, un tribunal lo condenó a 25 años por el asesinato de 25 personas a manos de un escuadrón de la muerte del ejército, en el marco del combate a la guerrilla izquierdista Sendero Luminoso.

Para Vargas Llosa "hay miles de familias que sufren las consecuencia de esa dictadura genocida y probablemente la más corrupta que ha tenido el Perú en toda su historia", precisó.

El escritor aseguró que el fujimorismo "todavía está allí y puede jugar un papel de sabotaje, de minar la vida democrática en el Perú".

"No hay que olvidarse que ellos (los fujimoristas) robaron muchísimo y están muy presente en los medios, tienen una influencia política porque tienen una capacidad de soborno muy grande, pero no pueden ganar una elección", señaló Vargas Llosa.

El premio Nobel de Literatura explicó que el resultado en las elecciones presidenciales del 2011 que obtuvo Keiko Fujimori, hija del ex mandatario, "fue absolutamente excepcional y como ha ocurrido con todos los partidos políticos nacidos de la dictadura, el fujimorismo va seguir encogiéndose hasta extinguirse".

Keiko Fujimori perdió en segunda vuelta y por estrecho margen las elecciones presidenciales, que lo ganó Ollanta Humala, un militar nacionalista.


FUENTE: http://noticias.latam.msn.com/pe/peru/articulo_afp.aspx?cp-documentid=33123863




sábado, 4 de junio de 2011

Perú / elecciones: El papel de Mario Vargas Llosa

Perú / elecciones:
El papel de
Mario Vargas Llosa

Criticado desde algunos sectores por su apoyo a Humala, se convirtió en una de las figuras de la campaña. ¿Qué tanto influye? 

Algunos dicen que se lo tomó como una cuestión personal. O que lo hizo en la creencia de estar defendiendo al país. Lo criticaron, los centros de poder se indignaron, su hija recibió amenazas, lo retaron a debatir y se desligó del diario que publica sus columnas.
Mario Vargas Llosa se convirtió en una figura importante de la campaña presidencial en Perú.
Todo después de que el ganador del premio Nobel de Literatura dijera que en la segunda vuelta de las elecciones iba a apoyar a Ollanta Humala.
Vargas Llosa, crítico de la izquierda latinoamericana, se decantó por un candidato que para sus detractores es afín al presidente venezolano Hugo Chávez y, alegan ellos, pone en riesgo las políticas de libre mercado así como el crecimiento económico experimentado en los últimos años en Perú.
Más sorpresa debe haber causado que el escritor apoyara al rival de Keiko Fujimori, luego de que tiempo atrás dijera que si su país se veía enfrentado a tener que elegir entre ambos, entonces los votantes se verían obligados a escoger entre el sida y el cáncer.
Cuando en abril le preguntaron si mantenía esa frase, aseguró: "Desgraciadamente, creo que no fue exagerado".

 
Padre e hija


Por décadas, el premio Nobel de Literatura ha sido un acérrimo crítico del padre de la candidata que le disputa la Presidencia a Ollanta Humala.
En 1990, Vargas Llosa se perfilaba como favorito para ser elegido como primer mandatario, hasta que le arrebató la victoria un entonces desconocido rector universitario: Alberto Fujimori.
Después, ya retirado de la política activa, el escritor siguió expresando públicamente su desaprobación del gobierno de Fujimori.
Ahora, durante la presente campaña, asegura que una victoria de la hija significaría el "restablecimiento de la dictadura" en el país y el comienzo de un "fascismo de derecha".
¿Suma votos?
Pero, ¿qué tanto peso puede tener la opinión del Nobel de Literatura? ¿A quién le llega su mensaje?
"No consigue votos. Quizá algo en el mundo intelectual, pero no en el popular", le dice a BBC Mundo el sociólogo Sinesio López Jiménez.
El director del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica de Perú, Fernando Tuesta, se inclina por la misma línea.
"No creo que tenga peso en esta elección, ni creo que tenga influencia para cambiar un voto", señala.
El presidente Alan García, acusado desde algunos sectores de estar a favor de una victoria fujimorista, desestimó una posible influencia del escritor.
"El señor Vargas Llosa tiene una posición y es libre de hacerla pública. Ahora, no sé si eso le hará bien a Ollanta Humala, todos saben que los padrinazgos nunca hacen bien en la política", señaló.

 

Polémica en los medios


La polarización y la efervescencia que ha caracterizado la campaña electoral también llegó a los medios, criticados muchos de ellos por supuestamente hacer campaña a favor de la candidatura de Keiko Fujimori.
En días recientes, Vargas Llosa hizo pública una carta en la que pedía al diario español El País que no autorizara la publicación de su columna "Piedra de toque" en el diario más tradicional de Perú, El Comercio.
"...que, en su afán de impedir por los medios la victoria de Ollanta Humala, viola a diario las más elementales nociones de la objetividad y de la ética periodística", escribió el Nobel de Literatura 2010.
El Comercio rechazó la carta "cargada de mentiras" y lamentó los "malintencionados infundios" y las "acusaciones sin base".
En medio de una campaña caliente, familiares de Vargas Llosa han recibido amenazas telefónicas y hasta insultos en la calle, como le ocurrió a su hija, Morgana.
"Me llegan mensajes por Facebook, por Twitter o a mi celular", aseguró.
Su hijo, Álvaro Vargas Llosa, también hace campaña por Humala y el jueves participó en el acto de cierre del candidato en Lima.
Y no es el único intelectual tomando posiciones en la contienda electoral. Diversos grupos de escritores, académicos y politólogos han divulgado varios comunicados criticando la candidatura de Fujimori.
Mientras
más de 100 escritores peruanos aseguraron que debían "defender, a través de un voto responsable y cívico, nuestra dignidad, nuestra libertad y nuestra democracia", reconocidos politólogos dijeron ver con "suma preocupación la elección de la señora Fujimori, pues constituiría la reivindicación del gobierno de su padre que, precisamente, liquidó la democracia en el Perú e impuso un régimen autoritario".

FUENTE: http://noticias.latam.msn.com/pe/internacional/articulo_bbc.aspx?cp-documentid=28993166

jueves, 2 de junio de 2011

Elecciones 2011 Perú: Nobel Mario Vargas Llosa en campaña para evitar victoria de Keiko Fujimori

Elecciones 2011- Perú:
Nobel
Mario Vargas Llosa
en campaña para evitar
victoria de Keiko Fujimori

Al recibir el Nobel el año pasado, Mario Vargas Llosa dijo que sólo se involucraría en la elección peruana si había riesgo de que Keiko Fujimori llegara a ser presidenta. Confrontado a ese escenario, el escritor se puso en campaña para evitar que la hija del ex presidente Alberto Fujimori llegue al poder.


Al recibir el Nobel el año pasado, Mario Vargas Llosa dijo que sólo se involucraría en la elección peruana si había riesgo de que Keiko Fujimori llegara a ser presidenta. Confrontado a ese escenario, el escritor se puso en campaña para evitar que la hija del ex presidente Alberto Fujimori llegue al poder.
El rechazo a la congresista Fujimori y su exhortación a votar por el nacionalista de izquierda Ollanta Humala han convertido a Vargas Llosa en protagonista involuntario de la segunda vuelta de este 5 de junio.
El autor de 'El sueño del Celta' podría llegar a Lima este viernes desde Madrid para votar este domingo, señaló el miércoles a la AFP su hijo Alvaro, quien se ha sumado a la tarea de su padre contra Keiko Fujimori.
El premio Nobel ha dado autorización incluso para que la alianza de Humala utilice como publicidad un video grabado en Madrid donde señala que la opción democrática está representada por ese candidato.
Vargas Llosa ha sostenido a lo largo de la campaña que Keiko Fujimori es tan sólo "testaferro" de su padre, el ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000), condenado a 25 años por violaciones a los DDHH y corrupción.
Vargas Llosa fue candidato presidencial en 1990 y fue derrotado por Fujimori, quien entonces era un agrónomo desconocido.
El apoyo a Humala -un ex militar que se reclama cercano al ex presidente del Brasil Luiz Inacio Lula da Silva tras haber sido apoyado en la presidencial del 2006 por el venezolano Hugo Chávez- le ha deparado elogios, críticas e incluso amenazas contra su familia.
"Hallo una gran transparencia y honestidad en la conducta de Mario Vargas Llosa en esta campaña presidencial; es un hombre consecuente", dijo a la AFP el ex presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Salomón Lerner Febres.
"Su posición frente a la señora Fujimori habría que entenderla observando el rechazo que tiene ella en gran parte de la población, recordando lo que fue el gobierno de su padre, que tuvo como efecto corromper lo que tocaba", resaltó Lerner Febres.
El ex comisionado dijo que "sería mezquino creer que una persona como él ponga por encima de principios que ha defendido toda su vida enemistades, agravios o resentimientos por haber perdido la elección de 1990".
Mirko Lauer, escritor y columnista del influyente diario La República, precisó a la AFP que "el rechazo de Vargas Llosa a los Fujimori se origina en el golpe de Estado de 1992" cuando el ex presidente cerró el Congreso.
"El está peleando contra el regreso de ese modelo y contra la amnesia de esa parte del electorado que vota por su hija Keiko", agregó.
"La línea que divide a la izquierda moderada del centro derecha en Perú es una línea bien delgada. La facilidad con que Vargas Llosa se ha acercado a Humala tiene que verse en ese contexto", subraya Lauer.
En su última participación en la campaña, Vargas Llosa acusó el martes a El Comercio, diario de referencia en Perú, de "haberse convertido en una máquina propagandística" de la candidata Fujimori y de "violar a diario las más elementales nociones de la objetividad y de la ética periodísticas".
El Comercio rechazó el miércoles los argumentos del Nobel y los calificó de "malintencionados infundios".
El apoyo de Vargas Llosa a Humala rompió el unánime respaldo que Perú le deparó por el Nobel en diciembre, con críticas en medios de prensa que le reprochan tener un odio hacia los Fujimori así como cuestionan su derecho a opinar por vivir fuera de Perú.
Hernando de Soto, reconocido consultor económico internacional, lo retó a debatir y lo encaró diciéndole "cómo es posible que una persona que se dice liberal apoye un programa a todos luces chavista y aislacionista".
Vargas Llosa había señalado en 2009 que el peor escenario era una segunda vuelta entre estos dos candidatos y lo comparó con elegir entre morir con sida o cáncer. En la primera vuelta Vargas Llosa apoyó al ex presidente Alejandro Toledo.

FUENTE: http://noticias.latam.msn.com/pe/especiales/elecciones-2011/articulo.aspx?cp-documentid=28962735