Mostrando las entradas con la etiqueta huevo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta huevo. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de febrero de 2020

NUTRICIÓN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. El invento español a base de huevo que crea lácteos sin leche, grasa o azúcar Se trata de un nuevo alimento altamente proteínico pero sin "sabor, olor ni color", por lo que sirve de ingrediente para multitud de recetas.


NUTRICIÓN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS.
El invento español a base de huevo que crea lácteos sin leche, grasa o azúcar
Se trata de un nuevo alimento altamente proteínico pero sin "sabor, olor ni color", por lo que sirve de ingrediente para multitud de recetas.
 
Cascar un huevo tiene su ciencia. GTRES
La hidrólisis del huevo, una técnica ideada por científicos españoles que permite fabricar alimentos sanos y muy proteicos pero sin grasas ni azúcares, ha llegado al mercado de la mano de la empresa familiar gallega Granja Campomayor.
Saude, como han bautizado a este nuevo alimento, surgió en los laboratorios del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación del CSIC, de la mano de las investigadoras Marta Miguel y Marta Garcés.
En 2012, estas científicas idearon la hidrólisis enzimática del huevo, un proceso que permite romper las proteínas de la clara del huevo en fragmentos de menor tamaño, "algo similar a lo que ocurre durante la digestión gastrointestinal", ha explicado Garcés en la rueda de prensa de presentación del producto.
"Este proceso, además de facilitar la digestión, permite obtener unos péptidos con las mismas propiedades y los aminoácidos del huevo pero con texturas diferentes. El resultado es un alimento nuevo con las mismas propiedades y nutrientes que el huevo pero sin grasas saturadas, sin lactosa y sin azúcar".

Y aunque este nuevo alimento está creado a partir del huevo, no tiene ni sabor, ni olor, ni color, pero permite conseguir todo tipo de texturas, prácticamente las mismas que se obtienen con la leche y los derivados lácteos pero sin usar este producto.
El resultado es un alimento parecido a la leche "que no sabe ni a leche ni a huevo", lo que lo convierte en un ingrediente "versátil", perfecto para fabricar dulces y salados, como yogures, batidos, cócteles, untables, helados, natas y salsas hasta "snacks" crujientes pero saludables, ha explicado Miguel.
La ventaja de todos estos productos alimenticios es que son sanos, proteicos pero al no tener grasas, azúcares ni lactosa, son adecuados para personas con sobrepeso, intolerancias o alergia a las proteínas de la leche, y para personas con necesidades nutricionales específicas como niños, ancianos o deportistas.
El producto, que fue patentado por el CSIC, fue adquirido por una empresa estadounidense que ahora ha vendido una licencia a la empresa familiar Granja Campomayor, que desde hace dos años ya comercializa huevos a baja temperatura, premios Salón del Gourmet 2017 y Premio Innovación de Producto 2018, entre otros.
Granja Campomayor, con sede en Lugo, empezará comercializando Saude como ingrediente para la hostelería y en el próximo trimestre confía en poner a la venta productos de venta directa para el consumidor como yogures y batidos que tendrán "formatos y precios similares a los que están fabricados con lácteos", ha avanzado la responsable de la compañía, María García Bustos.

FUENTE: https://www.elespanol.com/ciencia/nutricion/20200223/invento-espanol-huevo-lacteos-sin-leche-azucar/468703723_0.html

sábado, 3 de junio de 2017

Los consejos culinarios de tu abuela que están equivocados (y los que no). A la hora de cocinar muchos ponemos en práctica los consejos que fuimos aprendiendo de nuestras madres y abuelas.

Los consejos culinarios de tu abuela que están equivocados (y los que no).
A la hora de cocinar muchos ponemos en práctica los consejos que fuimos aprendiendo de nuestras madres y abuelas.
Pero, hace poco, la revista New Scientist publicó un artículo que desmitifica muchas de nuestras creencias culinarias más tradicionales.
¿Tablas de picar de madera o de plástico? Te contamos qué conviene.
No freír con aceite de oliva y otros 3 consejos culinarios desmitificados por la ciencia

El programa de la BBC Radio 4 in Four, sin embargo, le consultó su opinión sobre algunas de estas conclusiones al famoso chef británico Antony Worrall Thompson.
Y con la ayuda de ambos examinamos algunos de los consejos más comunes y te decimos cuáles son correctos y cuales no.

1. "Para no llorar, remojar las cebollas"
Existe la creencia de que pelar y poner en remojo las cebollas antes de cortarlas evita este problema.
¿Sirve pelar y remojar las cebollas para evitar que nos hagan lagrimear?
Pero la ciencia lo refuta: los químicos que causan las lágrimas solamente son liberadas después de que es picada.

¿Qué aconseja Antony Worrall Thompson?
No perder el tiempo con las decenas de técnicas de todo tipo que existen para supuestamente evitar el lagrimeo.
“En lo personal creo que lo más que picas cebollas lo más inmune que te haces a los vapores que liberan así que hay que persistir”, recomienda.

2. "Revolver el risotto para que salga cremoso"
Revolver, revolver y revolver.
Los consejos de nuestras abuelas eran mantener siempre en movimiento el risotto, con una cuchara, para que salga perfecto.

Pero la investigación publicada por New Scientist reveló que todo el esfuerzo es innecesario.

En este caso, el chef está de acuerdo con la abuela.
“Si uno controla los ingredientes desde el comienzo un método que no requiere revolver debería generar toda la cremosidad que uno busca”, señaló el experto en química culinaria Matt Hartings.

Para Antony Worrall Thompson “es posible que científicamente esté en lo cierto”.
Pero el chef, no obstante, sigue adhiriendo al consejo de las abuelas.

“Si uno no revuelve al arroz encontrará el fondo de la olla totalmente pegajoso y el risotto tendrá gusto a quemado”, advierte.
“En términos prácticos es posible que (los científicos) tengan razón, pero no en términos culinarios o de gusto”, indica.

3. "Es mejor conservar los huevos en la heladera"
“Es para evitar la salmonella”, nos decían.

Sin embargo hoy la mayoría de las gallinas son vacunadas contra esta enfermedad.
Lo que significa que el consejo -que era válido en épocas pasadas- ya no es necesario.
El consejo es evitar las tablas de plástico.

4. Tablas de cortar: ¿de plástico o de madera?
La creencia popular es que las tablas de cortar de plástico son más higiénicas que las de madera.

Pero se trata de un mito.
La realidad es todo lo contrario: los científicos advierten que bacterias como la salmonella y el E.coli pueden sobrevivir en plástico pero no en madera.

Por algo los refrigeradores están diseñados para guardar huevos, ¿no?
5. "Hay que dejar enfriar las sobras antes de helarlas"
Lo tradicional es dejar enfriar las comida, para luego conservarlas en la heladera.
Pero los científicos aconsejan guardarlas inmediatamente en la heladera, para evitar que las bacterias se multipliquen.
Y en el caso específico del arroz, sugieren no conservar las sobras por más de un día.


FUENTE: http://www.bbc.com/mundo/noticias-40100017