Mostrando las entradas con la etiqueta derecho laboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta derecho laboral. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de septiembre de 2013

SOBRE LA FISCALIZACIÓN ADMINISTRATIVO LABORAL (Dra. Lourdes Chávez Dueñas [1])

SOBRE LA FISCALIZACIÓN ADMINISTRATIVO LABORAL
Dra. Lourdes Chávez Dueñas [1]                                                                          
A través de los años, la Fiscalización Administrativo Laboral ha sido objeto de diversas modificatorias en materia legislativa y en la aplicación de políticas laborales, sin que se logre obtener buenos resultados en términos cuantitativos y cualitativos, hasta la fecha.
No obstante, deberíamos preguntarnos si el problema radica en la normas laborales vigentes en un determinado tiempo, en el recurso humano, logístico o en factores de naturaleza política (entre otros)?.
Si lo analizamos objetivamente, lo planteado en parte es el resultado de la evolución o devenir y de las corrientes en materia laboral que ha vivido el país, amén de otros factores que reseñaremos. Así, antes de la Flexibilización Laboral se daba más énfasis y peso a la vigencia y cumplimiento de los derechos laborales, cuya defensa es inherente a los Sindicatos, y por ende tenía mayor énfasis la Fiscalización Administrativo Laboral integral, en términos cuantitativos y cualitativos. Con la Flexibilización Laboral la Fiscalización Laboral virtualmente quedó desarticulada o desmantelada, con la reducción del número de Fiscalizadores Laborales, Infraestructuras y de las Fiscalizaciones en sí, en términos cuantitativos y cualitativos.
Con posterioridad, los intentos por incrementar sólo cuantitativamente las cifras de Fiscalizaciones y Fiscalizadores no han solucionado tampoco el problema, porque hasta la fecha sólo se llega al 10% aproximadamente del universo de empresas formales (según cifras oficiales – Informes Anuales de la Inspección del Trabajo en el Perú, entre otros documentos), sin considerar las que no lo son, lo cual resulta larga y claramente insuficiente.
Así las cosas, empero encontrarnos en un período posterior a la Flexibilización radical, no se ha llegado a retomar y/o alcanzar el nivel de Fiscalización Laboral adecuado o que implique una garantía del cumplimiento de las obligaciones socio laborales, y que se sostenga en el tiempo, y sea por ende un mecanismo garantista de prevención de conflictos y de promoción de la paz social.
Conjuntamente con la influencia y rezagos de la Flexibilización Laboral encontramos otros factores como, en función al universo de empresas, insuficiencia numérica y técnico calificada de Fiscalizadores con experiencia adecuada suficiente, inadecuado planeamiento estratégico, y de utilización de los recursos humanos, logísticos y estratégicos; así como inadecuado marco normativo para la Fiscalización Laboral, que haga más expeditivo el Procedimiento de Fiscalización Administrativa Laboral; e inadecuada conducción técnico estratégica del mismo.
Por ello, en el marco de la Dación e implementación de la Ley del Servicio Civil, cuya razón de ser contenida en sí misma, a la par del ordenamiento en la Administración Pública, lo debe ser brindar servicios públicos eficientes y transparentes, la reciente creación de la SUNAFIL también representará un reto para medir si realmente se implementan todas las medidas y ajustes necesarios para garantizar adecuadas, expeditivas y transparentes Fiscalizaciones Administrativo Laborales.
El ciudadano o contribuyente, trabajador o empleador, reclama servicios públicos y procedimientos administrativo laborales que garanticen a la par que el respeto y cumplimiento de sus derechos fundamentales, la eficiencia, celeridad, imparcialidad, predictibilidad y transparencia en los mismos, por parte de todos los servidores públicos intervinientes y a cargo de ellos, en las diversas etapas que lo comprenden; por lo que la tarea es de mucha responsabilidad, preparación y exigencia, a fin de alcanzar las metas o estándares necesarios, que a su vez se sostengan en el tiempo y no sean una vez más, sólo un simbólico saludo a la bandera. 

[1]  Cargos desempeñados (más de 16 años de Ejercicio Profesional y en la Administración Pública): Magistrada, Directora de Trabajo de 2da. Instancia, de Inspección Higiene y Seguridad Ocupacional, Registros Generales, Sindicales, Prevención de Conflictos, etc. Consultora Laboral, Defensora Social, entre otros. Post Grados a Nivel Nacional e Internacional (Derecho Laboral, Administrativo, Constitucional, etc.). Doctorado en Derecho y CC.PP. Maestría en Derecho del Trabajo y Seg. Social, Diplomados, Cursos de Especialización, entre otros. Miembro de Comisiones Consultivas, etc.