Mostrando las entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de enero de 2021

Magaly Medina: “He ido muchos años a terapia para librarme del sentimiento de culpa” | ENTREVISTA

 

Magaly Medina: “He ido muchos años a terapia para librarme del sentimiento de culpa”

| ENTREVISTA

Magaly Medina inicia este 11 de enero una nueva etapa de "Magaly TV, la firme". (Foto: ATV / difusión))

Conversamos con la periodista antes del estreno de “Magaly TV, la firme” sobre su rol en la TV, sus sentencias en el Poder Judicial, la canción que su esposo grabó con Daniela Darcourt y el ingreso de Jorge Benavides a ATV

 

Cuando intentó ablandar a la “fiera”, que lleva dentro, e ir por caminos menos intrínsecos, alejados de la farándula, fue contra la corriente y perdió el control. Magaly Medina inicia el 11 de enero una nueva etapa de “Magaly TV, la firme”, un programa que le reencuentra con sus inicios televisivos, donde el ampay es el protagonista.

“Llego feliz por reencontrarme otra vez con el público, saber que estamos en la preferencia, que mi equipo está unido, que tiene chamba; pero también tenemos el reto de entretener a la gente en tiempos de COVID-19, para que se olvide por un momentito de los problemas, de la pandemia, de la vacuna, de la pérdida de un ser querido”, comenta la periodista.

 

-¿Qué cambios veremos en este nuevo reto de entretener?

Vamos a seguir en la ruta que hemos visto el año pasado, este formato no tiene gran variable, la variable son los ampays. Empezaremos destapando cosas que a mucha gente no le gusta, pero -lamentablemente- los ídolos a veces también son seres humanos y se equivocan. Mi equipo de investigación está en buen camino, investigando cosas que nos van a decepcionar mucho.

-¿Por qué crees que a la gente le gusta ver ampays?

Porque nos reconocemos en cada uno de ellos.

 

-¿Alguna vez sentiste culpa por haber expuesto una infidelidad?

He ido muchos años a terapia justamente para librarme del sentimiento de culpa con el que las mujeres casi casi nacemos. Yo no tengo la culpa de que haya gente irresponsable que no sepa cómo dirigir su vida, no respete a su pareja ni tenga sentido de compromiso. He sentido pena por algunas parejas que consideraba que eran sólidas, pero culpa no. Yo no tengo por qué cargar con culpas ajenas.

-Hace algún tiempo dijiste que la TV te había dado un poder monstruoso. ¿Conservas ese poder?

Ya no, porque creo que me he vuelto una entretenedora más que otra cosa, fundamentalmente nuestro propósito es entretener y divertir, que la gente se olvide de sus problemas durante una hora. Si tengo poder, no lo siento ni lo uso, para qué podría utilizarlo, ¿para hacer campaña política?. Está demostrado que los líderes de opinión no sirven para nada a la hora de producir votos. Fundamentalmente, mi vida personal está al margen de todo, incluso de la televisión, tener poder no me serviría para nada.

-¿Es un personaje lo que vemos de ti en pantalla?

No sé, yo creo que es un personaje que tiene un poco de mí, porque desde chiquita he sido cínica, polémica, mordaz. A mí me enciendes una cámara y me transformo porque siempre he sido una persona muy tímida, la cámara me ha enseñado a desempeñarme mejor.

La periodista tiene el reto de entretener al televidente en tiempos de pandemia. (Foto: ATV / difusión)

 

-¿Qué no harías en televisión?

He hecho fundamentalmente todo, lo que está permitido y lo que no. Soy espontánea, no programo lo que voy a hacer, no tengo un guion determinado, no digo voy a bailar, voy a hacer tal cosa. Este año me he propuesto cambiar algunas cosas, voy a tener un profesor de baile, voy a ver si algo aprendo, intentaré cambiar a pedido de mi marido.

 

-Con respecto a las sentencias que tuviste en el Poder Judicial, ¿consideras que fueron injustas?

Ya ni recuerdo mis sentencias, además soy una persona rehabilitada ante la ley y eso es algo que a veces algunos olvidan. Dicen: “Magaly es una proscrita, la vamos a meter a la cárcel porque se le amontonan las sentencias”. Si alguna cosa considero que fue injusta fue mi sentencia a prisión (acusada de difamación en el caso de Paolo Guerrero), además ya lo han analizado los abogados desde todo punto de vista y ha sido tema de tesis de escuelas de derecho, las cosas que se hicieron mal las han evidenciado los mejores juristas del país. Yo ya no tengo nada que decir al respecto porque nadie me va a devolver los dos meses y medio que pasé en prisión.

-En una entrevista del 2015, dijiste que la gente te pedía que seas la fiera que eras, pero ya no podías serlo. ¿Sigue vigente esa declaración?

He tratado de engañarme a mí misma diciendo eso, siempre digo la fiera se ablandó, no es la misma de antes; pero no puedo ir contra mi naturaleza.

-¿En algún momento pensaste en dejar para siempre la TV?

Me tomé un año sabático, luego volví intentando buscar nuevas maneras, algunas cosas, porque pensé que la gente se había hartado del espectáculo o yo me había hostigado; pero -finalmente- me convencieron de volver otra vez con el contenido de “Magaly TeVe”, y no se equivocaron quienes propiciaron esto. Por ahí va la forma en que tengo que estar en televisión, aunque me interesen otras cosas.

-¿Que otras cosas te interesan?

En su momento me interesó hacer ‘reality’, pero me di cuenta que las personas que llevan el hilo conductor son las que están en el ‘reality’ y no el conductor, y a mí me gusta estar al mando de un programa.

 

-¿Qué tan importante para ti es lo que el público demande?

Nunca dejo que el público sea el guionista de mi programa, ni influya en mis decisiones, porque el público es muy cambiante y voluble. Toda la vida, mis errores y caídas han sido mi responsabilidad, así que si al público le gusta lo que hago, bacán, de lo contrario, que cambie de canal.

-En una entrevista que compartiste en Instagram, se te escucha decir que no podrías ser representante de la marca Perú porque no eres impoluta, porque eres una prostituta de la televisión. ¿A qué te refieres con esa frase?

A mí se me critica todo, se me cuestiona todo, soy como una prostituta del periodismo porque hago lo que muchos no quieren hacer, lo que los llamados periodistas serios no harían. Soy como una mercader de la información.

-¿Consideras que el nivel de televisión en el Perú es bajo?

Uno tiene el nivel de televisión que quiere tener, pero no creo que sea basura, porque finalmente hay mucha creatividad. A mí no me compete cambiar la televisión, les compete a otros. Lamentablemente cuando uno, por ejemplo, hace un tipo de televisión más seria, más profunda, mucho más culturosa, la gente no ve. Fundamentalmente, la televisión abierta para mí tiene que ser comercial, entretenedora.

Mis amigos son María Pía (Copello), Jessica (Newton) y Rodrigo (González). Conocí a Pía por Rodrigo y a Jessica porque tenemos muchos conocidos en común; además mi esposo y el suyo son amigos. Pero, fundamentalmente, mis amigos están fuera del círculo de la farándula. Nuestro acercamiento (con Daniela) ha venido a raíz de que unos amigos muy queridos la contrataron un día. Mi esposo tenía el sueño de cantar con ella una canción de Christian Nodal, que ella versionó en salsa: “Probablemente”. Nuestro acercamiento se dio por esa canción, ya la van a ver, sale a fin de mes. Entonces, en agradecimiento porque siendo una gran figura aceptó cantar con un desconocido, le obsequiamos ese champagne que a mi esposo y a mí nos gusta mucho. Fue una muestra de gratitud y respeto.

 

-¿Jorge Benavides llega a ATV? ¿Qué opinas de su ingreso?

Trabajé con él en Latina, allá por el año 98, nos hicimos muy cercanos en esa época, lo aprecio mucho, soy una gran admiradora de su talento. Hablé con él hace unos días, le escribí: “Bienvenido, otra vez nos veremos las caras”. Me parece que es un gran logro de ATV consolidar su horario estelar de los sábados ahora que ya tiene consolidado el bloque de lunes a viernes. Es un gran jale para ATV.

-Tienes un canal de YouTube bastante activo, ¿cómo nace esta iniciativa?

Porque creo que tengo que estar acorde a estos tiempos, creo que el streaming está ahí para explotarlo. Comencé a hacerlo recién, hace poco, con fuerza; antes tenía un Instagram que me creó Rodrigo González, pero no lo usaba, ahora lo uso profesionalmente de la mano de gente que sabe de esto porque me interesa ganar un público que no me sigue por televisión, que solo me ve por redes sociales.

 

FUENTE:  Sonia del Águila Redactora de Luces y TV+ sonia.delaguila@comercio.com.pe  

https://elcomercio.pe/tvmas/farandula/magaly-medina-he-ido-muchos-anos-a-terapia-para-librarme-del-sentimiento-de-culpa-entrevista-magaly-tv-noticia/



domingo, 29 de diciembre de 2019

Nuestro Director Ejecutivo, Carlos Alfredo Cárdenas Borja, en conversación con la periodista Mónica Delta (de Radio Programas del Perú RPP), sobre el uso de los juegos pirotécnicos en las recientes pasadas celebraciones navideñas y sobre el uso de los mismos en las celebraciones que vendrán por las fiestas de recibimiento del año nuevo. En definitiva, los mismos deben de ser totalmente prohibidos.

Nuestro Director Ejecutivo, Carlos Alfredo Cárdenas Borja, en conversación con la periodista Mónica Delta (de Radio Programas del Perú RPP), sobre el uso de los juegos pirotécnicos en las recientes pasadas celebraciones navideñas y sobre el uso de los mismos en las celebraciones que vendrán por las fiestas de recibimiento del año nuevo. En definitiva, los mismos deben de ser totalmente prohibidos.
Carlos Alfredo Cárdenas Borja
Vídeo de la conversación de nuestro Director Ejecutivo, Carlos Alfredo Cárdenas Borja con la periodista de RPP (Radio programas del Perú) Mónica Delta


https://www.youtube.com/watch?v=29AGs3Y2yjk


domingo, 6 de octubre de 2019

Martín Vizcarra: “Yo asumo la responsabilidad de este acto de disolución” Una semana después de haber disuelto el Congreso, el presidente Vizcarra afirma que fue su última opción. Responsabiliza a Rosa Bartra por la situación y cuestiona el accionar de Mercedes Araoz.


Martín Vizcarra: “Yo asumo la responsabilidad de este acto de disolución”
Una semana después de haber disuelto el Congreso, el presidente Vizcarra afirma que fue su última opción. Responsabiliza a Rosa Bartra por la situación y cuestiona el accionar de Mercedes Araoz.
El presidente Martín Vizcarra asegura que no tuvo otra opción después de los intentos de dialogar con la oposición emprendidos por su exministro Salvador del Solar. (Foto: Lino Chipana / El Comercio)



En su despacho presidencial y con un cuadro de Francisco Bolognesi de fondo, conversamos con el presidente de la República, Martín Vizcarra, en su primera entrevista tras decidir disolver el Congreso. En medio de la polémica por la constitucionalidad de la medida, el mandatario afirma que respetaría un eventual fallo del Tribunal Constitucional sobre la materia. Sus planes sobre qué hacer con la libertad que significa estar cuatro meses sin Congreso aún no están claros.
—Hace cuatro días [la entrevista se hizo el viernes pasado] que tiene la suerte de ser un presidente sin oposición. ¿Cómo se siente?
No necesariamente suerte. Es una situación sui géneris. En el Perú, es la primera vez que se aplica esta prerrogativa que está establecida en la Constitución y que estamos experimentando en el proceso, pero no es suerte. Nosotros, realmente, no hubiéramos querido llegar a esta situación y hemos hecho todo el esfuerzo para postergar una decisión tan difícil como esta hasta que ya no había otro camino que aplicar [la disolución del Congreso].
—Pero siempre fue un escenario que contemplaron.
Como escenario sí, pero como una posibilidad muy remota. Yo dentro de mi perfil soy dialogante, soy concertador. [Disolver el Congreso] entonces siempre es una opción dentro de los diversos escenarios, pero era la que veíamos más lejana y más difícil de implementar. Pero finalmente hemos pasado dos denegatorias de confianza por alto. Recuerde cuando pedimos confianza por la bicameralidad, nos la dieron pero luego distorsionaron nuestro proyecto y finalmente se rechazó la bicameralidad. Segundo, con la inmunidad. Pedimos la cuestión de confianza para no eliminar, sino corregir, mejorar, el concepto de la inmunidad. Igual, nos dieron la confianza y no se hizo ninguna mejora. En esos dos aspectos, en la práctica, también fue negada la confianza que nos dieron.
—Y no optó por disolver el Congreso, sino por pedir el adelanto de elecciones y en su mensaje del 28 de julio dijo: “Esta solicitud la hago dentro del marco y el respeto irrestricto a la Constitución Política del Perú”. ¿Mencionó eso porque disolver el Congreso en ese momento no estaba dentro del marco de la Constitución?
No, no. Lo que digo es que habiendo sido denegada la confianza por la inmunidad en ese tiempo, también hubiese podido seguirse el camino que hemos seguido ahora, pero optamos por lo que a nuestro juicio era una salida más ordenada y programada: el adelanto de elecciones. O sea, no digo que lo otro no lo sea. Lo podría haber hecho ahí, pero doy una alternativa como una muestra de que disolver el Congreso era la última de las opciones que nosotros queríamos tomar.

—LA DECISIÓN DE DISOLVER—
—¿En qué momento tomó la decisión de declarar a “Cuarto poder” que sí iba a disolver el Congreso?
Mire, todo el mes de agosto y todo el mes de setiembre hemos hecho el esfuerzo de diálogo, de búsqueda de consensos para que el Congreso acepte el planteamiento que le hicimos de adelanto de elecciones. Por eso nos sorprendió que un jueves en una reunión de la comisión, de la noche a la mañana, así, de la noche a mañana, se ponga a votación, porque ni siquiera hubo debate. Entonces, dijimos que si este ha sido un esfuerzo nuestro por precisamente evitar la disolución del Congreso, en la próxima oportunidad que nosotros presentemos un planteamiento, ya nos han quitado todas las alternativas. No queda otra opción que la disolución del Congreso. Entonces, estaba en marcha esta elección de los miembros del Tribunal Constitucional […]. Nadie pedía quitarle la prerrogativa al Congreso de elegir a los miembros del Tribunal Constitucional. Lo que se pedía es que se haga plural, que se haga transparente, que se haga con un mínimo espacio de fiscalizar a los candidatos para poder hacer llegar, si hubiera, tachas.
—Luego de varias repreguntas de Sol Carreño, usted termina diciendo que sí, que disolvería el Congreso. Según entiendo, a usted le había llegado la información de que lo querían vacar y que eso fue la gota que rebalsó el vaso para tomar esa decisión.
En realidad, mi futuro inmediato o a mediano, largo plazo es realmente irrelevante si lo comparamos con lo que es mejor para el país…

— ¿Pero es cierto que se enteró antes de la entrevista de que estaban alistando ya un pedido de vacancia?
No, no. Ni antes ni después. Yo escucho desde el inicio de mi mandato de presidente que en algún momento iban a usar este mecanismo que está también en la Constitución. Planteamos un pedido de confianza para un hecho que es sumamente significativo. No es una cuestión de confianza por un tema que sea superfluo o innecesario, no. Estamos hablando del guardián de la Constitución: el Tribunal Constitucional.
— Y esa era claramente una prioridad para su gobierno.
Claro, porque recuerde que está en la política de gobierno que tenemos. El primer [eje de las políticas] es integridad y lucha contra la corrupción…
—Sin embargo, el mandato de los magistrados había vencido en junio. Tuvo tres meses para poder plantear esa reforma y esa cuestión de confianza.
Pero es una potestad del Congreso que determine el procedimiento plural, transparente, con participación ciudadana. Cuando ellos dicen “lo vamos a elegir en un plazo perentorio, con este procedimiento”…, es ahí cuando decimos no. Pero si en junio hubieran planteado que iban a elegir con ese procedimiento, en junio hubiéramos planteado la cuestión de confianza.
—Pero la decisión de hacer la elección por invitación y no por concurso se tomó en agosto…
[Nota de Redacción: En realidad fue en noviembre del 2018]
No. ¿Cuándo se eligieron a los 11 candidatos?
El presidente Martín Vizcarra brindó su primera entrevista a El Comercio tras la disolución del Congreso. (Foto: Lino Chipana / El Comercio)
—Pero la forma de elección se definió en agosto. El método de elección que ustedes cuestionan ya estaba planteado desde al menos un mes antes de que mirasen el tema.
Pero no se aplicaba. Nosotros hemos levantado nuestra voz desde el momento que eligieron a los 11 candidatos en media hora.
—¿La cuestión de confianza sobre el método de elección del TC no se hizo en represalia por el archivo de adelanto de elecciones?
O sea, la actitud... no. A ver, el archivo de este proyecto de reforma constitucional para las elecciones fue el jueves.
—Y el viernes presentaron la confianza.
Si es que el jueves íbamos a tener un nuevo cronograma para tener elecciones en un corto plazo, obviamente íbamos a canalizar la forma de superar el entrampamiento que teníamos, pero se fue al archivo. Como un hecho adicional y complementario, ya teníamos nosotros, el día lunes, la convocatoria de la designación [de magistrados] para presentar ese tema. Entonces, tomamos la decisión de plantear la cuestión de confianza.
—Hubo algunas dudas sobre la constitucionalidad de la medida. Yo sé que ustedes creen que está dentro del marco de la Constitución, pero hay algunas voces de constitucionalistas reputados, expresidentes del Tribunal Constitucional, que creen que no se puede hacer esta interpretación de la denegación fáctica de la confianza. La OEA también ha recomendado que el TC se pronuncie sobre el tema. ¿Usted cree que la Comisión Permanente debería presentar una demanda competencial para aclarar el panorama?
Lo que yo creo es que todos debemos respetar la ley y la Constitución, y lo creemos en función de la información legal y la precisión de muchos constitucionalistas. Hemos visto catedráticos de reconocidas universidades que opinan sobre el tema, donde dicen que está completamente claro que el proceso es correcto. No tengo ningún problema. Ahora, también nosotros respetamos la competencia de todas las instituciones. Así que, si en algún momento hay una opinión del Tribunal Constitucional sobre este o cualquier otro tema, la acogeremos y la respetaremos.
—QUIEN TOMA LA DECISIÓN SOY YO—
—Ha habido varios cambios en el Gabinete Ministerial. Los primeros que se filtraron fueron los del ministro de Economía, Carlos Oliva, y el del canciller de ese entonces, Néstor Popolizio. ¿Por qué decidieron no continuar en el Gabinete?
El ministro de Economía tiene una enorme responsabilidad y una gran carga laboral, y también un trabajo de mucha presión y tensión. El ministro Oliva ya el 28 de julio me dijo que por motivos de carácter familiar me iba a acompañar [solo] unos meses más. Yo comprendí. [Los cambios] no son producto de la crisis ministerial que se genera por la denegatoria de la confianza, sino que ya había un programa de renovación que estaba pendiente. Es parte del proceso.
—El primer ministro Vicente Zeballos declaró en una entrevista en Canal N que en el Gabinete hubo algunas voces que levantaron observaciones. Entre ellas, sobre todo, la del entonces primer ministro Salvador del Solar. ¿Cuáles fueron las observaciones de Del Solar a la propuesta?
No, mire. Como hemos conversado hace algún momento, este es un proceso inédito. Sobre este procedimiento no hay nada escrito. Se tiene que ver qué se firma, quién firma el documento, quién lo procesa, dónde se presenta. Todos esos detalles entran a un análisis. Entonces, se dan diferentes opiniones al respecto.
—¿Cuáles fueron las observaciones puntuales de Del Solar?
Por ejemplo, quién firma, porque la decisión de la disolución del Congreso es una decisión presidencial. O sea, quien toma la decisión soy yo. Yo tomo la decisión a través de un decreto. ¿Qué dice la norma? Que cuando yo firmo un decreto tiene que ser refrendado por un ministro. Entonces, quién refrenda. Sobre eso había una discusión. ¿Refrenda el primer ministro o refrenda el ministro de Justicia? Quien toma la decisión soy yo, porque alguien ha dicho que tenían que firmar todos los ministros. No, este no es un acuerdo del Consejo de Ministros. Esta es una decisión presidencial. Yo asumo la responsabilidad de este acto de disolución, porque está todo el proceso al que hemos llegado y está plenamente justificado, legal y constitucionalmente.
Después de que el primer ministro Salvador del Solar se presentó y sustentó la cuestión de confianza en el pleno con todo su Gabinete, vinieron aquí a Palacio de Gobierno. Yo los esperé. Así como los acompañé a la salida de Palacio para que vayan, los esperé al regreso y de ahí hemos estado en una sesión continua hasta que di el mensaje disolviendo el Congreso. Después, hemos estado analizando y debatiendo cómo implementar la medida, porque ya estaba la decisión tomada.
—La tomó usted.
Así es…
—Y se la comunicó al Consejo de Ministros…
La tomamos en conjunto, pero quien decide soy yo, porque finalmente es una prerrogativa presidencial y así está en la Constitución. El presidente de la República puede disolver el Parlamento y convocar elecciones.
—¿Algún ministro cuestionó la constitucionalidad de esta interpretación fáctica [para disolver el Congreso]?
No, ninguno. Ahora, no es que hayamos dicho uno por uno: ¿estás de acuerdo? Simplemente en esta reunión había el planteamiento de cómo se le implementa, de si firma, quién firma; es un decreto, pero tiene que ser supremo…
—La logística, digamos.
La implementación.
—Este ha sido un momento histórico para el país, porque es la primera vez que un presidente usa la prerrogativa constitucional de disolver el Congreso. ¿No le preocupa que haya una sombra de duda cuando miremos de acá a 20 años sobre esta medida?
No, en absoluto, porque van a ver que esta acción está correlacionada con las acciones subsecuentes. ¿Cuándo es que se generan estas dudas? Cuando uno usa alguna institución o herramienta legal para beneficiarse, para alargar un período, para perpetuarse en el cargo, como ocurrió en 1992. Aquí hay una clara intención de mi gobierno y mi condición de presidente de respetar explícitamente el plazo. Nosotros de ninguna manera vamos a estar un día más allá del 28 de julio del 2021.

—ELECCIONES—
—¿Ahora sí podemos decir que el adelanto de elecciones generales al 2020 no es una opción?
Desde que lo planteamos lo hemos puesto en manos del Congreso, porque la única institución que puede modificar la Constitución es el Congreso de la República, y para adelantar las elecciones se necesita una modificación de la Constitución. Ahora no hay Congreso. El Congreso se va a elegir el 26 de enero. Entonces, ahora en la práctica no hay forma de plantear un adelanto de elecciones. Ahora, uno puede decir, en ese momento [cuando se elija al nuevo Congreso] lo hacemos. Hay que ver si en ese momento se justifica, si hay tiempo para hacer el proceso. Puede que el cronograma nos arroje [el proceso] hasta el año 2021 y ya entonces no tendría sentido.
—Algunas personas están preocupadas por la calidad de parlamentarios que podrían entrar en este ‘minicongreso’ de un año que se elegiría en enero. ¿Qué expectativa tiene del Parlamento que se podría formar en el 2020?
Mire, yo siempre creo que hay peruanos que están dispuestos a trabajar por el Perú, independientemente del plazo. Toda la ciudadanía debe hacer un esfuerzo de elegir dentro de todas las posibilidades a los mejores candidatos.
—Usted no tiene un partido político, ¿cuál va a ser su rol durante esta campaña electoral? ¿Va a mantenerse al margen?
Como gobierno, absoluta neutralidad. Las elecciones son el 26 de enero. Yo ya he coordinado y le he pedido al nuevo canciller, Gustavo Meza-Cuadra, que inmediatamente haga las gestiones y solicite que los organismos internacionales más reconocidos acrediten una misión para que puedan verificar la transparencia de este proceso electoral. Nuestro rol como gobierno es garantizar la limpieza y la transparencia de este proceso electoral.
—MERCEDES ARAOZ—
— Mercedes Araoz, quien todavía es vicepresidenta, tuvo una participación interesante en medio de la crisis de la disolución del Congreso. ¿Cuál es su evaluación del rol de Araoz en estos días?
Yo soy ingeniero, no soy abogado, y exactamente no sé cuál es su situación legal actualmente. Eso justamente le he pedido al primer ministro –él sí es abogado–, que a través del Ministerio de Justicia vea exactamente cuál es su situación, porque yo entiendo que hay cargos que son irrenunciables. Por ejemplo, un congresista de la República ya no puede renunciar. Ahora ya no hay Congreso, porque se ha usado un mecanismo de disolución. Pero el presidente de la República y los vicepresidentes sí pueden renunciar. Entonces, si esa es tu voluntad, tu derecho, como ciudadano, no creo que haya alguien que te lo vaya a impedir.
—Más allá del tema netamente jurídico –yo tampoco soy abogada–, ¿usted creería que sí podría renunciar si eso es lo que quiere?
Yo creo que sí. Yo creo que a nadie lo pueden obligar a ejercer un cargo que no desea. Yo creo que es un derecho de todo ciudadano renunciar a un cargo que no desea ejercer.

—¿Y cuál es su opinión respecto al accionar de Mercedes Araoz?
Yo siempre he tenido una relación de cercanía con la señora Araoz. Yo mantengo esta estimación por ella, independientemente de que yo discrepo de los actos políticos que ha tenido, políticos y legales, porque no se puede decir “he juramentado, pero era de mentiritas”…
—Pero eso dijo…
Por eso, es un acto político y es un acto jurídico. Jurar ante una institución, ante personas que en ese momento ya no tenían el rol de congresistas, porque ya se había hecho el anuncio y firmado el decreto de disolución del Congreso. Que después, un poco mirando en perspectiva, haya dicho: “Oye, lo que hice no era lo correcto o lo hice presionada o me sorprendieron”. Yo no estoy de acuerdo con todo ese accionar. Independientemente de eso, como persona yo mantengo la estimación por la señora Araoz.
—¿Si Mercedes Araoz le decía que ella sí renunciaba junto con usted, usted hubiese renunciado en lugar de disolver el Congreso?
No.
—¿Y por qué le preguntó entonces?
Yo quería saber simplemente. Yo le pregunté a la señora Araoz si en caso de que un presidente deje de serlo, si se muere, si renuncia o si lo vacan. Si fuera cualquiera de las tres, qué haría, nada más. Yo continúo, me dijo. Solamente era para [tener la] información. Nada más.
—¿Por simple curiosidad?
Por simple curiosidad. Si yo en ese momento tenía la seguridad de que la interpretación del Congreso era que si no hay presidente y no hay vicepresidente, entonces se convocan elecciones generales, sí lo hacía [renunciaba]. Pero yo he escuchado opiniones de congresistas diciendo que “si renuncia el presidente, convocamos elecciones del presidente, pero el Congreso continúa”. Por eso nunca estuvo dentro de mis posibilidades renunciar.

—LO QUE SIGUE—
— Tiene cuatro meses para hacer todo lo que no ha podido antes y siempre ha querido, porque decía que este Congreso no se lo permitía. Ahora puede legislar a través de decretos de urgencia, con ciertas limitaciones. ¿Qué va a hacer en su gobierno en estos cuatro meses?
Vamos a continuar nuestro esfuerzo por tener resultados en beneficio de la población. Pero como bien lo dice, no tanto es porque no tenemos Congreso, porque tampoco vamos a hacer uso y abuso de los decretos de urgencia. Nosotros vamos a hacer estrictamente lo que sea necesario en estos cuatro meses, pero vamos a estar enfocados 100% en la función ejecutiva para mostrar una mayor cantidad de resultados que si estuviéramos también distraídos precisamente en entrampamiento político.
—¿Pero tiene algunas ideas puntuales sobre qué cosas le gustaría hacer?
Si bien no hay la obligación de una presentación del primer ministro en el Congreso para dar su plan de trabajo, igual, yo le he pedido que prepare, y seguro en dos o tres semanas va a haber un planteamiento de en qué se va a fortalecer el accionar del Ejecutivo para tener mejores resultados en beneficio de la población.
—O sea, no hay un tema puntual que estaba siendo bloqueado por el Congreso y que ahora ya pueden sacar, sino que van a elaborar un plan…
Es en general el entrampamiento. Es en general en todas las acciones, pero yo le aseguro que vamos a hacer un programa de acciones, que vamos a dar a conocer en todos los campos, para que se note el impacto en beneficio de toda la población.

—¿Van a hacer cambios en el proyecto de presupuesto ahora que no lo tiene que aprobar el Congreso?
Quizá algunos ajustes sí, pero respetando la disciplina fiscal, respetando la responsabilidad con la que estamos acostumbrados a manejar nuestra economía. Eso lo tiene absolutamente claro nuestra ministra María Antonieta Alva.
— ¿Va a haber más presupuesto para gobiernos regionales? ¿Más de lo que se tenía pensado?
Vizcarra discrepa de las acciones políticas y legales que tomó la vicepresidenta Mercedes Araoz. (Foto: Rolly Reyna / El Comercio)
En lo que estamos haciendo el esfuerzo es en que los proyectos que son regionales tengan su presupuesto desde el inicio del presupuesto regional, porque gran parte de ello [del presupuesto] está en el ministerio y en los primeros meses del próximo año recién se transfiere del ministerio a la región. En lo que estamos haciendo el esfuerzo no es en crear más presupuesto, porque el presupuesto ya está, sino en que parte de ese presupuesto que está en los ministerios aparezca en el presupuesto inicial de apertura de los gobiernos regionales y locales.
— Rosa Bartra ha llamado a su gobierno “comunismo vizcarrista” y varios miembros de la Comisión Permanente hablan del castrochavismo que se avecina. ¿Qué dice a esos comentarios?
Después de toda la forma en que ha actuado la señora Rosa Bartra, no merece que se le responda nada. Estamos en esta decisión porque ella archivó el proyecto de adelanto de elecciones. Y luego ella hizo el pedido de adelanto de elecciones, imagínese. Mire la inconsciencia de algunas personas cuando ejercen cargos de autoridad. Nosotros siempre hemos dicho que, en este gobierno, para cada decisión que tomamos ponemos al Perú primero. Aquí no, ven primero su interés. Entonces, archivo el proyecto de adelanto de elecciones. Ahora, por otras circunstancias son disueltos, y ahora sí [piden] adelanto de elecciones. ¿Se dan cuenta de que solo se actúa en función de intereses personales? Con ese tipo de actitudes no le respondo nada, ya el pueblo le ha respondido a ella.
— ¿Usted puede asegurar que su gobierno va a seguir defendiendo el libre mercado?
La política económica del gobierno se sustenta en promocionar la inversión privada. Por supuesto que fomentamos y alentamos la inversión privada con reglas claras. Alentamos la inversión privada, siempre pidiendo una sustentación ambiental y social. Es muy importante la inversión privada para nuestro gobierno.
—La Confiep es una de las instituciones que se han pronunciado en contra de la disolución del Congreso. ¿Cómo recuperar la confianza del empresariado?
Una cosa es tener la confianza del empresariado y otra cosa es tener la confianza de la Confiep. Nosotros sí tenemos la confianza del empresariado, que sigue creyendo y que sigue invirtiendo en el Perú. Ahora, yo no recuerdo en el año y medio del gobierno algún comunicado de la Confiep a favor del gobierno. Pero el empresariado, y no estoy hablando simplemente de las grandes empresas, [sino también] las pymes, sí confían en el gobierno, sí respaldan al gobierno y a ellas nos estamos refiriendo y a todas para que se sigan dando las condiciones para que sigan invirtiendo en el Perú.

 


—PROBLEMAS—

—La informalidad es uno de los grandes problemas del país.
[Asiente].
— Usted ha vuelto a nombrar a Edmer Trujillo ministro de Transportes y Comunicaciones. El ministro Trujillo salió de la cartera la última vez después de que ocurrió un incendio en un terminal de Fiori [que causó 17 muertes]. Se reveló que había dado más de 100 licencias a terminales en el país. Él luego declaró a este Diario que había muchas cosas que hacer en el ministerio, que básicamente no se podía dar abasto para todo. ¿Por qué lo vuelve a poner en la cartera?
En el tiempo en que estuvo, hizo una planificación y un orden de todos los proyectos de infraestructura que tiene el Ministerio de Transportes; coordinó estrechamente con todos los gobernadores regionales. [Ellos] son los que más han reconocido su regreso a este cargo. Tiene razón, eso no solamente tiene que ver el MTC, tiene que ver el tema legal, formal, reglamentario. Eso lo asumió autocríticamente, que no dio la misma importancia al tema. Hay lecciones aprendidas, con esa exigencia es que él retoma el cargo para continuar con todo lo que estaba haciendo en coordinación, pero también poner todo el esfuerzo en trabajar en estos temas que usted ha mencionado.
— Usted se había pronunciado en contra de que se devuelva el dinero de Chaglla a Odebrecht. La procuraduría parece haber cambiado de opinión y ahora está alineada con la fiscalía en que se devuelva el dinero a Odebrecht. ¿Qué opina de eso?
Somos respetuosos de la independencia de poderes. Respetamos lo que digan, pero también tenemos derecho a opinar. Es lo que siempre hemos manifestado y damos nuestra opinión con el mejor ánimo de que si los acuerdos pueden perfeccionarse en algún momento, lo hagan. Nosotros hemos dicho que finalmente lo que determine el Ministerio Público, y que luego convalide el Poder Judicial, obviamente tenemos que respetarlo.
—Pero no les tiene que gustar.
No nos tiene que gustar. No tenemos que coincidir necesariamente.
—Su gobierno ha estado basado en el apoyo de la calle. Pero su popularidad ha dependido también de la confrontación con el Congreso. ¿Siente que va a estar a la altura de la expectativa de la ciudadanía para poder mantener el apoyo popular sin un Congreso opositor?
Nosotros tenemos que estar a la altura de la responsabilidad que tenemos siempre, con oposición o sin oposición. Tenemos que trabajar en función de las convicciones que tenemos y una de ellas es la lucha contra la corrupción. Entonces, cuando había que tomar y hacer acciones fuertes para luchar contra la corrupción, lo hacíamos, y no lo hacíamos en función de que esto va a levantar nuestra popularidad. Lo hacemos por convicción.
—EL 2026—
—¿Tiene intenciones de volver a postular a la presidencia en el 2026?
Está tan lejos que… Hablemos de aquí al 2021 primero. Y obviamente en el 2021 no voy a postular.
—¿Le gustaría volver a ser presidente?
Primero tengo que terminar esta gestión.
—¿En otras circunstancias?
Quiero que todo mi esfuerzo, concentración, dedicación, esté abocado al año 2021… Después le prometo otra entrevista y hablamos del futuro.
FUENTE: https://elcomercio.pe/politica/gobierno/martin-vizcarra-yo-asumo-la-responsabilidad-de-este-acto-de-disolucion-noticia/