Mostrando las entradas con la etiqueta google. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta google. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de enero de 2021

El hombre más rico de China, ¿“desaparecido” tras sus roces con el Gobierno? En las últimas semanas la prensa internacional ha especulado con el paradero de Ma -llegando a emplear el término “desaparecido”- mientras los medios oficiales chinos mantienen un coordinado mutismo que coincide con informaciones sobre supuestas órdenes de Pekín.

El hombre más rico de China, ¿“desaparecido” tras sus roces con el Gobierno?

En las últimas semanas la prensa internacional ha especulado con el paradero de Ma -llegando a emplear el término “desaparecido”- mientras los medios oficiales chinos mantienen un coordinado mutismo que coincide con informaciones sobre supuestas órdenes de Pekín.

Jack Ma, multimillonario y presidente de Alibaba Group Holding Ltd. (Foto: Bloomberg).

El fundador del gigante del comercio electrónico Alibaba y hombre más rico de China merced a su fortuna de 65,600 millones de dólares, Jack Ma, no aparece en público desde finales de octubre de 2020, semanas en las que se ha deteriorado la relación entre Pekín y el conglomerado que creó.

En las últimas semanas la prensa internacional ha especulado con el paradero de Ma -llegando a emplear el término “desaparecido”- mientras los medios oficiales chinos mantienen un coordinado mutismo que coincide con informaciones sobre supuestas órdenes de Pekín de no dar cobertura mediática a la investigación antimonopolio abierta recientemente contra Alibaba.

Sin embargo, fuentes conocedoras de la situación explicaron hoy a Efe que Ma está tratando de mantener un “perfil bajo” y que “está bien”, al tiempo que calificaron los rumores de que ha sido detenido o de que las autoridades le han prohibido salir del país de “infundados”.

En noviembre, Ma no participó en el jurado del programa de televisión que él mismo fundó, “Los héroes de los negocios en África”, y fue reemplazado por otro directivo de Alibaba, lo que hizo saltar esas alarmas dados sus aparentes roces con el Gobierno chino en los últimos tiempos.

PERSISTENTE ESPECULACIÓN

En los últimos años, algunas de las figuras más conocidas en China han “desaparecido” tras cometer delitos o mantener disputas con las autoridades para luego reaparecer meses después, como es el caso de la popular actriz Fan Bingbing, de la que no se supo nada durante varios meses en 2018 tras un caso de evasión fiscal.

No obstante, Ma parece estar intentando no causar más revuelos ante la mano dura de Pekín, que en noviembre forzó la suspensión de la salida a bolsa de la tecnofinanciera (‘fintech’) de Ma, Ant Group, que iba a ser la mayor operación de este tipo de la historia.

Sea como sea, Ma, una figura pública que no rehuye las cámaras ni los micrófonos -grabó su propia película de kung-fu y apareció en un escenario imitando a Michael Jackson durante un evento de empresa-, no ha querido salir al paso de los rumores, y tampoco lo han hecho de manera oficial Alibaba ni Ant.

Lo que sí han hecho ambas firmas es emitir varios comunicados en los que aseguran que sus operaciones mantienen la normalidad y que colaborarán con las autoridades.

Cabe recordar que Ma dejó la presidencia de Alibaba en 2019 -20 años después de su fundación- y que no tiene ningún cargo ejecutivo en Ant, aunque que sí que es accionista mayoritario de esta.

Mientras tanto, en redes sociales chinas como la popular Weibo, equivalente a Twitter, su vasta legión de seguidores pide al emprendedor, conocido popularmente como “profesor Ma” por su pasado profesional en la enseñanza de inglés, que dé alguna pista de su paradero, mientras que sus detractores le tildan de “capitalista” sin escrúpulos y aseguran que “será castigado”.

Y en el buscador Baidu -equivalente a Google- las predicciones al escribir Ma Yun (su nombre en chino) pasan por “Jack Ma se exilió”, “Jack Ma sentenciado a prisión” o “Jack Ma, desaparecido”, lo que muestra que la especulación es persistente entre los ciudadanos del país asiático.

CRÍTICAS E INTENTOS DE CALMAR LAS AGUAS

Justo antes de la fallida salida a bolsa de Ant, Ma levantó gran polémica en China al pronunciar un discurso en el que criticaba duramente la estrategia de China de minimizar riesgos en el sector financiero, asegurando que “la innovación siempre viene acompañada de riesgos” y que “el mayor riesgo es cuando intentas minimizar el riesgo a cero”.

El hombre más rico de China, que también es miembro del Partido Comunista (PCCh), se reservó algunas balas entonces contra los bancos tradicionales, de los que afirmó que se dirigen como “casas de empeño” para defender la necesidad de canales alternativos de financiación como los que ofrece Ant a través de su plataforma Alipay.

Días después, los reguladores chinos llamaron a capítulo a Ma y a directivos de Ant y publicaron una nueva normativa mucho más restrictiva para las ‘fintech’, algo que llevó a algunos expertos a especular con que el empresario ya conocía el contenido de esa nueva regulación y estaba tratando de forzar una renegociación de sus términos mediante una crítica pública, algo no excesivamente común en una figura de tan alto perfil en China.

En las últimas semanas, tanto la prensa estatal como altos cargos de los organismos reguladores han criticado esas vías de financiación, asegurando que la innovación financiera es una “espada de doble filo” y que algunas de las empresas del sector, sin apuntar directamente a Ant, operan “infringiendo las normativas bajo la bandera de la innovación, provocando enormes riesgos financieros y sociales”.

Ante las embestidas de Pekín, Ant decidió rebajar los límites de crédito a los usuarios más jóvenes de su servicio de tarjetas virtuales Huabei y Ma, según el diario estadounidense The Wall Street Journal, y habría ofrecido a las autoridades que tomasen control de cualquiera de las plataformas de la compañía “siempre y cuando el país las necesite”

 

FUENTE: https://gestion.pe/economia/empresas/jack-ma-el-hombre-mas-rico-de-china-desaparecido-tras-sus-roces-con-el-gobierno-noticia/


martes, 27 de septiembre de 2016

Aniversario de Google: el 18 cumpleaños del gigante. La compañía de Mountain View celebra hoy el aniversario de su lanzamiento con un 'Doodle'

Aniversario de Google: el 18 cumpleaños del gigante.
La compañía de Mountain View celebra hoy el aniversario de su lanzamiento con un 'Doodle'
Aniversario: El 'Doodle' de Google por su 18º cumpleaños.
Este 27 de septiembre se celebra el aniversario de Google, que nació hace 18 años en un garaje de Menlo Park, California. Hijo de Larry Page y Serguéi Brin, unos padres que no tenían seguro el nombre ni podían imaginar que habían dado a luz a un gigante. La compañía celebra su cumpleaños con un Doodle dedicado a sí misma, una de las empresas más potentes e influyentes del planeta, el oráculo de Occidente a quien cualquiera puede preguntarle cualquier cosa y obtener respuesta, incluso si la pregunta no está bien hecha.
Page y Brin realmente nunca tuvieron demasiado clara cuál era la fecha del nacimiento de su criatura. De hecho, la firma fue registrada el 4 de septiembre de 1998, pero esa fecha pasó al olvido, aunque para las administraciones sea el día del nacimiento verdadero. También pasó al olvido la del 8 de septiembre, oficiosamente la fecha del alumbramiento hasta 2005, o el 26 del mismo mes. De hecho, el hombre que creo los Doodles, Ryan Germick, confesó en 2013: "¿Que cuándo es el cumpleaños de Google? No estoy seguro de que nosotros lo sepamos".
Los padres de Google, ambos estudiantes de computación en la Universidad de Stanford, habían comenzado su proyecto en 1996 con un nombre raro, BackRub, pero un objetivo claro: tener un motor de búsquedas capaz de competir con el que entonces era el mejor buscador conocido: AltaVista.
Cuando la criatura pudo andar, ya para los anales el 27 de septiembre de 1998, se llamaba Google, un nombre inspirado -como tantos asuntos en la compañía- en las matemáticas: Google debe su nombre a un juego de palabras basado en el término matemático gúgol (número uno seguido de 100 ceros), acuñado en 1938 por Milton Sirotta, un niño de 9 años, sobrino del matemático estadounidense Edward Kasner.
Con 18 años cumplidos, Google vale en bolsa -donde se llama Alphabet- unos 500.000 millones de euros, más que la petrolera Exxon, y es el motor de búsquedas más utilizado del mundo, y también el más analizado. Además, la compañía cuenta hoy en día con grandes productos que han revolucionado la tecnología y el mundo tal y como lo conocemos. Entre ellos destacan Android, Gmail, Google Maps, Google Plus, Youtube, su popular traductor y un nuevo sistema de mensajería con asistente virtual: Google Allo.


FUENTE: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2016/09/27/actualidad/1474955149_922964.html


viernes, 23 de septiembre de 2016

Perú sanciona a Google por primera vez por desconocer el 'derecho al olvido'. La denuncia, presentada por un ciudadano peruano, ha sentado un precedente en materia legal.

Perú sanciona a Google por primera vez por desconocer el 'derecho al olvido'.
La denuncia, presentada por un ciudadano peruano, ha sentado un precedente en materia legal.
Google es sancionado en Perú (Foto: Archivo)
Un hecho sin precedentes ha ocurrido en nuestro país. La Dirección General de Protección de Datos Personales resolvió el primer caso en Perú en el que se aplica la doctrina del “derecho al olvido”. La entidad ha sancionado a Google por desconocer el mencionado “derecho al olvido” de un ciudadano peruano.
La Dirección General de Protección de Datos Personales depende del Ministerio de Justicia ordenó a Google que ocultara ciertos resultados de búsqueda cuando alguien hiciera uso de su servicio para buscar el nombre de un ciudadano peruano. 
Una decisión de este tipo sienta un precedente muy polémico en nuestro país, como ya ha ocurrido en otras partes del mundo. Esta no es la primera vez que las autoridades peruanas se pronuncian sobre el tratamiento de datos personales en Internet, pero si es la primera vez que se hace esta solicitud a Google.
Cómo ocurre la denuncia
En el 2009, el afectado fue acusado de haber cometido un delito contra el pudor público. El cargo que ostentaba el denunciado hizo que la noticia apareciera en diversos medios de comunicación del país.
El proceso penal iniciado contra el acusado no encontró evidencia suficiente para condenarlo y fue absuelto. Sin embargo, esta persona no estaba conforme debido a que la noticia seguía apareciendo en diversas páginas web y también en los resultados de la búsqueda de su nombre en Google.
Según Hiperderecho, este ciudadano pidió al Juzgado penal que ordene a Google eliminar cualquier información o noticia relacionada al caso. El tribunal peruano encontró el pedido razonable e inició el trámite contra Google Perú.
Amparado en la Ley de Protección de Datos, el ciudadano peruano recurrió a la Autoridad de Protección de Datos e hizo ejercicio de su derecho a cuestionar la negativa de una empresa a cancelar un registro con sus datos.
La sentencia
La Dirección consideró que Google estaba plenamente obligado a respetar las leyes peruanas, incluso si era una empresa extranjera; porque trataba datos personales de un peruano y era accesible desde Perú. 
Google fue sancionada con el pago de 65 UIT (250 mil soles). Además, se le ha ordenado “bloquear los datos personales de toda información o noticia relacionada con la denuncia penal”.
Google todavía puede apelar la decisión a través de un proceso judicial. 
Sienta precedentes
Esta sentencia contra Google sienta precedentes en nuestro país ya que se aplica por primera vez el controvertido “Derecho al olvido”. Esto debido a que reconocer que los intermediarios que facilitan el acceso a la información (Google en este caso), están obligados a retirarla cuando se les solicite abre la puerta a un escenario de censura privada. 

FUENTE: http://larepublica.pe/sociedad/778999-peru-sanciona-google-por-primera-vez-en-la-historia


miércoles, 31 de agosto de 2016

Las consecuencias del todopoderoso Google. El motor de búsqueda se convirtió en un monopolio mundial que puede acabar con millones de empleos. ¿Revolución o amenaza?

Las consecuencias del todopoderoso Google.
El motor de búsqueda se convirtió en un monopolio mundial que puede acabar con millones de empleos. ¿Revolución o amenaza?
Las consecuencias del todopoderoso Google Foto: Pixabay
Las cifras de Google dejaron de ser sorprendentes para convertirse en preocupantes para el sector de las telecomunicaciones. Tan sólo que más del 78 % de los teléfonos móviles del mundo tengan el sistema Android es un dato que puede tener consecuencias a corto plazo. Ni hablar de lo que pasa con las cifras del buscador.
El monopolio mundial de Google pasó de ser un caso de éxito a transformarse en una alarma. La primera consecuencia de tanto poder acumulado tiene que ver con el modelo de publicidad que maneja el gigante de internet. Actualmente, quien quiera aparecer en las tres primeras páginas debe participar en una especie de subasta en la que quien más ofrezca ganará el ansiado clic del usuario.


Aunque en principio la oferta lucía democrática, con el correr de los años las marcas poderosas, con el suficiente músculo económico, acaparan los primeros espacios y a la postre se llevan los usuarios. Así las cosas, las pequeñas y medianas empresas quedan relegadas a menos que gasten buena parte de sus ingresos en publicidad web.
Google insiste en que su potente algoritmo es democrático y premia a las páginas que mejor rendimiento tienen frente al usuario. El premio es el famoso posicionamiento orgánico, que no es más que aparecer en las primeras páginas sin necesidad de pagar. Sin embargo, este modelo sigue siendo subjetivo y Google siempre tiene la sartén por el mango.
En cuanto al sistema operativo Android, el tema es aún más complejo. Google está en uno de cada tres celulares del planeta y decide qué aplicaciones instalar, qué información requerir y sobre todo, qué datos venderles a las marcas que le pautan.
Para medir el poder de este monopolio, basta que haga el ejercicio de encender un teléfono Android y tratar de utilizarlo sin tener correo Gmail. Simplemente no puede hacer nada como usuario y lo más grave es que la única opción es buscar un terminal casi siempre más costoso.


Durante el Undécimo foro de regulación de comunicaciones organizado por la Comisión de Regulación y Comunicaciones (CRC), el tema fue ampliamente discutido por expertos nacionales y extranjeros. Y más que plantear alternativas para enfrentar el reto legislativo y operacional que impone Google, la conclusión fue que hay que adaptarse a lo que llamaron el "nuevo entorno" y esperar que la Unión Europea o Estados Unidos propongan alternativas.
Para el experto español Carlos López-Blanco, es "preocupante los niveles de ocupación de mercado de Google". López-Blanco señaló que si los reguladores a nivel mundial no toman cartas en el asunto, más adelante será muy tarde para muchas industrias.
Por su parte, Pablo Bello, de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones, señala que "no se puede regular con paradigmas del siglo pasado tecnologías tan dinámicas como Google". Y señaló que Latinoamerica debe enfocar sus esfuerzos en fortalecer las industrias de contenidos para competir con Google.


Pero ahí juega una nueva consecuencia del monopolio de Google. ¿Cómo una empresa puede crear contenido sin nadie que lo consuma? Si Google no "premia" a los portales, como ocurre con los de información, la tendencia es la desaparición de actores del mercado, el claro ejemplo de esto es lo que le ocurrió a Yahoo y su desvalorización.
En todo este entramado, el usuario es el más importante y a la vez el más ajeno a la problemática. Para el consumidor lo único que prevalece es encontrar lo que busca en la web, que la página cargue rápido y que sea lo más económico posible. Pero detrás de esa búsqueda diaria de información hay una guerra que está dejando a muchas personas sin trabajo.
Para Raúl Katz, experto en telecomunicaciones, las previsiones más optimistas hablan de que en menos de 10 años, el 28 % de la población mundial puede cambiar o perder su empleo. Esa, acaso, es la consecuencia más grave de que Google se haya convertido en un monopolio de la información.


FUENTE: http://www.semana.com/tecnologia/articulo/consecuencias-de-que-google-sea-un-monopolio/491710

martes, 15 de marzo de 2016

Supremo dice que corresponde a la matriz de Google aplicar el "derecho al olvido"

Supremo dice que corresponde a la matriz de Google aplicar el "derecho al olvido"
MADRID (Reuters) - El Tribunal Supremo español rechazó una sentencia de la Audiencia Nacional que pedía a la filial española de Google la aplicación de la doctrina europea de "derecho al olvido" al entender que sólo es responsabilidad de su matriz estadounidense Google Inc cualquier borrado de datos del buscador de internet a petición expresa del usuario.
En una sentencia con fecha del lunes, el Supremo tumba las pretensiones de la Agencia Española de Proteccción de Datos (AEPD), que en una resolución de diciembre de 2011 pedía a Google Spain SL cancelar datos personales de varios usuarios.
"Solo Google Inc es la responsable del tratamiento (de los datos) pues a ella corresponde en exclusiva la determinación de los fines, las condiciones y los medios del tratamiento de datos personales", dice el alto tribunal en el fallo divulgado este martes, en el que exime a la filial española de las costas del proceso.
Tras esta sentencia del Supremo, de la que no se desprende un cuestionamiento del "derecho al olvido", cualquier usuario español que quiera ver desaparecer datos personales de Google Search, el buscador de internet más popular del mundo, tendrá que solicitarlo a la matriz estadounidense con sede en Palo Alto, California.
En mayo de 2015, el Tribunal Europeo de Justicia dictó que los residentes europeos tienen derecho a pedir a los motores de búsqueda en Internet que eliminen los resultados en los que aparezca su nombre en el caso de que estuvieran desfasados, fueran irrelevantes o tuviera contenido incendiario: el denominado "derecho al olvido".
A partir de esta sentencia histórica, la propia Google y otros motores de búsqueda como Bing, propiedad de Microsoft, y Yahoo comenzaron a conceder solicitudes de supresión bajo cumplimiento de ciertos criterios.
Casualmente, el país que inició la lucha por la privacidad en Internet fue España, concretamente el abogado gallego Mario Costeja, quien en 2009 acudió a los tribunales para exigir que Google eliminase información obsoleta en sus búsquedas de Internet que le relacionaban con un embargo por deudas que ya había saldado con la Seguridad Social.

FUENTE:  http://www.reuters.es/article/entertainmentNews/idESKCN0WH1GO


martes, 5 de octubre de 2010

Google Street View muestra cadáveres en las calles de Río (*)

Google Street View muestra cadáveres en las calles de Río (*)
La nueva herramienta del popular motor de búsqueda genera polémica a menos de una semana de ponerse en ejecución en Brasil

(googlestreetview.com.br)

Sao Paulo (AP) – . Google Street View está generando polémicas a menos de una semana de su debut en Brasil, con fotos de víctimas de asesinato en las calles de Río y otras ciudades de la nación más grande de Latinoamérica.

Varios usuarios se quejaron de las imágenes, y Google dijo que las retiró de su servicio.

Una de las imágenes reproducidas por los medios brasileños muestra un cadáver cubierto por una manta y rodeado por manchas de sangre en una repleta avenida carioca.

Google Brasil dijo en un comunicado que los usuarios pueden denunciar las imágenes “objetables” a un equipo que las analiza y borra si lo considera procedente.


(*) (FUENTE: http://elcomercio.pe/noticia/649645/google-street-view-muestra-cadaveres-calles-rio-janeiro)