Mostrando las entradas con la etiqueta maricones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta maricones. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de junio de 2017

Las transexuales en Colombia no celebran el día del orgullo LGTBI. En el último año, 27 mujeres trans fueron asesinadas. La policía es uno de sus principales agresores.

Las transexuales en Colombia no celebran el día del orgullo LGTBI.
En el último año, 27 mujeres trans fueron asesinadas. La policía es uno de sus principales agresores.
Laura Weins, en una entrevista de 2016 en Bogotá. 
Laura Weins lleva más de 30 años luchando para vivir como quiere. No ha sido fácil. Ser transexual en Colombia es estar condenado al maltrato y la exclusión. Dice que no celebra la conmemoración del día orgullo LGBTI, ella sale a las calles para gritar que existe y exigir igualdad. “No podemos hablar de orgullo ni victorias hasta que nos vean como las ciudadanas que somos”, asegura. Weins es líder del Grupo de acción y apoyo a personas trans (GAAT). Aunque reconoce que el país ha avanzado en materia de derechos, nada será suficiente si las siguen matando.
En el último año, 27 mujeres y siete hombres transexuales fueron asesinados. Entre el miedo y la resistencia, un informe que se presentará este jueves documenta la violencia contra la población LGBTI en Colombia. La investigación, realizada por Colombia Diversa, Caribe Afirmativo y Santamaría Fundación, evidencia que los trans y los hombres gais, con 43 casos, son las principales víctimas de homicidios dentro de este colectivo.
La justicia tampoco parece estar de su lado. En agosto de 2016, Nicoll Oriana, una mujer trans y trabajadora sexual fue degollada, torturada y abusada. El presunto responsable fue capturado en noviembre, pero el proceso penal continúa en etapa de investigación, a pesar de que días antes de su muerte había denunciado amenazas. Oriana además de ser trans y trabajadora sexual, ayudaba a organizar encuentros de víctimas del conflicto en Sucre. Reunía las condiciones de vulnerabilidad propias de quien vive en un país como Colombia.
Gustavo Pérez, investigador de Colombia Diversa, asegura que una de las grandes preocupaciones es que a pesar de los avances en el reconocimiento y en la protección a los derechos de las personas LGBTI, las agresiones no han disminuido. “Los prejuicios siguen siendo muy fuertes y lo que dice la ley no ha logrado cambiar el problema de fondo”. La normativa, que en el papel muestra un cambio en el país hacia la igualdad, no se evidencia en la realidad. Mientras en el año 2012, 95 personas fueron asesinadas por su orientación, identidad y expresión sexual, en 2016 la cifra llegó a los 108. La violencia policial que hace cuatro años registró 33 casos, hoy alcanza los 77. Los transexuales son las principales víctimas de los uniformados.
Pérez destaca con preocupación que las investigaciones contra la policía por sus abusos sean asumidas por la misma institución. “Mientras sean ellos los que investiguen esos casos, habrá impunidad. No hay garantías de imparcialidad”. A las mujeres trans las autoridades las persiguen en las zonas en donde muchas ejercen la prostitución. A pesar de que en Colombia es legal, cualquier argumento es suficiente para acosarlas. “A estos lugares llega la policía a intimidarlas, a que se desplacen hacia otras partes, amenazándolas con las armas de dotación y agrediéndolas físicamente”, dice el informe, elaborado con el apoyo de la Unión Europea.
La única investigación disciplinaria que en 2016 concluyó con la destitución de agentes policiales fue la de una ejecución extrajudicial de una mujer trans en Cali. “Existe una violencia constante por parte de ellos. Hay mucho prejuicio, no sé por qué les cuesta entendernos. Parece que les atormentara nuestra existencia”, afirma Weins. El documento, que todos los años muestra cómo está el país en materia de respeto a derechos, destaca que se “continúa observando la naturalización de la violencia policial por parte de las víctimas, ya que es algo normal que la Policía intimide, amenace y violente, por lo que en la mayoría de los casos no hay denuncia formal y si se denuncia persiste el miedo a las retaliaciones, la deslegitimación de la denuncia y la impunidad”. Weins trabaja para que las mujeres como ella sean reconocidas como lo que son, como ciudadanas. “Tenemos que estar presentes en las marchas sobre todo para mostrarnos, para pedir que nos respeten la vida”.
El caso de Santiago, un hombre trans de 22 años, fue el primero registrado en 2016. Desplazado, huérfano y víctima de violencia sexual, fue asesinado el 31 de enero de 2016 a balazos en el Valle. Hasta ahora, nadie sabe quién lo hizo. Las autoridades tampoco se han interesado en averiguarlo. “En su caso faltó la debida diligencia, como en la mayoría de crímenes contra esta población”, dice el informe.
Pero la impunidad no solo ronda las investigaciones por las muertes de transexuales. De los 108 homicidios ocurridos en 2016, 42 de las investigaciones continúan en indagación preliminar. En cinco casos se abrió una investigación formal y ocho avanzaron a etapa de juicio. Solo en cuatro procesos penales hubo condenas. En ninguno se conoció con claridad el móvil del crimen. 
FUENTE:
http://internacional.elpais.com/internacional/2017/06/28/colombia/1498681093_949990.html


lunes, 30 de enero de 2017

El futbol gay llegó para quedarse

El futbol gay llegó para quedarse
Fútbol gay: ¿signo de los tiempos?
El primer futbolista en admitir su homosexualidad fue el nigeriano Justin Fashanu, quien por entonces (1990) se desempeñaba en la liga inglesa y, según los especialistas, tenía un promisorio futuro por delante. 
Pero el mundo no estaba preparado para admitir su confesión: el director técnico del Nottingham Forest, equipo que había pagado un millón de libras por su pase, lo echó del equipo por su asistencia a “esos malditos pubs de maricones”. 
Desde entonces Fashanu deambuló por equipos de segunda línea y nunca logró desplegar su potencial. En 1998 un joven lo acusó de abuso sexual, lo que llevó al nigeriano a una profunda depresión que terminó en suicidio.
Alrededor de la fecha de aquel trágico final (1997) surgía en la Argentina el primer equipo de fútbol gay de sudamérica, llamado Los Dogos; en realidad, toda una institución que, desde el fútbol, lucha desde entonces por la diversidad, la libertad y la igualdad. En 2007 los Dogos coronaron su compromiso con el título en el Mundial Gay de Fútbol disputado en la Ciudad de Buenos Aires. Su recorrido ha inspirado la aparición de otros equipos de fútbol gay en el continente, como los Celestes de Uruguay, el Trigay de México y Los Cóndores, de Chile.
Otra muestra del cambio de mentalidad respecto de la diversidad sexual en un ambiente tan tradicionalmente machista se ha dado, justamente, en Inglaterra, allí donde el primer futbolista que “salió del clóset” fue juzgado y segregado: el presidente de la Asociación de Fútbol de Inglaterra, Greg Clarke, llamó a los jugadores de la liga a asumir su homosexualidad de manera grupal, para evitar ataques individuales y dar mayor fuerza a su mensaje .


FUENTE: http://mx.tuhistory.com/noticias/el-futbol-gay-llego-para-quedarse


sábado, 10 de septiembre de 2016

Juan Luis Cipriani plantea referéndum sobre matrimonio homosexual y píldora.

Juan Luis Cipriani plantea referéndum sobre matrimonio homosexual y píldora.
“Que le pregunten al pueblo”, emplazó el arzobispo de Lima en su programa de RPP Noticias, tras quitarle crédito a “encuestas amañadas”.
Cipriani cuestionó que se propongan leyes “que no reconocen la entidad del matrimonio entre un hombre y una mujer”, en clara alusión al proyecto de De Belaunde.El arzobispo de Lima dice que en las parroquias están en contra de estos temas.Cipriani pidió que no se haga caso a “encuestas amañadas” sobre estos temas. | Fuente: RPP
El arzobispo de Lima, cardenal Juan Luis Cipriani, planteó un referéndum para ver si la población está de acuerdo con el matrimonio homosexual y con la distribución gratuita de la llamada píldora del día siguiente, temas que han estado en debate los últimos días.
Reclamo. “Lo estamos escuchando a todas horas, como si el Perú entero lo quisiera. No es verdad. Que le pregunten al pueblo, que le pregunten al pueblo si quiere el matrimonio homosexual”, comentó en su programa Diálogos de Fe de RPP Noticias.
Planteamiento. “Que hagan un referéndum, que consulten a la gente, a la más sencilla también. Que le pregunten a esa gente si quieren la pastilla del día después, que le pregunten. No unas encuestas más o menos amañadas, sino preguntas claras”, sentenció.
Contexto. Las declaraciones del religioso llegan días después de que el congresista Alberto de Belaunde, de Peruanos por el Kambio, anunciara la presentación de un proyecto de ley de unión civil entre personas del mismo sexo. Y también después de que un juez determinara que el Estado entregue gratuitamente la píldora del día siguiente en los hospitales públicos. En ambos temas, Cipriani está en contra.
Su percepción. “Yo voy por las parroquias y muchos lugares, y veo que la gente no está en estos temas que a veces los ponen en primeras planas de algunos. Pienso que la familia tiene una cosa muy importante, no desvinculemos, no la separemos del proyecto del creador, que quiso hacer una cosa preciosa”, matizó el cardenal.


FUENTE: http://rpp.pe/politica/actualidad/cipriani-plantea-referendum-matrimonio-homosexual-y-pildora-noticia-993695

lunes, 19 de agosto de 2013

Decenas de bodas en Nueva Zelanda tras entrada en vigor de ley de matrimonio homosexual. Es el primer país de Oceanía y el decimocuarto del mundo en el que se legaliza

Decenas de bodas en Nueva Zelanda tras entrada en vigor de ley de matrimonio homosexual
Es el primer país de Oceanía y el decimocuarto del mundo en el que se legaliza
Decenas de parejas homosexuales se han dado el 'sí, quiero' en Nueva Zelanda tras la entrada en vigor de la legislación que reconoce el matrimonio homosexual.

'Yo los declaro mujer y mujer. Ahora puedes besar a tu novia', sentenció el reverendo Matt Tittle, de la Iglesia Unitaria de Auckland, durante la histórica primera nupcia homosexual en Nueva Zelanda.

La primera boda, que fue retransmitida en directo por dos canales de radio local, tuvo lugar a las 
8.30 hora local (20.30 GMT del domingo) para unir a Tash Vitali y Mel Ray.

'Hoy hemos hecho historia. Espero que esto ayude a otros países a hacer lo mismo y que los neozelandeses entiendan que todo el mundo es válido y digno sin importar a quien ames', apuntó el clérigo tras la ceremonia, en declaraciones recogidas por el diario 'The New Zealand Herald'.

Las mujeres, ambas vestidas de blanco, afirmaron estar 'emocionadas' y 'orgullosas' de haber sido las protagonistas de este histórico momento para el país oceánico.

Durante este lunes 31 parejas de cónyuges del mismo sexo contrajeron matrimonio, según las autoridades locales.

Con esta nueva legislación, Nueva Zelanda se convirtió en el primer país del Asia-Pacífico y el décimo quinto del mundo en legalizar este tipo de enlaces matrimoniales


FUENTE: http://ojo.pe/ojo/nota.php?/minuto-a-minuto/decenas-de-bodas-en-nueva-zelanda-tras-entrada-en-vigor-de-ley-de-matrimonio-homosexual/&txtSecci_id=51&txtNota_id=784475


sábado, 19 de febrero de 2011

El arzobispo de Lima le pide a los homosexuales que "no provoquen" frente a la catedral

El arzobispo de Lima le pide a los homosexuales que "no provoquen" frente a la catedral


Lima, 19 feb (EFE).- El arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, pidió hoy a los grupos homosexuales que denunciaron a la Policía por golpearlos después de besarse en las escalinatas de la catedral de la capital peruana, que "no provoquen" con manifestaciones en ese lugar por respeto a la Iglesia.

El arzobispo de Lima le pide a los homosexuales que "no provoquen" frente a la catedral


"Cuando uno quiere hacer daño a un templo donde se sabe que se da culto a Dios, se está atentando contra los mandamientos", dijo el cardenal durante su programa semanal en Radio Programas del Perú (RPP).

Las palabras del arzobispo llegan horas antes de que los activistas del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) se reúnan nuevamente en las inmediaciones de la catedral para repetir la actividad de la semana pasada.

"El aborto no se puede aceptar y las prácticas homosexuales. No es que uno diga que los va a maltratar, pero que no provoquen frente a un templo como es la catedral", agregó Cipriani al remarcar que se debe guardar respeto por los demás, así como mantener el orden público.

La autoridad eclesial aclaró que "la masturbación, la fornicación, la prostitución, la pornografía y las prácticas homosexuales" son faltas contra la ley de Dios y que a él le corresponde enseñar la doctrina de la Iglesia a todos los católicos, que son mayoría en el país.

Hace una semana, el MHOL convocó a una actividad llamada "Besos contra la homofobia" en el centro histórico de Lima y los participantes fueron desalojados violentamente por la Policía cuando se besaban frente a la puerta de la basílica catedral de la ciudad.

Ocho de los agredidos, la mayoría lesbianas, anunció que denunciarán a la Policía por abuso de poder ante la fiscalía pues las manifestantes sufrieron golpes de consideración en la cabeza y "tocamientos indebidos", según explicaron en una rueda de prensa.

En otra convocatoria hecha para hoy, el director del MHOL, Crissthian Olivera, afirmó que "para expresar nuestros afectos en público y besarnos no necesitamos pedir permiso ni avisar a nadie" y confirmó que se reunirán esta tarde para besarse.

"Aspiramos a una Lima y a un Perú para todas y todos, que sea un gran rompecabezas donde nadie sobre, por eso invitamos al presidente Alan García, a la alcaldesa (de Lima), Susana Villarán, y a los candidatos al Congreso que se comprometieron a defender nuestros derechos para que caminen de la mano con nosotros", declaró, por su parte, la presidenta del MHOL, Mary Vargas.
 

FUENTE: EFE.COM

martes, 25 de enero de 2011

Alejandro Toledo: Perú Posible nunca ha propuesto el matrimonio gay

Alejandro Toledo: Perú Posible nunca ha propuesto el matrimonio gay
El candidato presidencial por Perú Posible aclaró que su partido ha propuesto la unión civil para personas que quieran convivir, y pidió ´bajar el tono´ tras la polémica desatada.

El candidato presidencial por Perú Posible, Alejandro Toledo, aclaró que su partido nunca propuso el matrimonio gay sino la unión civil para personas que quieran convivir, y pidió "bajar el tono" tras la polémica desatada.

"Hay que bajar el tono de la conversación de ese debate, no es que hay que poner (el tema) debajo de la alfombra, no", sostuvo.

"Perú Posible nunca ha propuesto el matrimonio gay, lo que sí ha propuesto es la unión civil para personas que quieren convivir juntos, del mismo sexo o diferente sexo", aseguró.

El ex mandatario no tomó a mal las declaraciones del obispo emérito de Chimbote, Luis Bambarén, quien en la víspera rechazó la polémica propuesta y dijo que los partidos que promueven esa iniciativa solo buscan votos.

"Tengo un profundo respeto por monseñor Bambarén, él me conoce desde muy niño, cuando yo pateaba latas en Chimbote o cuando era lustrador de zapatos", indicó.

Fuente: http://www.rpp.com.pe/2011-01-25-toledo-peru-posible-nunca-ha-propuesto-el-matrimonio-gay-noticia_330364.html
Audio:
http://rp.pe/noxo2

Frase de "El Todopoderoso" del dia": ¿Porque se dice "GAY"...se debe hablar en español y decir "MARICONES" (Monseñor Jose Luis Bambaren)

Frase de "El Todopoderoso" del dia": ¿Porque se dice "GAY"...se debe hablar en español y decir "MARICONES" (Monseñor Jose Luis Bambaren)

Frase de "El Todopoderoso" del dia:

El Obispo emérito de Chimbote, Monseñor Jose Luis Bambaren en relación a la unión civil homosexual:

"¿Porque se dice "GAY"
...se debe hablar en español y decir "MARICONES"


Fuente: (noticiero frecuencia latina, 24 de enero 2011, Lima -Perú)