Mostrando las entradas con la etiqueta municipios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta municipios. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de enero de 2022

Perú: Preocupación por gran cantidad de cabello donado en Lima y regiones Derrame de petróleo. Municipios y grupos realizaron colectas, pero OEFA ordenó no usarlo en el mar porque sería poco efectivo. Serviría más para pacientes con cáncer. En los últimos días, tras el derrame de petróleo por parte de Repsol, municipios, instituciones y organizaciones ciudadanas convocaron a diversas campañas de donación de cabello, con la finalidad de apoyar en la “limpieza” de los más de ocho millones de metros cuadrados de mar y playas afectadas, que abarcan de Ventanilla a Huaura.

Perú: Preocupación por gran cantidad de cabello donado en Lima y regiones

Derrame de petróleo. Municipios y grupos realizaron colectas, pero OEFA ordenó no usarlo en el mar porque sería poco efectivo. Serviría más para pacientes con cáncer.

En los últimos días, tras el derrame de petróleo por parte de Repsol, municipios, instituciones y organizaciones ciudadanas convocaron a diversas campañas de donación de cabello, con la finalidad de apoyar en la “limpieza” de los más de ocho millones de metros cuadrados de mar y playas afectadas, que abarcan de Ventanilla a Huaura.

Alerta. OEFA advirtió que el cabello humano podría generar más contaminación en el mar. Foto: difusión

La colecta fue un éxito en varios distritos de Lima y regiones. En los puntos de acopio se vieron a entusiastas personas que buscaban colaborar con la contención del daño ambiental. No obstante, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) tuvo que salir a aclarar que el uso del cabello es una herramienta poco efectiva e, incluso, dijo que podría generar más residuos en el mar. “Se requieren soluciones a gran escala, barreras y máquinas skimmers para extraer el crudo”.

Todo esto ha generado preocupación entre las personas que apoyaron porque no quieren que se lucre o le den mal uso a su cabello entregado. Debido a eso, la regidora metropolitana Jessica Huamán pidió a todas las instituciones responsables brindar información sobre las donaciones. En el caso de la Municipalidad de Lima, que emprendió una colecta, precisó que ha solicitado conocer cuánto cabello se ha reunido y el nombre de la institución receptora.

En respuesta, el municipio de Lima informó que el sábado y domingo últimos se recolectaron casi 30 kilos de cabello, los mismos que serán entregados al colectivo Bio Ambientalistas Perú.

Seguirán con campañas

En Lima y Callao, casi todos los municipios distritales se han sumado a las campañas organizadas por Bio Ambientalistas Perú y Hair Boom Perú. Lo mismo ha pasado con las comunas de Trujillo, Arequipa, Chimbote y Pacasmayo, entre muchas más.

Tras la decisión de OEFA, Hair Boom Perú aseguró que continuarían con el proyecto.

Tacna también impulsó campaña para recolectar cabello. Foto: La República


“Les pedimos una reunión para exponer nuestra propuesta técnica con especialistas. El plan sigue en marcha”, dijo. En tanto, Bio Ambientalistas Perú respondió que hoy cierran la primera campaña de recolección de cabello y pronto se dará la segunda. Señaló que su propuesta es elaborar cilindros absorbentes hechos de mallas entretejidas y rellenas de cabello.

La regidora Huamán propuso que el cabello recolectado sea usado para elaborar pelucas a favor de las personas con cáncer. Hay asociaciones que apoyan a pacientes oncológicos.

La clave

La decana Nacional del Colegio de Biólogos del Perú, Gardenia Jiménez, explicó que el uso de cabello podría servir en un derrame pequeño y no el que amenaza nuestra costa peruana. “Estamos hablando de 6.000 barriles de petróleo que han sido derramados, el uso de cabello no es nada adecuada y por el contrario podría generar mas contaminación”, dijo.

 

FUENTE: https://larepublica.pe/sociedad/2022/01/26/derrame-de-petroleo-preocupacion-por-gran-cantidad-de-cabello-donado-en-lima-y-regiones-oefa/



martes, 15 de marzo de 2016

Jalisco no puede contra los feminicidios.

Jalisco no puede contra los feminicidios.
De 560 mujeres asesinadas, sólo 111 casos han sido investigados como feminicidio.
Marcha el pasado 25 de julio. /   / Facebook
La noche del 9 de septiembre de 2015 Betsabé García, de 29 años, escuchó que alguien llamaba a la puerta de su casa. Cuando abrió, su expareja, José Alberto Servín, se abalanzó sobre ella, le golpeó en la cabeza, la estrelló contra la pared, la tumbó en el suelo y comenzó a patearla. En ese momento sacó un cuchillo y se lo enterró en el pecho varias veces. Después le cortó las venas, la amarró con un alambre y la insultó hasta su último aliento. Mientras su padre torturaba a su madre, los cinco hijos de la pareja, de entre 10 y 3 años, observaban en la misma estancia horrorizados. José Alberto logró escapar y desde entonces se encuentra prófugo. La organización feminista Cladem ha documentado en los últimos meses otros cuatro casos de mujeres asesinadas con similar saña en Tlajomulco de Zúñiga, uno de los ocho municipios que desde el mes de febrero se encuentran dentro de la alerta de violencia contra las mujeres en Jalisco, un mecanismo de carácter estatal para enfrentar y erradicar la violencia contra las mujeres en algunos territorios de la entidad mexicana.
En lo que va de año, 21 mujeres han sido asesinadas en todo el Estado. El año pasado, la cifra alcanzó las 150, pero tan solo 54 muertes fueron investigadas como feminicidios. Según los datos del Instituto Jaliciense de Ciencias Forenses desde 2012, año en que la entidad tipificó el delito de feminicidio, ha habido 560 casos de homicidios contra mujeres, de los cuales sólo 111 han sido investigados como feminicidio y las condenas no rebasan las siete. “Un número muy reducido de sentencias, necesitamos sensibilizar a los demás poderes”, reconoce el gobernador, Aristóteles Sandoval.
“Del 100% de las muertes, el 80% son feminicidios y el otro 20% no, pero en la Fiscalía se consigna al revés”, concluye Alejandra Cartagena, vicecoordinadora de Cladem México. Antes de declarar la alerta de violencia contra las mujeres, una iniciativa del gobernador, el Ejecutivo encargó un informe a un grupo interdisciplinar para determinar la necesidad de poner en marcha el mecanismo. “El grupo detectó un alto número de casos de homicidio en donde a pesar de identificarse una relación emocional o de parentesco entre la víctima y el victimario, no se consignó como feminicidio (...) derivado de ello se advierte la urgente necesidad de revisar a profundidad el protocolo del delito de feminicidio con perspectiva de género”, puntualiza el documento.
Betsabé García había denunciado en dos ocasiones a su pareja. En la primera le dijeron que no procedía porque no “iba golpeada”. La segunda vez, seis años después, sus lesiones no eran lo suficientemente graves. Desde febrero de 2015 la entidad cuenta con un Centro de Justicia para las mujeres, que se dedica a dar atención integral a aquellas que han sido víctimas de delitos relacionados con la violencia de género. Cada día, según datos del Instituto Jaliciense de las Mujeres, el centro ofrece atención a 200 personas. El propio gobernador, Aristóteles Sandoval, admite que “el crecimiento que ha tenido, hace necesario que se destine más personal”.
La alerta de violencia contra las mujeres, un mecanismo similar al de la alerta de género aplicado en el Estado de México y algunos municipios de Morelos, viene acompañada de un presupuesto de 25 millones de pesos (1,5 millones de dólares). “Incluimos a todas las secretarías para que cada una asumiera sus objetivos y pudiéramos elaborar una política integral con estrategias en salud, educación, en la fiscalía... Empoderar a la mujer requiere un proceso”, dice Sandoval, quien califica la alerta como una “medida preventiva” y reitera que ocupan el lugar número 20, de 32 entidades, en muertes de mujeres.
“La alerta no es preventiva, sólo se da cuando un delito de alto impacto de índole común se comete en el Estado. No influye únicamente el incremento de feminicidios, sino la violencia sistemática y estructural: acoso, desapariciones, violencia doméstica [8.481 denuncias en 2015]”, responde Alejandra Cartagena.
Desde enero de 2012 hasta febrero de 2016, 4.313 mujeres han desaparecido en el Estado, la mayoría menores de edad. Los datos de la Fiscalía de Jalisco fueron obtenidos mediante el mecanismo de transparencia por la reportera Elda Magaly Arroyo.

MUNICIPIOS CON LA ALERTA ACTIVADA
Los municipios en los que se ha activado la alerta de genero son Ameca, El Salto, Guadalajara, Puerto Vallarta, San Pedro Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá y Zapopan

Desde enero de 2012 hasta febrero de 2016, 4.313 mujeres han desaparecido en el Estado

HOMICIDIOS DE MUJERES
Según el Instituto Jaliciense de Ciencias Forenses entre 2012 y el 4 de diciembre de 2015 hubo 560 homicidios de mujeres.
El 44,6% fue por arma de fuego.
El 18,64% con arma punzo cortante.
El 15,35% por golpes.
El 8,77% por estrangulación. 
El resto por quemaduras y otros.


FUENTE: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/03/14/mexico/1457992557_002236.html