Mostrando las entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de mayo de 2024

Perú: Ministerio Público - Fiscalía de la Nación. En 48 horas, Fiscalía logra que se sentencie a tres mujeres que intentaron hurtar celulares y ropa interior. Resultado se produjo de manera rápida por aplicación de proceso inmediato.

Perú: Ministerio Público - Fiscalía de la Nación.

En 48 horas, Fiscalía logra que se sentencie a tres mujeres que intentaron hurtar celulares y ropa interior.

Resultado se produjo de manera rápida por aplicación de proceso inmediato.


Mediante aplicación de proceso inmediato, la Sexta Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Lima Norte (Tercer Despacho) logró dos sentencias contra tres féminas que incurrieron en el delito de hurto agravado en grado de tentativa, en los distritos de Comas e Independencia.

En el primer caso, la fiscal provincial Jenny Rurush Díaz informó que la extranjera Inés Rivera Negrete (48) intentó despojar el celular a una señorita que esperaba a su hermano en el frontis de un restaurante, en Comas. La procesada fue sentenciada a un año de pena suspendida y el pago de S/ 700 como reparación civil.

En el segundo caso, la representante del Ministerio Público consiguió que Yoselyn Uribe Carbajal (23) y Ariana Mirella Carrión Vargas (22) sean sentenciadas a 20 meses de pena suspendida y el pago de S/ 300 como reparación civil, tras intentar apoderarse ilegítimamente de lencerías, medias y un celular, en Independencia.

Durante las audiencias, la titular del despacho fiscal sustentó como principales elementos de convicción las actas de intervención policial, las actas de registro personal, las inspecciones técnico policiales, las declaraciones testimoniales, entre otros.

Cabe resaltar que el referido despacho también logró 3 prisiones preventivas en su último turno de 24 horas, gracias al trabajo en equipo y compromiso de la fiscal provincial Rurush Díaz, los fiscales adjuntos provinciales Cristhian Lozano Valverde y Roberto Samillán Torrejón, así como el personal administrativo.

 

FUENTE: https://www.gob.pe/institucion/mpfn/noticias/946867-en-48-horas-fiscalia-logra-que-se-sentencie-a-tres-mujeres-que-intentaron-hurtar-celulares-y-ropa-interior


lunes, 1 de julio de 2019

¡Horror! Sicarios de cártel mexicano desnudan, golpean brutalmente y electrocutan a 'prostitutas de lujo'


¡Horror! Sicarios de cártel mexicano desnudan, golpean brutalmente y electrocutan a 'prostitutas de lujo'
Los despiadados sujetos torturaron a las mujeres , asegurando "tener el control de las trabajadores sexuales" de la ciudad de Querétaro.
Indignante. Un video en redes sociales muestra cómo sujetos que aseguran pertenecer al Cártel Jalisco Nueva Generación torturan a un grupo de prostitutas de lujo en la ciudad de Querétaro, en México.
La grabación muestra cómo estos hombres tienen secuestradas a las mujeres, que aparecen con las manos amarradas y la boca tapada por una tela para que no puedan pedir ayuda.
En la filmación se observa cómo encapuchados las interrogan y les anuncian que la “la plaza de Querétaro ya está ocupada”, por lo que tienen que rendirle cuentas a ellos para poder trabajar.
"Ella era un contacto, yo trabaja en la noche con ella, (inaudible) se llama Karen, trabaja con otra chica que se llama Karina", se escucha en la grabación.
En las imágenes, los sujetos amenazan con armas de fuego a una y golpean brutalmente a otra y le cortan el pelo. También se observa cómo electrocutan a sus víctimas, quienes se retuercen en medio de sollozos.

FUENTE: https://peru21.pe/mundo/america/indignante-sicarios-cartel-mexicano-desnudan-golpean-brutalmente-electrocutan-prostitutas-lujo-487403?foto=1

martes, 26 de diciembre de 2017

Cómo Nicaragua está capacitando a sus jueces para evitar la discriminación de las mujeres

Cómo Nicaragua está capacitando a sus jueces para evitar la discriminación de las mujeres
26 de diciembre, 2017 — Cuando Michelle Zeledón se quedó embarazada a los 16 años, su padre le dijo que no quería saber nada más de ella. Ahora que era madre, argumentaba él, ya no tenía por qué seguir pagándole una pensión alimenticia. Él llevó el caso ante los tribunales de Estelí, en el norte de Nicaragua.

Yorlin Matamoro, la jueza de distrito que se encargó del caso, había recibido recientemente una formación sobre la importancia de juzgar con “
perspectiva de género”, es decir, teniendo en cuenta aquellas diferencias que afectan a las mujeres y que a menudo las ponen en una situación de desigualdad ante la justicia con respecto a los hombres.
“Me di la tarea de leer bien la normativa con respecto a los derechos de los grupos en condiciones de vulnerabilidad, así como también todos los instrumentos que nos permiten dar un análisis en nuestras sentencias para ir disminuyendo la discriminación hacia las mujeres, y en este caso, por la condición de madre se quería limitar un derecho”, explicó la juez Matamoro.

Matamoro ordenó que el padre de Michelle siga proporcionando la pensión alimenticia hasta que la joven termine sus estudios universitarios. “No podemos limitarle el derecho a que ella obtenga un pleno desarrollo,” subrayó la juez. “Y para lograr esa meta ella debe contar con el apoyo de ambos progenitores”.

Yorlin Matamoro es parte de un poco más de 100 jueces, magistrados y asesores del 
poder judicial de Nicaragua graduados del magíster en “Derecho y Desarrollo Humano desde la Perspectiva de Género en el Derecho Civil”, apoyado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés).
Jueces y juezas machistas
“El problema es difícil. Existe un machismo bien profundo no solo en los jueces, sino también en las juezas, porque somos producto de una cultura”, explicó Alba Luz Ramos Vanegas, presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua. 
La perspectiva de igualdad de género es una política de Estado en Nicaragua, y las autoridades judiciales decidieron comenzar con los jueces a la hora de profundizar sus conocimientos sobre los derechos de las mujeres. “En vez de tratarlas como iguales, teniendo en cuenta sus diferencias, se las trata en condiciones de desigualdad frente a los hombres”, añadió Ramos.

Una muestra de esta discriminación de género es dejar de proporcionar la pensión alimenticia, sobre todo a las mujeres más jóvenes. “Es una de las formas más frecuentes de violencia que estamos viendo”, explica Ramos, cuando la ley exige que debe proporcionarse hasta los 18 años, o bien hasta los 21 si la joven está estudiando. 
“Después del magíster puedo entender que esas circunstancias muy particulares de las mujeres, si no se las reconocemos, entonces ¿quién se las va a reconocer?”, reflexionó Matamoro.
Su sentencia en el caso de Michelle Zeledón obtuvo el segundo lugar en el II Concurso de Sentencias con Perspectiva de Género, promovido por la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua. 
Embarazo adolescente
A sus 19 años, Michelle ya cuenta con grandes responsabilidades para una persona de su edad. Además de cuidar de su hija de 4 años y estudiar en la universidad, la joven trabaja desde las 6:30 a.m. hasta 10:30 p.m. en una empresa tabacalera.
“Como adolescentes necesitamos una segunda oportunidad porque la mayoría de las que salimos embarazadas somos niñas”, dijo Michelle. 
El embarazo adolescente es un grave problema en América Latina y el Caribe, la región del mundo con más embarazos no planeados. Nicaragua es uno de los países de la región con un mayor número de jóvenes menores de 19 años embarazadas, tan solo superado por Bolivia, Honduras y Venezuela, según el último informe de UNFPA sobre el estado de la población mundial. 
La capacidad de una mujer para decidir si quiere quedarse embarazada o no depende en parte de si vive en una ciudad o en una zona rural, de su nivel de estudios y de su situación de riqueza o pobreza, según el informe de UNFPA.

En los países en desarrollo, las mujeres pobres no suelen contar con la suficiente información, capacidad y medios para decidir si quedarse embarazadas. Sin acceso a métodos anticonceptivos, las mujeres pobres, en particular las que tienen menor escolaridad y viven en áreas rurales, están más expuestas a embarazos no deseados.
Las niñas adolescentes no suelen disfrutar del mismo acceso a métodos anticonceptivos que los niños de su edad debido a las políticas discriminatorias, los proveedores de servicios que emiten juicios de valor o las actitudes predominantes respecto al comportamiento aceptable de las niñas.
El acceso limitado a la planificación familiar se traduce en 89 millones de embarazos no planeados y 48 millones de abortos al año en los países en desarrollo del mundo. Esto no solo es perjudicial para la salud de las mujeres, sino que también restringe su capacidad para incorporarse al mercado laboral o conservar un trabajo remunerado y avanzar hacia la independencia financiera, explica el informe.
El proceso judicial iniciado por su padre sumió a Michelle en la depresión: “Pero yo dije, por mi hija voy a salir adelante, no voy a retroceder, yo decidí seguir estudiando”. 
Ahora está ya terminando el último año de sus estudios en psicología clínica, algo que la ha ayudado mucho más allá de lo que se imaginaba: “Todo el maltrato que vivimos crea ese odio, pero yo me iba ayudando a mí misma porque es psicología clínica, por ejemplo con las formas de duelo: aprender uno a vivir con eso”.
Leyes que excluyen a las mujeres
Las leyes pueden reflejar o reforzar las normas o actitudes discriminatorias que bloquean el acceso de las mujeres a la fuerza de trabajo o reducen sus ingresos en relación con los de los hombres. 
Según el Banco Mundial, en 18 países los hombres pueden impedir legalmente a sus mujeres que trabajen fuera del hogar. Las leyes de algunos países restringen el acceso de las mujeres a los servicios bancarios y de crédito, lo que puede socavar su potencial de obtener ingresos.
La legislación —o su falta o aplicación inadecuada— puede afectar a la salud y el bienestar de las mujeres y, por tanto, influir en su participación en la fuerza de trabajo y su capacidad para obtener ingresos. Según un informe del Banco Mundial en el que se evalúan 173 países, 46 no disponen de leyes contra la violencia doméstica, y 41, en materia de acoso sexual
Asimismo, según el Banco Mundial, raras veces existen leyes que protejan contra la “violencia económica”. La violencia económica sucede cuando se priva a las mujeres de los medios económicos necesarios para abandonar una relación abusiva, bien porque su pareja controla los recursos económicos, o bien porque le impide conseguir o mantener un trabajo.
Para la juez Matamoro, el magíster le aportó muchos conocimientos útiles para evitar que su aplicación de la ley sea discriminatoria: “Nos ayudó a combinar los aspectos académicos con los aspectos propios de cada persona, resolver no solo desde el punto de vista de funcionaria. Eso ha permitido que nosotros pongamos más empatía, nos pongamos más en el problema de la persona, pero sobre todo garantizándole los derechos a ella y también a sus hijos”. 

¿Cómo contribuir a la igualdad?
En su informe sobre el estado de la población mundial de 2017, la UNFPA propone algunas medidas para reducir la discriminación de las mujeres y contribuir a un mundo más equitativo:
• Cumplir todos los compromisos y obligaciones en materia de derechos humanos acordados en tratados y convenios internacionales.
• Eliminar las barreras —leyes discriminatorias, normas o deficiencias en los servicios— que impiden a las adolescentes y las jóvenes acceder a la información y los servicios de salud sexual y reproductiva.
• Llegar hasta las mujeres más pobres con servicios esenciales de atención de salud materna y prenatal.
• Responder a todas las necesidades de planificación familiar insatisfechas y conceder prioridad a las mujeres que viven en el 40% de los hogares más pobres.
• Prestar un servicio de protección social universal que ofrezca seguridad de los ingresos básicos y cubra los servicios esenciales, incluidas las asistencias y prestaciones relacionadas con la maternidad.
• Impulsar los servicios que permiten a las mujeres incorporarse o permanecer en la fuerza de trabajo remunerada, como los de cuidado del niño.
• Adoptar políticas progresivas encaminadas a acelerar el aumento de los ingresos entre el 40% más pobre de la población, a través de, por ejemplo, la intensificación de las inversiones en el capital humano de las niñas y las mujeres.
• Eliminar los obstáculos económicos, sociales y geográficos que impiden el acceso de las niñas a la educación secundaria y terciaria y su participación en cursos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
• Acelerar la transición del trabajo no estructurado al trabajo formal decente —con énfasis en los sectores que concentran la mayoría de las trabajadoras pobres—, y permitir el acceso de las mujeres a los servicios de crédito y la propiedad.
• Trabajar en pos de la medición de todas las dimensiones de la igualdad y del modo en que influyen unas sobre otras, y fortalecer los vínculos entre los datos y las políticas públicas.

“Los países que quieran hacer frente a la desigualdad económica pueden empezar por atajar otras desigualdades, como las existentes en la salud y los derechos reproductivos, y derribar las barreras sociales, institucionales o de otra naturaleza que impiden que las mujeres alcancen su pleno potencial”, concluye la directora ejecutiva de UNFPA, la doctora Natalia Kanem.


FUENTE: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=38614


jueves, 29 de junio de 2017

La Justicia impugna la primera lista electoral 100% femenina en Argentina. Ciudad Futura recurre la decisión judicial, que dio 24 horas al partido para incluir a hombres en su papeleta si quiere participar en las elecciones legislativas de octubre.

La Justicia impugna la primera lista electoral 100% femenina en Argentina.
Ciudad Futura recurre la decisión judicial, que dio 24 horas al partido para incluir a hombres en su papeleta si quiere participar en las elecciones legislativas de octubre.
De izq a dcha: Gabriela Durruty, Caren Tepp y Beatriz Priotti, candidatas de Ciudad Futura.

¿Es legal en Argentina presentar una lista electoral compuesta exclusivamente por mujeres? El partido regional Ciudad Futura entendió que sí al presentar una papeleta con el 100% de aspirantes femeninas a la Cámara de Diputados para los comicios legislativos del 22 de octubre. Un juez federal con competencia electoral rechazó este miércoles la lista y dio 24 horas a Ciudad Futura para incluir al menos un 30% de candidatos masculinos en su lista si quieren participar en los comicios. La petición judicial coincide con el porcentaje que marca la ley de cupo femenino aprobada en 1991 en Argentina. Ese año, el país austral se convirtió en el primero de América Latina en garantizar una importante presencia femenina en la política al obligar que tres de cada diez candidatos de las listas electorales fuesen mujeres. 26 años después, el juez Reinaldo Rubén Rodriguez considera que "el cupo es para ambos sexos" y con ese argumento impide que la lista encabezada por la concejal rosarina Caren Tepp concurra a las urnas.
Ciudad Futura ha contestado las observaciones realizadas por el juez y espera que la papeleta pueda oficializarse tal y como se presentó. Además, ha lanzado la campaña "Dejen llegar a las mujeres" a través de las redes sociales para ganar apoyos. "La resolución se basa en un fallo del 2001, cuando se intentó presentar una lista femenina en Tierra del Fuego, pero omite un decreto del año 2005 del expresidente Néstor Kirchner que modificó los artículos de reglamentación de la ley para que no haya dudas sobre su espíritu, entendiendo que lo que el cupo femenino establece es un mínimo y no un máximo", dice a EL PAÍS Tepp, la cabeza de lista de Ciudad Futura. La candidata considera que la iniciativa es parte del cambio cultural que vive Argentina "hacia una sociedad menos machista y más igualitaria". Según la candidata, la Justicia tiene un plazo máximo de 48 horas para expedirse.
"Los cupos, en derecho constitucional, siempre son para el sector menoscabado. Nunca hay cupo para el sector que ya tiene la mayoría porque sino estarías conspirando contra el equilibrio, demorás la obtención del equilibrio buscado. El día que haya más mujeres que varones, se podrá quizás plantear el cupo masculino, pero hasta el día de hoy ni siquiera logramos el 50%", subraya el constitucionalista Domingo Rondina Molina, abogado defensor de este partido nacido en la ciudad de Rosario.
"Es perfectamente legítima (la lista 100% femenina). Sobre criterios de oportunidad política o conveniencia no opino", sostiene el abogado constitucionalista Eduardo Barcesat. El letrado se muestra convencido de que la Cámara Nacional Electoral dejará sin efecto cualquier resolución que diga lo contrario y coincide con él su colega Félix Loñ: "No hay ninguna prohibición para eso. No hay un tope, sólo hay un tope para los hombres". Desde el Gobierno se limitan a señalar que la decisión corresponde a la Justicia.
La ley de paridad, paralizada
Con el respaldo de legisladoras de casi todo el arco político, el año pasado se presentaron en ambas cámaras dos proyectos de ley que obligan a los partidos a alternar un candidato de cada sexo en las listas con las que concurran a los comicios. De haberse aprobado la nueva legislación, una papeleta como la de Ciudad Futura sería ilegal, pero ambas iniciativas permanecen paralizadas en el Congreso desde hace ocho meses. "Si se establece la paridad, la discusión ha terminado", señala Rondina. "Hasta entonces, una lista que dice que va a meter a todas las mujeres posibles en la Cámara de Diputados no solo es válida sino que es constitucionalmente valiosa, porque acelera el objetivo de lograr un equilibrio entre hombres y mujeres en las bancas", opina.
Durante la discusión parlamentaria sobre la ley de paridad, varios legisladores se opusieron a mantener la normativa vigente por considerar que hoy en día no hay inferioridad de condiciones para la mujer. "Mujeres y hombres están perfectamente equiparados en la política, sí veo inequidad en otros sectores, como en el mundo del trabajo", dijo en ese momento el diputado macrista Pablo Tonelli a EL PAÍS, aunque acató la disciplina de voto de su partido, a favor de la paridad. "Las mujeres conquistarán sus reivindicaciones luchando y no con un cupo del 50% de los cargos", señaló Gabriel Solano, del Frente de Izquierda. Para Tepp, la presentación de una lista 100% femenina y el revés judicial pone de relieve que el rechazo a esta normativa se debe a que "hay ciertos sectores que no quieren perder privilegios".
"La sociedad ha avanzado mucho en entender que tiene que haber igualidad, pero las leyes no se están modificando. La realidad es que las leyes que nos reglamentan son las mismas de principios de los 90 y hay que llevar a los hogares esta discusión, hacer que genere preguntas", agrega la candidata. De cara a las legislativas de octubre hay varias mujeres que encabezan las listas electorales de los grandes partidos, pero el porcentaje de candidatas femeninas en los principales distritos del país es inferior al masculino en todos los casos. Ciudad Futura quiere sentar un precedente. Lo consiga o no, la presentación de este pequeño partido rosarino aspira a abrir un debate que sacuda los cimientos de la política argentina.


FUENTE: http://internacional.elpais.com/internacional/2017/06/28/argentina/1498683658_449244.html


martes, 27 de junio de 2017

AMÉRICA LATINA. Feminicidios: la guerra invisible que mata a 12 mujeres por día en América Latina.

AMÉRICA LATINA.
Feminicidios: la guerra invisible que mata a 12 mujeres por día en América Latina.
El acceso de las víctimas a la justicia es una de las grandes tareas pendientes de la región, como demuestra el caso de Irinea Buendía, quien libró una lucha de años hasta poder demostrar que su hija no se había suicidado, sino que la mató su marido. 

Cada dos horas, una mujer muere en Latinoamérica por el simple hecho de serlo. El feminicidio es la expresión más dramática de la violencia de género, un flagelo muy presente en nuestra sociedad. De los ataques de ácido en Colombia, a la lucha del movimiento #NiUnaMenos, te presentamos el panorama en los diferentes países de la región y las historias de sobrevivientes y luchadoras.
"Lo que no se nombra no existe" (Marcela Lagarde, antropóloga mexicana que introdujo el concepto de 'feminicidio' al español)

   2014: La Real Academia Española incorpora en el diccionario la              palabra feminicidio: " Asesinato de una mujer por razón de su sexo".

El cuerpo sin vida de Yuliana Samboní, una niña colombiana de 7 años, fue hallado en diciembre pasadobajo el jacuzzi de Rafael Uribe, un arquitecto bogotano de 38 años que confesó haberla secuestrado, torturado y asesinado. Dos meses antes, Lucía Pérez, una joven de 16 años, fue drogada, violada y empalada hasta la muerte en Mar del Plata (Argentina). La historia de los feminicidios, las muertes de mujeres por el simple hecho de serlo en América Latina, se podría contar a través de asesinatos especialmente brutales como estos que cada poco tiempo conmocionan el continente.
Sin embargo, las cifras muestran que esta es una realidad mucho más frecuente de los casos que llegan a los titulares y generan protestas. América Latina es una de las regiones del mundo con más feminicidios: 12 al día, según la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal) que no contabilizó los datos de uno de los países con más violencia de género, Brasil, por la falta de disponibilidad de esa información; eso significa que al menos cada dos horas una mujer es asesinada.
En Univision Noticias recabamos los datos sobre feminicidios, oficiales e independientes, disponibles en 18 países de América Latina en 2016 o, en su defecto, en el año más reciente con cifras registradas.

Feminicidios en América Latina

ARGENTINA
Número de feminicidios
290 durante 2016. Ese año hubo 1.3 feminicidios por cada 100,000 mujeres.
Lo que dice la ley
Existe una norma que considera agravantes el homicidio de una mujer o de una persona trans por su condición de género y cuando el asesino es el cónyuge.
Cuáles son las penas
Cadena perpetua para los feminicidios. En el caso del homicidio común, entre 8 y 25 años.

BOLIVIA
Número de feminicidios
104 durante 2016. Ese año hubo 2 feminicidios por cada 100,000 mujeres.
Lo que dice la ley
La Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley 348) reconoce 16 formas de violencia y establece nuevos tipos penales: feminicidio, acoso sexual, violencia familiar o doméstica, esterilización forzada, incumplimiento de deberes, padecimientos sexuales, actos sexuales abusivos y actividades económicas familiares.
Cuáles son las penas
El feminicidio está sancionado con la pena máxima que contempla la legislación boliviana: 30 años sin derecho a indulto.

BRASIL
Número de feminicidios
4,762 durante 2013. Ese año hubo 4.5 feminicidios por cada 100,000 mujeres.
Lo que dice la ley
La Ley Maria da Penha, de agosto de 2016, tipifica las penas de violencia de género e intrafamiliar. La Ley del Feminicidio (Ley 13.104/2015) clasifica el feminicidio como un crimen hediondo y estipula agravantes cuando ocurre en situaciones específicas de vulnerabilidad (embarazo de la víctima o que el crimen se produzca en la presencia de hijos).
Cuáles son las penas
La Ley del Feminicidio impone penas de entre 12 y 30 años de prisión.

CHILE
Número de feminicidios
34 durante 2016. Ese año hubo 0.4 feminicidios por cada 100,000 mujeres.
Lo que dice la ley
Según la Ley de Femicidio de 2010, si la víctima del delito es o ha sido la cónyuge o conviviente de su autor, se considera femicidio. Sin embargo, la ley no tiene alcance en los femicidios en los que no hay vínculo de convivencia entre el asesino y la víctima.
Cuáles son las penas
El delito de femicidio tiene la misma sanción que el de parricidio: desde 15 años y un día hasta presidio perpetuo calificado. 

COSTA RICA
Número de feminicidios
24 durante 2016. Ese año hubo un feminicidio por cada 100,000 mujeres.
Lo que dice la ley
La Ley de Penalización de Violencia contra la Mujer se aprobó en 2007 para proteger a las mujeres mayores de edad de la violencia. Además, sanciona sus manifestaciones físicas, sicológicas, sexuales y patrimoniales.
Cuáles son las penas
La pena por feminicidio va entre 20 y 35 años de cárcel.

COLOMBIA
Número de feminicidios
731 entre enero y octubre de 2016.
Lo que dice la ley
La Ley Rosa Elvira Cely de 2015 tipifica el asesinato de mujeres por razones de género como feminicidio y endurece las penas por este crimen y todos los relacionados con la violencia machista.
Cuáles son las penas
Entre 20 y 41 años de prisión en los casos de feminicidio y entre 41 y 50 años en los casos de feminicidio agravado.

ECUADOR
Número de feminicidios
73 durante 2016. Ese año hubo un feminicidio por cada 100,000 mujeres.
Lo que dice la ley
El Código Orgánico Integral Penal (COIP) recoge el delito de feminicidio en el artículo 141. Define feminicidio como dar muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género.
Cuáles son las penas
26 años de cárcel.

EL SALVADOR
Número de feminicidios
318 durante 2016. Ese año hubo 10 feminicidios por cada 100,000 mujeres.
Lo que dice la ley
La Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres se aprobó en el año 2011 y reconoce el feminicidio como delito.
Cuáles son las penas
Penaliza el feminicidio con entre 20 y 50 años de prisión.

GUATEMALA
Número de feminicidios
196 durante 2016. Ese año hubo 2.3 feminicidios por cada 100,000 mujeres.
Lo que dice la ley
La Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer, de 2008, introdujo el delito de femicidio, el asesinato de mujeres por su condición de ser mujeres, y estableció la creación de tribunales especializados en feminicidio.
Cuáles son las penas
De 25 a 50 años de cárcel. No permite la reducción de la pena por ningún motivo.

HONDURAS
Número de feminicidios
388 entre enero y octubre de 2016.
Lo que dice la ley
El Código Penal en su artículo 118-A reconoce la figura del femicidio en el caso de los hombres que den muerte a una mujer por razones de género, con odio y desprecio por su condición de ser mujer.
Cuáles son las penas
De 30 a 40 años de reclusión.

MÉXICO
Número de feminicidios
2,555 durante 2015. Ese año hubo 4 feminicidios por cada 100,000 mujeres.
Lo que dice la ley
La Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de 2007 definió por primera vez la violencia feminicida.
Cuáles son las penas
De 20 a 60 años de prisión. La condena se agrava si entre el asesino y la víctima existió una relación sentimental, afectiva o de confianza, de parentesco, laboral, docente o cualquiera que implique subordinación o superioridad.

NICARAGUA
Número de feminicidios
49 durante 2016. Ese año hubo 1.6 feminicidios por cada 100,000 mujeres.
Lo que dice la ley
En febrero de 2012 se aprobó la Ley Especial contra la violencia hacia la mujer (Ley 779), que reconocía el feminicidio y mejoraba la atención a las víctimas de violencia. Sin embargo, en julio de 2014, el presidente Daniel Ortega emitió un decreto que despojó de todo su espíritu a la ley: solo se considera femicidio cuando el crimen se da en el marco de las relaciones interpersonales de pareja.
Cuáles son las penas
La ley contemplaba penas que oscilaban entre los 15 y 25 años de prisión. Con la reforma de Ortega, bajaron las penas.

PANAMÁ
Número de feminicidios
29 durante 2016. Ese año hubo 1.5 feminicidios por cada 100,000 mujeres.
Lo que dice la ley
La Ley 82 de 2013 adopta medidas de prevención contra la violencia en las mujeres y reforma el Código Penal para tipificar el femicidio y sancionar los hechos de violencia contra la mujer.
Cuáles son las penas
Quien mate a una mujer pareja, subordinada, por venganza, violada o embarazada paga entre 25 y 30 años de prisión.

PARAGUAY
Número de feminicidios
37 durante 2016. Ese año hubo un feminicidio por cada 100,000 mujeres.
Lo que dice la ley
El legislativo aprobó en diciembre de 2016 una nueva Ley de Protección Integral Contra la Violencia Hacia las Mujeres que reconoce como feminicidios las muertes por violencia de género.
Cuáles son las penas
Las penas contempladas para los casos de feminicidio son de hasta 30 años de cárcel.

PERÚ
Número de feminicidios
124 durante 2016. Ese año hubo un feminicidio por cada 100,000 mujeres.
Lo que dice la ley
La figura legal de feminicidio se estableció en 2011. En 2013 se promulgó una ley para penalizar el feminicidio y en 2015 se dictó una ley para prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia contra las mujeres.
Cuáles son las penas
Pena no menor de 15 años al que mata a una mujer por su condición de tal y hasta 25 años en casos de feminicidio agravado (si la víctima era menor de edad, estaba embarazada, estaba bajo cuidado del atacante, fue violada o mutilada previamente, era discapacitada o víctima de trata de personas).

REPÚBLICA DOMINICANA
Número de feminicidios
88 durante 2016. Ese año hubo 1.7 feminicidios por cada 100,000 mujeres.
Lo que dice la ley
República Dominicana no tiene una legislación vigente que regule la violencia de género. En 2016, el Senado aprobó la Ley Orgánica para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, que reconoce penas de 30 a 40 años para feminicidios. Sin embargo, la normativa no ha sido promulgada ni publicada por el Ejecutivo, por lo que aún no está en funcionamiento.
Cuáles son las penas
No hay penas específicas para feminicidio.

URUGUAY
Número de feminicidios
24 durante 2016. Ese año hubo 1.4 feminicidios por cada 100,000 mujeres.
Lo que dice la ley
La ley uruguaya no reconoce la figura del feminicidio como tal. Sin embargo, en 2016 se aprobó una ley de violencia de género que creó tribunales especializados en la materia y un Observatorio de la Violencia de Género. Desde hace ya varios años, existen unidades policiales especializadas en comisarías de todo el país, así como protocolos específicos que los agentes deben respetar.
Cuáles son las penas
Al no estar tipificado como delito, no hay penas específicas para los feminicidios. En la práctica, que la víctima sea una mujer se considera un agravante del crimen, pero no un delito específico.

VENEZUELA
Número de feminicidios
169 durante 2016. Ese año hubo un feminicidio por cada 100,000 mujeres.
Lo que dice la ley
En noviembre de 2014 se hizo una reforma de la Ley Orgánica por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en la que se incluyó el delito del femicidio.
Cuáles son las penas
De 15 a 30 años de cárcel.

De las 32 entidades mexicanas, Chihuahua (donde está Ciudad Juárez), es la única que no reconoce el feminicidio como delito. 
La violencia de género es una realidad que han vivido las mujeres históricamente, pero la tipificación del delito, la incorporación de la palabra feminicidio (o femicidio) a nuestras leyes, es mucho más reciente. En total, 16 países latinoamericanos tienen legislaciones que lo condenan, la mayoría aprobadas en los últimos diez años.
Frente a ellos, tres naciones no tipifican el delito: Cuba, donde los crímenes de género no tienen nombre ni pena específica y la prensa no habla de ellos; República Dominicana, uno de los países con índices más altos de violencia hacia las mujeres que tiene desde el año pasado una ley a la espera de ser promulgada; y Uruguay, donde el Estado sí que cuenta esos asesinatos pero la ley no reconoce la figura del feminicidio como tal.
Reconocer el término y castigar a los autores con penas específicas es una respuesta política de los países para reconocer que la vida de las mujeres importa.
"Cuando un Estado no investiga y no sanciona es como que no pasa nada", le dice a Univision Noticias la abogada mexicana Karla Micheel Salas. "Cuando llevamos al Código Penal el delito de feminicidio, cambia en alguna medida la percepción, e incluso para los propios jueces cuando están juzgando casos de feminicidio. Hay un mayor cuidado por parte de las autoridades para no dejar en libertad a un feminicida, porque no solo estamos hablando de un delito cualquiera sino también de una violación a los derechos humanos", añade.
La abogada litigó en el primer caso de feminicidio que fue discutido en la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2008, donde se responsabilizó al Estado mexicano por los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez. Fue en el caso conocido como "Campo Algodonero", por el que se juzgó la muerte de ocho jóvenes de las cientos que desaparecieron en esa ciudad del norte de México desde los años 90. 
Sin embargo, en México, como ocurre en otros países de la región, es difícil encontrar cifras únicas actualizadas de feminicidios, una labor que tratan de suplir organizaciones no gubernamentales, académicas y periodistas. Quienes se encargan de reunir datos sostienen que cualquier número que se dé es un subregistro, ya que detrás de los números consolidados suelen haber muchos más casos.
Aunque quizás la mayor paradoja al respecto es la de Chihuahua, el estado al que pertenece Ciudad Juárez. El lugar que puso la palabra feminicidio en el mapa latinoamericano es la única entidad mexicana que no ha tipificado todavía ese delito.
A la dificultad para encontrar datos oficiales de muertes de mujeres por cuestión de género, se añade la brecha que existe en la definición de "feminicidio" en diferentes países de la región. Por ejemplo, están los casos de Chile y Nicaragua donde sólo se reconoce cuando el asesinato de la mujer se produce en el marco de las relaciones interpersonales de pareja, algo que sucede en la mayoría de los casos, pero no en todos. Es decir, si la muerte de Yuliana Samboní se hubiera producido en uno de esos países, no se hubiera considerado un feminicidio, ya que la pequeña no tenía una relación con su secuestrador.
Pero además de la legislación, también es importante que los Estados pongan en marcha políticas públicas que garanticen el acceso de las víctimas a la justicia.
"En muchos casos, encontramos que los agresores o los asesinos habían sido antes denunciados e incluso algunos de ellos estaban con medidas precautorias de no acercarse a la mujer y, sin embargo, llegan a cometer ese delito casi quedando en impunidad", apunta Nieves Rico, directora de la División de Asuntos de Género de la Cepal.
De eso da fe Lucía Sandoval, una sobreviviente de la violencia de género que protagonizó en Paraguay una historia de superación digna de película de Hollywood. La mujer estuvo a punto de ser asesinada por su pareja tras denunciarle por malos tratos. Durante un forcejeo, sobrevivió a un disparo que terminó matándolo a él.
Pese a estar confirmado que no fue ella quien apretó el gatillo, Sandoval tuvo que pasar cuatro años en la cárcel, un tiempo que aprovechó para estudiar derecho. Ahora ayuda a otras víctimas. La mujer considera al Estado paraguayo responsable de lo que le pasó porque, pese a que pidió ayuda a las autoridades, se sintió ignorada por la justicia que incluso le entregó una orden de alejamiento para que ella misma se la entregara a su entonces marido.
La falta de acceso a la justicia "es un problema muy grave y severo en todos los países de la región y todos los gobiernos tienen deuda en este sentido", afirma la directora de la Cepal.
En América Latina, el feminicidio es solo la expresión más dramática de la violencia de género que está presente en el día a día de las mujeres latinoamericanas, pero que esconde toda una serie de prácticas arraigadas en una cultura machista.
"Lo que está atrás es esta cultura de discriminación, de misoginia, donde lo que están demostrando estos criminales es que el cuerpo de las mujeres les pertenece, que las mujeres en sí mismas les pertenecen y cuando las asesinan no solo les privan de la vida, sino les quitan todo símbolo de humanidad, que no puedan ser ni reconocibles", apunta la abogada mexicana Karla Micheel Salas.
Eso puede explicar la brutalidad en algunos casos de feminicidio y en las agresiones más atroces como los ataques de ácido en Colombia, un país que ha llegado a estar a la cabeza mundial de este tipo de crímenes.
Algunas mujeres que sobrevivieron a ellos se han unido para acompañarse en el proceso de reconstrucción de sus rostros, luchar juntas para cambiar las leyes de su país y hasta el proceso con el que se hacen los productos que suelen usar los agresores en estos ataques. Pero también para concienciar a la sociedad del flagelo de esta violencia.
Y es que no hay nada más clave que la educación y la prevención para acabar con esta epidemia que está matando a tantas mujeres.
Por eso, las mujeres en muchos países están sumando fuerzas para pedir que se acabe la violencia en su contra. Primero fueron las madres de Ciudad Juárez que buscaban justicia ante la desaparición y muerte de sus hijas. Ahora el relevo lo ha tomado el movimiento "Ni Una Menos" que, impulsado desde Argentina, pide el fin de la muerte de mujeres por el hecho de serlo.



FUENTE: http://www.univision.com/noticias/america-latina/feminicidios-la-guerra-invisible-que-mata-a-12-mujeres-por-dia-en-america-latina