Mostrando las entradas con la etiqueta discriminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta discriminación. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de diciembre de 2020

SALA DE LA CORTE DEL CUSCO ORDENA SUSPENDER DIFUSIÓN DE ‘LA PAISANA JACINTA’ Y RETIRAR CONTENIDOS EN REDES SOCIALES. Tribunal emite fallo definitivo en segunda instancia. Derechos a identidad étnica y cultural de mujeres andinas e igualdad de género prevalecen frente a libertad de expresión, dice. La Sala Civil del Cusco ordenó a la Compañía Latinoamericana de Radiodifusión S.A. Frecuencia Latina abstenerse en difundir y, por ende, suspender la transmisión del programa La Paisana Jacinta en cualquiera de sus plataformas televisivas, incluyendo también las redes sociales. De igual modo, el tribunal cusqueño ordenó la suspensión de la transmisión por señal abierta de la película del mismo nombre, así como la suspensión de la transmisión o retransmisión de todo contenido relacionado con el citado personaje. Asimismo, dispuso que la referida televisora retire el contenido relacionado con el mencionado personaje de todas sus plataformas, incluidas las redes sociales (YouTube, Facebook, entre otros), donde figure el programa y el personaje de la Paisana Jacinta sea transmitido.

SALA DE LA CORTE DEL CUSCO ORDENA SUSPENDER DIFUSIÓN DE ‘LA PAISANA JACINTA’ Y RETIRAR CONTENIDOS EN REDES SOCIALES.

Tribunal emite fallo definitivo en segunda instancia.

Derechos a identidad étnica y cultural de mujeres andinas e igualdad de género prevalecen frente a libertad de expresión, dice.


La Sala Civil del Cusco ordenó a la Compañía Latinoamericana de Radiodifusión S.A. Frecuencia Latina abstenerse en difundir y, por ende, suspender la transmisión del programa La Paisana Jacinta en cualquiera de sus plataformas televisivas, incluyendo también las redes sociales.


De igual modo, el tribunal cusqueño ordenó la suspensión de la transmisión por señal abierta de la película del mismo nombre, así como la suspensión de la transmisión o retransmisión de todo contenido relacionado con el citado personaje.

Asimismo, dispuso que la referida televisora retire el contenido relacionado con el mencionado personaje de todas sus plataformas, incluidas las redes sociales (YouTube, Facebook, entre otros), donde figure el programa y el personaje de la Paisana Jacinta sea transmitido.

Según el fallo la demandada Frecuencia Latina no podrá transmitir el programa ni al propio personaje en cualquiera de sus medios de comunicación masiva.

La sala también ordenó que el cómico Jorge Luis Benavides Gastello no interprete al personaje en señal abierta de televisión o mediante otra plataforma o medio de difusión masiva, así como no realizar contenido nuevo en sus redes sociales.

De igual modo, dispuso que no lo interprete mediante otros mecanismos (circo La Paisana Jacinta) y retirar el contenido del mismo de las redes sociales que él maneja.
 
VULNERACIÓN DE DERECHOS
 
La sentencia del colegiado resaltó que ha sido “acreditada la vulneración a los derechos a la dignidad humana, igualdad y no discriminación, al honor y a la identidad étnica y cultural de las mujeres andinas e igualdad de género, bajo apercibimiento de imposición de multas acumulativas, como lo dispone el artículo 22 del Código Procesal Constitucional u otras medidas adecuadas y pertinentes que permita la ley”.

Además, ordenó reportar a las redes sociales (Facebook, Youtube, lnstagram, TikTok, entre otras), donde exista contenido de la Paisana Jacinta, a fin de que conforme a sus políticas internas adopten las medidas necesarias para la no propagación y divulgación de contenido referido al mencionado personaje.

En la resolución, la sala recomiendó también a los ministerios de Transportes y Comunicaciones, Cultura, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Justicia y Derechos Humanos, a fin de que emitan políticas y medidas de control en el marco de sus competencias para fortalecer la defensa de la dignidad humana y proscribir cualquier tipo de discriminación.


PROSCRIBIR DISCRIMINACIÓN

El tribunal ha establecido que en este caso la vulneración de los derechos a la dignidad humana, igualdad y no discriminación, al honor y a la identidad étnica y cultural de las mujeres andinas e igualdad de género prevalece frente a la libertad de expresión y a la libertad de creación artística.

“Corresponde a la Judicatura cautelar los derechos fundamentales en un país de todas las sangres, afianzando la protección de derechos fundamentales y proscribiendo cualquier tipo de discriminación, producto de la construcción social, logrando la paz social en un Estado Constitucional de Derecho, que no puede tolerar el desprecio a la dignidad humana”, dice el documento.


La Sala Civil del Cusco emitió este pronunciamiento de segunda instancia en la demanda de amparo interpuesta por Cecilia Paniura Medina, Rosa Isabel Supho Ccallo, Irene Martha Quispe Taboada y Rosalida Torres Morante contra el citado comediante, Frecuencia Latina y los ministerios de Transportes y Comunicaciones, Cultura y de la Mujer.

Este fallo definitivo fue expedido con el voto de la magistrada superior Karinna Holgado Noa, y los jueces superiores Carlos Fernández Echea y Hugo Castro Álvarez.

 

Lima, 18 de diciembre de 2020

 

FUENTE: https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cortesuprema/s_cortes_suprema_home/as_inicio/as_enlaces_destacados/as_imagen_prensa/as_notas_noticias/2020/cs_n-sala-corte-de-cusco-ordena-suspender-difusion-paisana-jacinta-18122020



PERÚ: "La Paisana Jacinta": Poder Judicial ordena el retiro de contenidos del personaje en YouTube y Facebook. El personaje creado por Jorge Benavides no tiene permitida la difusión y todo su contenido relacionado tendrá que ser retirado de YouTube, Facebook y otras plataformas.

 

PERÚ:  "La Paisana Jacinta": Poder Judicial ordena el retiro de contenidos del personaje en YouTube y Facebook.

El personaje creado por Jorge Benavides no tiene permitida la difusión y todo su contenido relacionado tendrá que ser retirado de YouTube, Facebook y otras plataformas. 

PJ ordena que todos los contenidos de "La Paisana Jacinta" sean retirados de internet. | 
Fuente: Captura de pantalla

“La Paisana Jacinta” tendrá que retirar todo su contenido en el internet, según ordenó el Poder Judicial. El pasado octubre, la Corte Superior de Justicia de Cusco sentenció que el programa de Jorge Benavides no vuelva a emitirse en señal abierta luego de seis años de batalla legal.

Una nueva resolución resolvió el retiro definitivo de la parodia de plataformas en internet como YouTube y Facebook. Como se recuerda, el proceso fue iniciado por Cecilia Paniura, Rosa Supho, Martha Quispe y Rosalinda Torres contra Jorge Benavides, Frecuencia Latina y el MTC, Ministerio de Cultura y Ministerio de la Mujer. El argumento principal era la promoción a la discriminación de las mujeres andinas.

 

Es decir, el cómico JB’ no solo no podrá volver a interpretar a “La Paisana Jacinta” en Latina, sino que todo el contenido relacionado a dicho programa deberá ser quitado de las transmisiones de dicha casa televisiva, así como en las redes sociales y otras plataformas para publicar videos.

En la resolución N° 123 comunica que se obtuvo conformidad respecto a lo impuesto en la sentencia, especialmente a la prohibición indicada hacia Benavides y el canal Latina. Asimismo, la medida fue notificada al comediante peruano, quien deberá eliminar el contenido de su imitación tanto en sus redes sociales privadas como en las de su programa.

 

SUSPENDEN TODO CONTENIDO

Además de la prohibición de la personificación de “La Paisana Jacinta”, la señal de televisión tampoco podrá aparecer en ningún otro espacio al igual que los contenidos relacionados al personaje como su película o espectáculo de circo. “No puede transmitir el programa ni el propio personaje en cualquiera de sus medios de comunicación masiva”, señala el documento.

En una anterior ocasión, Milagros Mejía, gerente de relaciones públicas de Latina, confirmó a El Comercio que el programa no se emite desde un tiempo por decisión propia del canal:

“Tanto la Paisana Jacinta y el Negro Mama fueron retirados hace más de ocho meses del programa de Jorge (Benavides). Esta decisión fue conversada con él. Jorge es muy talentoso y tienes otros personajes que divierten a la audiencia”.

 

FUENTE: https://rpp.pe/tv/peru/la-paisana-jacinta-poder-judicial-ordena-el-retiro-de-contenidos-del-personaje-en-youtube-y-facebook-noticia-1310630%3Cspan%20id=%22ms-outlook-android-cursor%22%3E!~OMSelectionMarkerEnd~


miércoles, 18 de abril de 2018

EEUU: El incidente racista por el que Starbucks cerrará todos sus locales un día. Tras pedir perdón a los afectados, Starbucks anunció el cierre de todos sus locales en Estados Unidos durante una tarde para dar a sus empleados formación contra los prejuicios raciales


EEUU: El incidente racista por el que Starbucks cerrará todos sus locales un día.
Tras pedir perdón a los afectados, Starbucks anunció el cierre de todos sus locales en Estados Unidos durante una tarde para dar a sus empleados formación contra los prejuicios raciales

Starbucks está en el centro de la polémica en estados Unidos. (AP).
Dos hombres estaban sentados en una cafetería de Starbucks en Filadelfia sin consumir. Pidieron usar el baño y el encargado de la tienda les dijo que solo era para "clientes" y... llamó a la policía.
Los dos hombres, dos afroamericanos que dijeron que estaban esperando a un amigo para pedir, fueron detenidos por la policía y pasaron ocho horas bajo custodia.
Los videos del incidente se hicieron virales en redes. En ellos, aparece protestando y pidiendo explicaciones a los policías quien dice ser la persona a la que los jóvenes estaban esperando.
No tardó en caer sobre Starbucks una oleada de críticas por "racista".
Tras pedir perdón a los afectados, Starbucks anunció el cierre de todos sus locales en Estados Unidos durante una tarde para dar a sus empleados formación contra los prejuicios raciales.
Arresto
El incidente del Starbucks de Filadelfia fue publicado en Twitter por una persona que se encontraba en el establecimiento en el momento de la detención.

"¿Por qué les llamaron? ¿Porque hay dos hombres sentados aquí para reunirse conmigo? ¿Qué hicieron?", se escucha decir a otro hombre en el video, aparentemente el amigo al que estaban esperando.

En las imágenes, se ve cómo los agentes esposan a los dos hombres y los sacan del establecimiento sin que estos opongan resistencia.

El hombre que dice ser a quién ellos estaban esperando insiste en preguntarles a los policías qué fue lo que hicieron.

"No hicieron nada", se oye decir a una cliente de la cafetería.
Es "difícil de ver", señaló posteriormente el presidente de Starbucks, Kevin Johnson, quien consideró que las medidas tomadas fueron "erróneas".

En una entrevista el lunes, Johnson señaló que el encargado de esa tienda ha dejado de trabajar para Starbucks.
Contra las prácticas racistas
El presidente de la empresa se trasladó a Filadelfia para averiguar qué es lo que la empresa hizo mal.

Entre las medidas que tomarán se encuentra un curso de formación para todos sus empleados para combatir las prácticas racistas.

"Aunque esto no se limita a Starbucks, estamos comprometidos con ser parte de la solución. Cerrar nuestras tiendas para una formación contra las prácticas racistas es sólo un paso en un camino que requiere dedicación por parte de todos los niveles de nuestra empresa y de los socios en nuestras comunidades", señaló Johnson.
El incidente generó protestas a las afueras del establecimiento en Filadelfia.
Todos los establecimientos de Starbucks y sus oficinas cerrarán en la tarde del martes 29 de mayo.

Cerca de 175.000 trabajadores recibirán esa formación, así como las personas que sean contratadas en el futuro.
"¿Es por mi color de piel?"

Un video de otro afroamericano, Brandon Ward, publicado el pasado enero, está recibiendo atención ahora a raíz de lo ocurrido.

En esas imágenes, Ward critica que los empleados de Starbucks no le dejaran entrar al baño sin haber consumido.

En el video, el hombre le pregunta a un estadounidense blanco que acaba de salir del baño sin haber comprado nada y se enfrenta a los empleados para preguntarles por qué a ese cliente sí le permitieron entrar y a él no.

"¿Es por mi color de piel?", les insiste, sin obtener respuesta.

FUENTE: https://elcomercio.pe/mundo/eeuu/incidente-racista-starbucks-cerrara-locales-estados-unidos-tarde-noticia-512912

martes, 26 de diciembre de 2017

Cómo Nicaragua está capacitando a sus jueces para evitar la discriminación de las mujeres

Cómo Nicaragua está capacitando a sus jueces para evitar la discriminación de las mujeres
26 de diciembre, 2017 — Cuando Michelle Zeledón se quedó embarazada a los 16 años, su padre le dijo que no quería saber nada más de ella. Ahora que era madre, argumentaba él, ya no tenía por qué seguir pagándole una pensión alimenticia. Él llevó el caso ante los tribunales de Estelí, en el norte de Nicaragua.

Yorlin Matamoro, la jueza de distrito que se encargó del caso, había recibido recientemente una formación sobre la importancia de juzgar con “
perspectiva de género”, es decir, teniendo en cuenta aquellas diferencias que afectan a las mujeres y que a menudo las ponen en una situación de desigualdad ante la justicia con respecto a los hombres.
“Me di la tarea de leer bien la normativa con respecto a los derechos de los grupos en condiciones de vulnerabilidad, así como también todos los instrumentos que nos permiten dar un análisis en nuestras sentencias para ir disminuyendo la discriminación hacia las mujeres, y en este caso, por la condición de madre se quería limitar un derecho”, explicó la juez Matamoro.

Matamoro ordenó que el padre de Michelle siga proporcionando la pensión alimenticia hasta que la joven termine sus estudios universitarios. “No podemos limitarle el derecho a que ella obtenga un pleno desarrollo,” subrayó la juez. “Y para lograr esa meta ella debe contar con el apoyo de ambos progenitores”.

Yorlin Matamoro es parte de un poco más de 100 jueces, magistrados y asesores del 
poder judicial de Nicaragua graduados del magíster en “Derecho y Desarrollo Humano desde la Perspectiva de Género en el Derecho Civil”, apoyado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés).
Jueces y juezas machistas
“El problema es difícil. Existe un machismo bien profundo no solo en los jueces, sino también en las juezas, porque somos producto de una cultura”, explicó Alba Luz Ramos Vanegas, presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua. 
La perspectiva de igualdad de género es una política de Estado en Nicaragua, y las autoridades judiciales decidieron comenzar con los jueces a la hora de profundizar sus conocimientos sobre los derechos de las mujeres. “En vez de tratarlas como iguales, teniendo en cuenta sus diferencias, se las trata en condiciones de desigualdad frente a los hombres”, añadió Ramos.

Una muestra de esta discriminación de género es dejar de proporcionar la pensión alimenticia, sobre todo a las mujeres más jóvenes. “Es una de las formas más frecuentes de violencia que estamos viendo”, explica Ramos, cuando la ley exige que debe proporcionarse hasta los 18 años, o bien hasta los 21 si la joven está estudiando. 
“Después del magíster puedo entender que esas circunstancias muy particulares de las mujeres, si no se las reconocemos, entonces ¿quién se las va a reconocer?”, reflexionó Matamoro.
Su sentencia en el caso de Michelle Zeledón obtuvo el segundo lugar en el II Concurso de Sentencias con Perspectiva de Género, promovido por la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua. 
Embarazo adolescente
A sus 19 años, Michelle ya cuenta con grandes responsabilidades para una persona de su edad. Además de cuidar de su hija de 4 años y estudiar en la universidad, la joven trabaja desde las 6:30 a.m. hasta 10:30 p.m. en una empresa tabacalera.
“Como adolescentes necesitamos una segunda oportunidad porque la mayoría de las que salimos embarazadas somos niñas”, dijo Michelle. 
El embarazo adolescente es un grave problema en América Latina y el Caribe, la región del mundo con más embarazos no planeados. Nicaragua es uno de los países de la región con un mayor número de jóvenes menores de 19 años embarazadas, tan solo superado por Bolivia, Honduras y Venezuela, según el último informe de UNFPA sobre el estado de la población mundial. 
La capacidad de una mujer para decidir si quiere quedarse embarazada o no depende en parte de si vive en una ciudad o en una zona rural, de su nivel de estudios y de su situación de riqueza o pobreza, según el informe de UNFPA.

En los países en desarrollo, las mujeres pobres no suelen contar con la suficiente información, capacidad y medios para decidir si quedarse embarazadas. Sin acceso a métodos anticonceptivos, las mujeres pobres, en particular las que tienen menor escolaridad y viven en áreas rurales, están más expuestas a embarazos no deseados.
Las niñas adolescentes no suelen disfrutar del mismo acceso a métodos anticonceptivos que los niños de su edad debido a las políticas discriminatorias, los proveedores de servicios que emiten juicios de valor o las actitudes predominantes respecto al comportamiento aceptable de las niñas.
El acceso limitado a la planificación familiar se traduce en 89 millones de embarazos no planeados y 48 millones de abortos al año en los países en desarrollo del mundo. Esto no solo es perjudicial para la salud de las mujeres, sino que también restringe su capacidad para incorporarse al mercado laboral o conservar un trabajo remunerado y avanzar hacia la independencia financiera, explica el informe.
El proceso judicial iniciado por su padre sumió a Michelle en la depresión: “Pero yo dije, por mi hija voy a salir adelante, no voy a retroceder, yo decidí seguir estudiando”. 
Ahora está ya terminando el último año de sus estudios en psicología clínica, algo que la ha ayudado mucho más allá de lo que se imaginaba: “Todo el maltrato que vivimos crea ese odio, pero yo me iba ayudando a mí misma porque es psicología clínica, por ejemplo con las formas de duelo: aprender uno a vivir con eso”.
Leyes que excluyen a las mujeres
Las leyes pueden reflejar o reforzar las normas o actitudes discriminatorias que bloquean el acceso de las mujeres a la fuerza de trabajo o reducen sus ingresos en relación con los de los hombres. 
Según el Banco Mundial, en 18 países los hombres pueden impedir legalmente a sus mujeres que trabajen fuera del hogar. Las leyes de algunos países restringen el acceso de las mujeres a los servicios bancarios y de crédito, lo que puede socavar su potencial de obtener ingresos.
La legislación —o su falta o aplicación inadecuada— puede afectar a la salud y el bienestar de las mujeres y, por tanto, influir en su participación en la fuerza de trabajo y su capacidad para obtener ingresos. Según un informe del Banco Mundial en el que se evalúan 173 países, 46 no disponen de leyes contra la violencia doméstica, y 41, en materia de acoso sexual
Asimismo, según el Banco Mundial, raras veces existen leyes que protejan contra la “violencia económica”. La violencia económica sucede cuando se priva a las mujeres de los medios económicos necesarios para abandonar una relación abusiva, bien porque su pareja controla los recursos económicos, o bien porque le impide conseguir o mantener un trabajo.
Para la juez Matamoro, el magíster le aportó muchos conocimientos útiles para evitar que su aplicación de la ley sea discriminatoria: “Nos ayudó a combinar los aspectos académicos con los aspectos propios de cada persona, resolver no solo desde el punto de vista de funcionaria. Eso ha permitido que nosotros pongamos más empatía, nos pongamos más en el problema de la persona, pero sobre todo garantizándole los derechos a ella y también a sus hijos”. 

¿Cómo contribuir a la igualdad?
En su informe sobre el estado de la población mundial de 2017, la UNFPA propone algunas medidas para reducir la discriminación de las mujeres y contribuir a un mundo más equitativo:
• Cumplir todos los compromisos y obligaciones en materia de derechos humanos acordados en tratados y convenios internacionales.
• Eliminar las barreras —leyes discriminatorias, normas o deficiencias en los servicios— que impiden a las adolescentes y las jóvenes acceder a la información y los servicios de salud sexual y reproductiva.
• Llegar hasta las mujeres más pobres con servicios esenciales de atención de salud materna y prenatal.
• Responder a todas las necesidades de planificación familiar insatisfechas y conceder prioridad a las mujeres que viven en el 40% de los hogares más pobres.
• Prestar un servicio de protección social universal que ofrezca seguridad de los ingresos básicos y cubra los servicios esenciales, incluidas las asistencias y prestaciones relacionadas con la maternidad.
• Impulsar los servicios que permiten a las mujeres incorporarse o permanecer en la fuerza de trabajo remunerada, como los de cuidado del niño.
• Adoptar políticas progresivas encaminadas a acelerar el aumento de los ingresos entre el 40% más pobre de la población, a través de, por ejemplo, la intensificación de las inversiones en el capital humano de las niñas y las mujeres.
• Eliminar los obstáculos económicos, sociales y geográficos que impiden el acceso de las niñas a la educación secundaria y terciaria y su participación en cursos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
• Acelerar la transición del trabajo no estructurado al trabajo formal decente —con énfasis en los sectores que concentran la mayoría de las trabajadoras pobres—, y permitir el acceso de las mujeres a los servicios de crédito y la propiedad.
• Trabajar en pos de la medición de todas las dimensiones de la igualdad y del modo en que influyen unas sobre otras, y fortalecer los vínculos entre los datos y las políticas públicas.

“Los países que quieran hacer frente a la desigualdad económica pueden empezar por atajar otras desigualdades, como las existentes en la salud y los derechos reproductivos, y derribar las barreras sociales, institucionales o de otra naturaleza que impiden que las mujeres alcancen su pleno potencial”, concluye la directora ejecutiva de UNFPA, la doctora Natalia Kanem.


FUENTE: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=38614


lunes, 3 de abril de 2017

Tribunal Constitucional ordena admitir ingreso de congresista Luciana León al Club Regatas

Tribunal Constitucional ordena admitir ingreso de congresista Luciana León al Club Regatas
La Congresista, Luciana Milagros León Romero y nuestro Director Ejecutivo, Carlos Alfredo Cárdenas Borja
Su vinculación había quedado suspendida por la sanción que pesa sobre su padre, Rómulo León Alegría. Congresista consiguió revocar medida discriminatoria y que afectaba sus derechos fundamentales.
A través de la sentencia 474-2016, el Tribunal Constitucional le concedió la acción de amparo a la congresista Luciana León Romero, quien había sido impedida de ser admitida como asociada en el Club Regatas por la suspensión que pesa sobre su padre, Rómulo León Alegría.
La congresista León y su hermana alegaron una afectación a sus derechos a la igualdad, a la no discriminación, de asociación y a la presunción de inocencia. La demanda agotó las dos instancias en el Poder Judicial, en donde fue declarada infundada e improcedente, respectivamente.
En su fallo, el Tribunal Constitucional resolvió en favor de la congresista León y su hermana pues consideró desproporcionada y arbitraria la medida del club Regatas.
El TC revisó los estatutos del club y consideró que no se puede suspender indefinidamente a la esposa e hijos de un asociado por actos del padre que no tienen sentencia definitiva.
Con este fallo, la congresista Luciana León y su hermana  podrán incorporarse al club Regatas como asociadas titulares, en calidad de hijas de asociados.


FUENTE: http://larepublica.pe/politica/861258-tribunal-constitucional-ordena-admitir-ingreso-de-congresista-luciana-leon-al-club-regatas


Aquí la sentencia del Tribunal Constitucional, Expediente N°474-2016-AA