Mostrando las entradas con la etiqueta tarjetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tarjetas. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de octubre de 2019

VENEZUELA: Militares venezolanos emiten sus propias tarjetas de crédito ante sanciones de Estados Unidos. Mastercard bloqueó las tarjetas de crédito de los militares del régimen de Nicolás Maduro y en consecuencia el banco de los militares emitió sus propios plásticos.


VENEZUELA: Militares venezolanos emiten sus propias tarjetas de crédito ante sanciones de Estados Unidos.
Mastercard bloqueó las tarjetas de crédito de los militares del régimen de Nicolás Maduro y en consecuencia el banco de los militares emitió sus propios plásticos. 
Militares venezolanos recibían hasta mayo pagos tradicionales. | Fuente: AFP
El banco de los militares venezolanos emitió sus propias tarjetas de débito y crédito, luego de que -según dijo- la transnacional Mastercard dejara de darle soporte en el marco de las sanciones de Estados Unidos.
"Ya están listos los nuevos plásticos de las #TarjetasBanfanb para nuestros clientes", señaló el Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (BANFANB) en su cuenta de Twitter.
Según la entidad, la emisión de estos nuevos medios de pago y el restablecimiento de la interconexión bancaria se lograron un mes después del "bloqueo" de sus tarjetas de crédito por parte de Mastercard.
"Este ataque arbitrario no fue nada más para nuestra entidad, sino al sistema bancario de los venezolanos", aseguró el BANFANB, si bien el gobierno no ha reportado un retiro de la licencia de Mastercard.
Imágenes de los nuevos plásticos sin el número de identificación del emisor fueron publicados en Twitter por el BANFANB.
Con amplio poder político y económico, los militares son considerados el principal sostén del presidente socialista, Nicolás Maduro, confrontado a duras sanciones de Washington para sacarlo del poder y que en su reemplazo asuma el opositor Juan Guaidó.
Pagos tradicionales 
Esas medidas incluyen sanciones a la cúpula castrense, un embargo al crudo venezolano y la prohibición al Banco Central (BCV) para que utilice el sistema financiero estadounidense, lo que ha agravado la crisis del país petrolero.
En mayo pasado, el BCV ordenó a la banca pública y privada desarrollar un sistema de pagos con débito y crédito independiente de Visa y Mastercard, preservando los mecanismos de pago tradicionales hasta donde sea posible.
Según el BCV, esa medida responde a las "amenazas" y sanciones de la Casa Blanca que podrían afectar medios de pago vinculados con las franquicias Visa, Mastercard y Maestro.
En marzo, la prensa reportó que Estados Unidos consideraba limitar operaciones de crédito y débito en el país caribeño.
El uso de las tarjetas del BANFANB estará limitado a Venezuela y no tendrá mayor impacto en el sistema financiero, pues es una entidad muy pequeña, comentó este sábado a la AFP Asdrúbal Oliveros, de la firma Ecoanalítica.
AFP.

FUENTE: https://rpp.pe/mundo/venezuela/militares-venezolanos-emiten-sus-propias-tarjetas-de-credito-ante-sanciones-de-estados-unidos-noticia-1223118?utm_source=amp&utm_medium=nota&utm_campaign=amp


martes, 29 de noviembre de 2016

El Perú es el segundo país con tarjetas de crédito más caras de la región. Las tasas de interés de los bancos peruanos pueden llegar a superar el 90% al año.

El Perú es el segundo país con tarjetas de crédito más caras de la región.
Las tasas de interés de los bancos peruanos pueden llegar a superar el 90% al año.
En el Perú las tasas de interés pueden llegar a más de 90% al año. Fuente: Difusión
El Perú es el segundo país con las tarjetas de crédito más caras de la región, solo detrás de Brasil. El dinero de plástico en el país puede llegar a costar hasta 92% al año en el Perú, según el portal Comparabien.
Poca competencia. Según el economista Jorge Gonzales Izquierdo, las tasas altas en el Perú se deben a que los productos financieros están concentrados en cuatro bancos. Agregó que el nivel de bancarización del Perú es de aproximadamente 40% del PBI cuando en otros países esta tasa se ubica en 80% o 90%. "Si tienes una base pequeña tienes que cobrar más", indicó.
Los más baratos. Según el portal crediticio, el país donde es más barato el costo del crédito a través de tarjetas es Venezuela, donde en promedios los usuarios pagan 29% de intereses al año, a pesar de la fuerte situación de inflación que afecta al país de acuerdo a cifras del FMI. De otro lado, el segundo y tercer país con interés más barato son Colombia, donde se paga 30.45% al año, y Chile, donde dicha tasa no pasa de 36%.
Los más caros. Las tarjetas de crédito tienen los intereses más altos en Brasil y Perú, donde las tasas de interés son en promedio de 154% y 43%. En el caso del país carioca incluso las tasas pueden llegar a cerca del 400% de interés, mientras que en el Perú llegan hasta 92%.
Costo de mantenimiento. Perú y Argentina tienen los cobros más bajos con US$1.3 y US$3.1, respectivamente. Por otro lado, a pesar de ser uno de los países con interés más bajo, Chile lidera en el costo de tasas de mantenimiento de tarjeta. En el país del sur el dinero de plástico cuesta un mantenimiento de mensual promedio de US$12.7, por encima del promedio regional de US$5.65.


FUENTE: http://rpp.pe/economia/economia/el-peru-es-el-segundo-pais-con-tarjetas-de-credito-mas-caras-noticia-1012409