Mostrando las entradas con la etiqueta credito. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta credito. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de octubre de 2019

VENEZUELA: Militares venezolanos emiten sus propias tarjetas de crédito ante sanciones de Estados Unidos. Mastercard bloqueó las tarjetas de crédito de los militares del régimen de Nicolás Maduro y en consecuencia el banco de los militares emitió sus propios plásticos.


VENEZUELA: Militares venezolanos emiten sus propias tarjetas de crédito ante sanciones de Estados Unidos.
Mastercard bloqueó las tarjetas de crédito de los militares del régimen de Nicolás Maduro y en consecuencia el banco de los militares emitió sus propios plásticos. 
Militares venezolanos recibían hasta mayo pagos tradicionales. | Fuente: AFP
El banco de los militares venezolanos emitió sus propias tarjetas de débito y crédito, luego de que -según dijo- la transnacional Mastercard dejara de darle soporte en el marco de las sanciones de Estados Unidos.
"Ya están listos los nuevos plásticos de las #TarjetasBanfanb para nuestros clientes", señaló el Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (BANFANB) en su cuenta de Twitter.
Según la entidad, la emisión de estos nuevos medios de pago y el restablecimiento de la interconexión bancaria se lograron un mes después del "bloqueo" de sus tarjetas de crédito por parte de Mastercard.
"Este ataque arbitrario no fue nada más para nuestra entidad, sino al sistema bancario de los venezolanos", aseguró el BANFANB, si bien el gobierno no ha reportado un retiro de la licencia de Mastercard.
Imágenes de los nuevos plásticos sin el número de identificación del emisor fueron publicados en Twitter por el BANFANB.
Con amplio poder político y económico, los militares son considerados el principal sostén del presidente socialista, Nicolás Maduro, confrontado a duras sanciones de Washington para sacarlo del poder y que en su reemplazo asuma el opositor Juan Guaidó.
Pagos tradicionales 
Esas medidas incluyen sanciones a la cúpula castrense, un embargo al crudo venezolano y la prohibición al Banco Central (BCV) para que utilice el sistema financiero estadounidense, lo que ha agravado la crisis del país petrolero.
En mayo pasado, el BCV ordenó a la banca pública y privada desarrollar un sistema de pagos con débito y crédito independiente de Visa y Mastercard, preservando los mecanismos de pago tradicionales hasta donde sea posible.
Según el BCV, esa medida responde a las "amenazas" y sanciones de la Casa Blanca que podrían afectar medios de pago vinculados con las franquicias Visa, Mastercard y Maestro.
En marzo, la prensa reportó que Estados Unidos consideraba limitar operaciones de crédito y débito en el país caribeño.
El uso de las tarjetas del BANFANB estará limitado a Venezuela y no tendrá mayor impacto en el sistema financiero, pues es una entidad muy pequeña, comentó este sábado a la AFP Asdrúbal Oliveros, de la firma Ecoanalítica.
AFP.

FUENTE: https://rpp.pe/mundo/venezuela/militares-venezolanos-emiten-sus-propias-tarjetas-de-credito-ante-sanciones-de-estados-unidos-noticia-1223118?utm_source=amp&utm_medium=nota&utm_campaign=amp


viernes, 2 de junio de 2017

Perú: Vivienda simplificó proceso para acceder a un subsidio de Techo Propio. Será más accesible obtener el Bono Familiar Habitacional, en la modalidad de Adquisición de Vivienda Nueva.

Perú: Vivienda simplificó proceso para acceder a un subsidio de Techo Propio.
Será más accesible obtener el Bono Familiar Habitacional, en la modalidad de Adquisición de Vivienda Nueva.
El Gobierno lanzó la Cuarta Convocatoria para la entrega de Bonos Familiares Habitacionales del programa Techo Propio. | Fuente: ANDINA
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) simplificó el proceso para acceder al Bono Familiar Habitacional (BFH), en la modalidad Adquisición de Vivienda Nueva (AVN), que otorga el programa Techo Propio.
Más accesible. Según el sector con esta modificación, mediante Resolución Ministerial 170-2017-Vivienda, se busca permitir a más familias de menores recursos realizar el sueño de la casa propia. El BFH es un subsidio directo que otorga el Estado a una familia, en el marco del programa Techo Propio, como premio a su esfuerzo ahorrador.
“Este proceso simplificado es mucho más adecuado y promoverá una mayor cantidad de proyectos”, sostuvo la viceministra de Vivienda y Urbanismo, Cecilia Lecaros.
El Programa Techo Propio, a través del cual se entregan los BFH, tiene actualmente 61 proyectos registrados en la modalidad de AVN, con una oferta total de 15,750 viviendas.
Las modificaciones buscan que el proceso para acceder al BFH en la modalidad AVN sea similar al mecanismo que se aplica para otorgar el subsidio del Nuevo Crédito Mivivienda.
Advertencia
Los proyectos que no cuenten con el respaldo de una entidad financiera, deberán seguir el proceso anterior.
Los cambios. Ahora los proyectos que cuenten con el respaldo de una entidad financiera ya no tendrán que inscribirse en el Registro de Proyectos del programa Techo Propio. Su evaluación quedará en manos de la entidad financiera.
Estos proyectos solo requerirán una ficha con información básica de su oferta, para conocimiento del sector.
El reglamento precisa, además, que los recursos del ahorro familiar que exige el programa Techo Propio, y los del BFH, serán trasladados a la entidad financiera que respalda el proyecto, a su solicitud, y ya no al promotor inmobiliario, como se exigía anteriormente.
Dichos recursos serán garantizados por la entidad financiera mediante la firma de un convenio suscrito con el Fondo Mivivienda, no requiriéndose ningún otro tipo de garantía adicional.


FUENTE: http://rpp.pe/economia/economia/vivienda-simplifico-proceso-para-acceder-a-un-subsidio-de-techo-propio-noticia-1055109


martes, 29 de noviembre de 2016

El Perú es el segundo país con tarjetas de crédito más caras de la región. Las tasas de interés de los bancos peruanos pueden llegar a superar el 90% al año.

El Perú es el segundo país con tarjetas de crédito más caras de la región.
Las tasas de interés de los bancos peruanos pueden llegar a superar el 90% al año.
En el Perú las tasas de interés pueden llegar a más de 90% al año. Fuente: Difusión
El Perú es el segundo país con las tarjetas de crédito más caras de la región, solo detrás de Brasil. El dinero de plástico en el país puede llegar a costar hasta 92% al año en el Perú, según el portal Comparabien.
Poca competencia. Según el economista Jorge Gonzales Izquierdo, las tasas altas en el Perú se deben a que los productos financieros están concentrados en cuatro bancos. Agregó que el nivel de bancarización del Perú es de aproximadamente 40% del PBI cuando en otros países esta tasa se ubica en 80% o 90%. "Si tienes una base pequeña tienes que cobrar más", indicó.
Los más baratos. Según el portal crediticio, el país donde es más barato el costo del crédito a través de tarjetas es Venezuela, donde en promedios los usuarios pagan 29% de intereses al año, a pesar de la fuerte situación de inflación que afecta al país de acuerdo a cifras del FMI. De otro lado, el segundo y tercer país con interés más barato son Colombia, donde se paga 30.45% al año, y Chile, donde dicha tasa no pasa de 36%.
Los más caros. Las tarjetas de crédito tienen los intereses más altos en Brasil y Perú, donde las tasas de interés son en promedio de 154% y 43%. En el caso del país carioca incluso las tasas pueden llegar a cerca del 400% de interés, mientras que en el Perú llegan hasta 92%.
Costo de mantenimiento. Perú y Argentina tienen los cobros más bajos con US$1.3 y US$3.1, respectivamente. Por otro lado, a pesar de ser uno de los países con interés más bajo, Chile lidera en el costo de tasas de mantenimiento de tarjeta. En el país del sur el dinero de plástico cuesta un mantenimiento de mensual promedio de US$12.7, por encima del promedio regional de US$5.65.


FUENTE: http://rpp.pe/economia/economia/el-peru-es-el-segundo-pais-con-tarjetas-de-credito-mas-caras-noticia-1012409


sábado, 6 de septiembre de 2014

Las 11 claves para ahorrar mejor tu dinero. Pequeños ajustes en el día a día bastan para evitar gastos innecesarios. Desde evitar el crédito en cuotas hasta comer en casa

Las 11 claves para ahorrar mejor tu dinero
Pequeños ajustes en el día a día bastan para evitar gastos innecesarios.
Desde evitar el crédito en cuotas hasta comer en casa 
Con pequeños ajustes en el día a día puedes evitar gastos innecesarios. (Fuente: USI)
1. Elabora un presupuesto
Para que tu sueldo dure sin problemas y puedas ahorrar algo cada mes, tienes que saber cuánto puedes gastar. Define un presupuesto para la comida, el pago de servicios, la diversión, y otros aspectos que requieran de dinero, sin pasarte de la línea. Sirve trabajar un pequeño flujo de caja personal.

2. Llevar un registro de gastos
Cada vez que gastes dinero, apunta la cifra en un cuaderno, junto al motivo del gasto. Esto te ayudará a organizar tu presupuesto, analizar qué compras podrías evitar, o saber en qué es lo que estás gastando más de la cuenta.

3. Evitar el crédito en cuotas
Muchas tiendas y supermercados ofrecen el servicio de pago de artículos en cómodas cuotas, pero los niveles de interés son muy altos. Es mejor ahorrar y pagar al contado, que pagar casi el doble a largo plazo.

4. Consumir comida casera
Si puedes almorzar en casa, o llevar una lonchera a tu trabajo o centro de estudios, evitarás gastos innecesarios. Comer en la calle, a diario, es más caro, por lo que puede perjudicar tu economía y presupuesto mensual.

5. No comprar agua embotellada
Las botellas de agua son un gasto que no se justifica. Basta con comprar un termo que puedas rellenar constantemente, y de manera gratuita. La mayoría de oficinas y centros de estudios cuentan con agua potable.

6. Caminar por la ciudad o ir en bicicleta
Además de ser muy beneficioso para la salud, te ayudará a evitar gastos en gasolina y pasajes. En el caso de quienes utilizan el transporte público, una buena caminata podría reducir el número de buses necesarios para cubrir una ruta.

7. El ahorro en casa
Para abaratar los pagos de los servicios a fin de mes, es necesario utilizar conscientemente el agua, la luz eléctrica y el teléfono fijo. Apaga las luces y aparatos que no se utilicen, no desperdicies el agua y solo llama a celulares cuando sea necesario.

8. Comprar de segunda
Comprar artículos de segunda mano puede contribuir al cuidado de las finanzas personales. Los autos, por ejemplo, se devalúan automáticamente al salir de una tienda, por lo que se puede conseguir uno más barato, que sea casi nuevo y con poco kilometraje.

9. No gastar en artículos ‘de marca’
Si bien algunas marcas internacionales ofrecen un alto nivel de calidad, en muchos casos se puede encontrar una versión nacional para cualquier artículo. Por ello, si se pretende ahorrar, no vale la pena comprar solo cosas ‘de marca’.

10. No exagerar con los aparatos tecnológicos 
Ser adicto a los ‘gadgets’ puede ser una afición bastante cara. No vale la pena estar renovando modelos de celulares, laptops o televisores con demasiada frecuencia. La mayoría de estos productos se vuelven obsoletos con rapidez.

11. Dar regalos creativos
Para conmemorar cualquier fecha especial de un ser querido, no es necesario gastar dinero en comprarle algo. Basta con ponerse creativo, y pensar en un pequeño detalle que le alegre el día. Incluso puede llegar a ser más apreciado que un objeto cualquiera.

FUENTE: http://peru21.pe/mis-finanzas/ahorra-tu-dinero-once-pasos-2197298?href=nota-seccion