Mostrando las entradas con la etiqueta asesinato. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta asesinato. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de marzo de 2024

Alberto Fujimori en juicio: dictan sentencia a agentes del Grupo Colina por asesinatos de La Cantuta y Pativilca. En el juicio a Alberto Fujimori, tribunal dicta sentencia anticipada a exagentes del destacamento Colina. Jesús Sosa Saavedra y Fernando Lecca Esquén admitieron su participación en matanzas de Pativilca y La Cantuta Luego de reconocer su participación en asesinatos. La Cuarta Sala Penal Liquidadora sentenció a los suboficiales del Ejército Jesús Sosa Saavedra y Fernando Lecca Esquén a penas de 17 y 14 años de prisión, por los delitos de homicidio calificado y desparición forzada de personas, que admitieron haber cometido el año 1992 en los casos Pativilca y La Cantuta.

Alberto Fujimori en juicio: dictan sentencia a agentes del Grupo Colina por asesinatos de La Cantuta y Pativilca.

En el juicio a Alberto Fujimori, tribunal dicta sentencia anticipada a exagentes del destacamento Colina. Jesús Sosa Saavedra y Fernando Lecca Esquén admitieron su participación en matanzas de Pativilca y La Cantuta

Juicio a Fujimori. Dictan sentencia a suboficiales EP por casos La Cantuta y Barrios Altos. Foto: captura Justicia TV


Luego de reconocer su participación en asesinatos. La Cuarta Sala Penal Liquidadora sentenció a los suboficiales del Ejército Jesús Sosa Saavedra y Fernando Lecca Esquén a penas de 17 y 14 años de prisión, por los delitos de homicidio calificado y desparición forzada de personas, que admitieron haber cometido el año 1992 en los casos Pativilca y La Cantuta.

Jesús Sosa, jefe del segundo equipo operativo del Grupo Colina, y Fernando Lecca se acogieron al procedimiento de sentencia anticipada, luego de admitir los cargos que les atribuye la fiscalía por su participación en el asesinato, el 29 de enero de 1992, de seis personas en los anexos El Caraqueño y San José, en Pativilca, Barranca.

Además, en julio de 1992, de nueve estudiantes y un profesor de la universidad La Cantuta.

Jesús Sosa Saavedra reconocío su participación en asesinatos

La admisión de culpa y responsabilidad penal se dió en el curso del juicio público que sigue al exdictador Alberto Fujimori, los mandos militares y los suboficiales del Ejército que integraron en el Destacamento de Operaciones Especiales Colina" por las matanzas de Pativilca y La Cantuta.

Asesor de inteligencia

En enero último, Vladimiro Montesinos también reconoció los crímenes y se acogió a sentencia anticipada, recibiendo una pena de 19 años y ocho meses de prisión efectiva, que por el tiempo que permanece detenido se dió por compurgada, es decir que ya la cumplió.

El tribunal, integrado por los jueces superiores Miluska Cano López, Otto Verapinto Márquez y Helbert Llerena Lezama, también dieron por compurgada las penas impuestas a Sosa Saavedra y Lecca Esquén.

Aunque respecto al primero, hay discrepancias sobre el momento a partir del cual contar su detención. Sosa Saavedra recién fue detenido el 2008, por lo que le faltaría un año para cumplir esta condena.

Miluska Cano, presidenta de la Cuarta Sala Penal Liquidadora

Sin embargo, él reclama que se cuente el tiempo que estuvo privado de su libertad anteriormente, en un cuartel militar.

Confesión

Jesús Sosa Saavedra conocido con el apelativo de "Kerosene", por su proclividad a quemar los cuerpos de sus víctimas, ha reconocido su participación en los asesinatos de Barrios Altos, El Santa, el periodista Pedro Yauri, la Familia Ventocilla, Fortunato Gómez Palomino y otros.

En los otros juicios, Sosa Saavedra afirmó que el Grupo Colina fue un Destacamento de Operaciones Especiales del Servicio de Inteligencia del Ejército, con dependencia y conocimiento operativo de los altos mandos militares de la época: el comandante general Nicolás Hermoza Ríos, el asesor de inteligencia Vladimiro Montesinos y el dictador Alberto Fujimori.

La admisión de culpa de Montesinos y los agentes operativos se convierte en prueba contra Alberto Fujimori
En tanto, Fernando Lecca declaró que las acciones del Grupo Colina respondieron a planes operativos aprobados por altos mandos militares y que, si bien, les decían que su objetivo era detener a sospechosos de cometer actos de terrorismo, nunca detuvieron a nadie y si ejecutaron a diversas personas.

Las tres sentencias anticipadas se convierten ahora en pruebas de los delitos que se atribuyen al exdictador Alberto Fujimori y los jefes de las Fuerzas Armadas en los años 90.

 

FUENTE: https://larepublica.pe/politica/2024/03/20/fujimori-en-juicio-dictan-sentencian-a-agentes-del-grupo-colina-por-los-asesinatos-de-la-cantuta-y-pativilca-1142980 



sábado, 18 de enero de 2020

Alberto Fujimori recibiría condena por otros 25 años más de cárcel Por la masacre de Pativilca, cometida en enero de 1992, el dictador y otros presuntos responsables del crimen de lesa humanidad serán llevados a juicio oral en las próximas semanas.


Alberto Fujimori recibiría condena por otros 25 años más de cárcel
Por la masacre de Pativilca, cometida en enero de 1992, el dictador y otros presuntos responsables del crimen de lesa humanidad serán llevados a juicio oral en las próximas semanas.
El abogado de los familiares de las víctimas del caso Pativilca y abogado de Aprodeh, Cristian Huaylinos, señaló que días antes de conocerse la resolución de la Corte Suprema que dispuso la nulidad del derecho de gracia a favor de Alberto Fujimori, la Sala Penal Nacional programó una audiencia para el 24 de enero, en la cual además de discutir unas excepciones presentadas por los procesados del caso Pativilca también se podría definir el inicio del juicio oral. “Esperamos que no hayan mayores dilaciones y se inicie el proceso luego de dos años de espera”, señaló.
La matanza de Pativilca fue cometida el 29 de enero de 1992, cuando el grupo Colina secuestró y asesinó a seis personas: John Calderón Ríos, Toribio Ortiz Aponte, Felandro Castillo Manrique, César Rodríguez Esquivel, Pedro Agüero y Pedro Arias Velásquez. En este caso, Alberto Fujimori es procesado como presunto autor mediato de homicidio calificado y asociación ilícita para delinquir.
Huaylinos remarcó que “las seis personas asesinadas eran campesinos de la comunidad Caraqueño, víctimas circunstanciales que nada tuvieron que ver actividades subversivas”, y que las imputaciones a Alberto Fujimori en este caso están basadas en que por su condición de “líder del aparato organizado de poder y ser jefe supremo de FF.AA.” tuvo pleno conocimiento de todas las acciones realizadas por el grupo Colina.
“Él incluso daba luz verde a varios operativos, incluyendo el de Barrios Altos en el ‘91. Fujimori tenía conocimiento del operativo enPativilca, ha tenido una participación mediata como jefe supremo de las FF.AA.”, agregó.
25 AÑOS DE CÁRCEL
El jurista señaló que por el caso Pativilca, al ser un delito de lesa humanidad cometido por el aparato organizado del Estado contra la población civil, la pena que podría recaer contra Alberto Fujimori sería de 25 años de pena privativa de la libertad.
En cuanto a los tiempos que demandaría el proceso judicial, Huaylinos indicó que debido a la alta carga procesal que tiene el colegiado responsable de resolver el caso, sumado a la complejidad del mismo, el plazo hasta su resolución podría extenderse considerablemente. Sin embargo, expresó sus expectativas de que este plazo no sea mayor a tres años.
Finalmente, remarcó que el caso Pativilca se trata básicamente de una reivindicación de las víctimas y los familiares, que tras 29 años siguen esperando por justicia. “Estamos hablando de un delito cometido en los ‘90, ya estamos iniciando la segunda década del siglo 21 y recién se va a iniciar el juicio oral. Después de tantos años y trabas, este es un ejercicio de memoria para reivindicar a las víctimas y demostrar que son inocentes de toda imputación delictiva, y para demostrar que el actuar del Estado en aquel entonces ha tenido consecuencias nefastas para la población civil”, sentenció.
DERECHO DE GRACIA IRREGULAR
Por su parte, el abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), Carlos Rivera, destacó días atrás la decisión de la Corte Suprema al dar cuenta “de algo que se ha venido consolidando en la justicia peruana y es que no hay poderes omnímodos, aún cuando este sea el presidente de la República”, en referencia a la anulación de la gracia presidencial otorgada por el expresidente Pedro Pablo Kuczynski al dictador Alberto Fujimori. “Sobre esa base, la Corte Suprema analiza la constitucionalidad y convencionalidad del indulto”, añadió.
Acerca del derecho de gracia otorgado a Fujimori, Rivera recordó que “la comisión de gracias del Ministerio de Justicia, sin que nadie se lo pida, consideró – tras el indulto concedido por Kuczynski – que también correspondía otorgar el derecho de gracia, el cual corresponde a las personas que están procesadas”, lo que calificó de arbitrario.
Además, Rivera advirtió que inclusive se cometió una irregularidad porque en ese momento no se indicó cuáles eran los procesos por los cuales se le otorgaba el derecho de gracia. “Es bastante abierto y arbitrario, pero sobre ese derecho de gracia, absolutamente genérico, se pretendió librarlo del caso Pativilca”, indicó.

JOSÉ ALFREDO MADUEÑO
FUENTE: https://diariouno.pe/alberto-fujimori-recibiria-condena-por-otros-25-anos-mas-de-carcel/



lunes, 19 de noviembre de 2018

Sentencias de hasta 149 años reciben integrantes de Mara Salvatrucha en Guatemala. Un tribunal de Guatemala los declaró culpables por el asesinato de 27 personas y delitos de extorsión.


Sentencias de hasta 149 años reciben integrantes de Mara Salvatrucha en Guatemala.
Un tribunal de Guatemala los declaró culpables por el asesinato de 27 personas y delitos de extorsión.
Los Mara Salvatrucha | Fuente: AFP
Nueve integrantes de la pandilla Mara Salvatrucha fueron sentenciados a penas de entre 16 y 149 años de cárcel por delitos de asociación ilícita, extorsión y asesinato de 27 personas en Guatemala. 
El Tribunal estableció en su fallo que Alex Armando Pérez Damián fuera condenado a la máxima pena, a 149 años, por los delitos de asociación ilícita, obstrucción extorsiva de tránsito, exacciones intimidatorias y los crímenes de cinco personas.
Luis Fernando Carrera Pérez, alias "el smailing", recibió 125 años de privación de libertad por cinco delitos de asesinato cometidos durante 2014. Mientras que René Roberto Reyes Valdez fue condenado a 124 años y ocho meses de prisión por otros homicidios.
Rolando Ancel Pichol Ventura, alias "Little yester", pasará 58 años en la cárcel por los delitos de asociación ilícita y por los asesinatos de dos personas, y Guillermo Antonio Márquez recibió 33 años por asociación ilícita y asesinato.
Bladimiro Chávez, alias "el asesino", fue condenado a 124 años de prisión por delitos de asociación ilícita, obstrucción extorsiva de tránsito, exacciones intimidatorias y cuatro asesinatos.
Modus operandi
Según la investigación, los nueve eran integrantes activos de la Mara Salvatrucha, específicamente de las facciones "Hollywood Locotes" y "El Programa de Los", y tenían su punto de operaciones en varias zonas del municipio de Mixco y en la zona 19 de la capital.
Exigían bajo amenazas de muerte e intimidaciones diversas sumas de dinero en agravio de comerciantes, taxistas, conductores de buses y camiones repartidores de productos de consumo masivo para permitirles circular y trabajar libremente en los referidos sectores.
Al menos, se documentó el homicidio de 10 personas, ocho de ellas por ser integrantes de la pandilla rival, Barrio 18, y dos taxistas que se negaron a pagar la cantidad que les exigían.

(Con información de EFE) 
FUENTE: https://rpp.pe/mundo/latinoamerica/sentencias-de-hasta-149-anos-reciben-integrantes-de-mara-salvatrucha-en-guatemala-noticia-1129151



viernes, 13 de abril de 2018

FBI incluye en lista de los 10 más buscados a histórico narco mexicano. Rafael Caro Quintero fue inculpado por el asesinato del agente de la DEA Enrique "Kiki" Camarena en 1985 y por el envío de múltiples toneladas de droga a Estados Unidos por 30 años


FBI incluye en lista de los 10 más buscados a histórico narco mexicano.
Rafael Caro Quintero fue inculpado por el asesinato del agente de la DEA Enrique "Kiki" Camarena en 1985 y por el envío de múltiples toneladas de droga a Estados Unidos por 30 años
 
FBI incluye a histórico capo mexicano Caro Quintero en lista de los 10 más buscados. (Foto: El Universal de México, GDA)
Rafael Caro Quintero, un histórico capo mexicano, fue acusado el jueves por la justicia estadounidense e incluido entre los 10 fugitivos más buscados por el FBI, que ofrece 20 millones de dólares por informaciones que lleven a su captura.
La fiscalía de Nueva York anunció la inculpación de Caro Quintero, de 63 años, cofundador del cártel de Guadalajara, por el asesinato del agente de la DEA Enrique "Kiki" Camarena en esa ciudad mexicana en febrero de 1985 y por el envío de múltiples toneladas de droga a Estados Unidos a lo largo de 30 años.

"La DEA nunca olvidará" el asesinato de Camarena, dijo el agente especial de la DEA a cargo del caso, James Hunt. La acusación "envía un mensaje al cartel de que el tiempo no hace diferencia en nuestros esfuerzos para detener el tráfico de droga y la violencia ligada a él".
Esta es la primera vez que un fugitivo de la DEA es colocado en la lista de los 10 principales prófugos del FBI, la policía federal estadounidense.
Estados Unidos acusa al capo, conocido en México como el "narco de narcos" en los años 80, de liderar el cartel Caro Quintero, una facción del cartel de Sinaloa, y de haber enviado a este país "montos masivos" de narcóticos ilegales entre enero de 1980 y enero de 2017.

También lo acusa de conspirar para matar a quienes se pusieran en su camino, como lo hizo Camarena, mediante el uso de sicarios que practicaban "asesinatos, ataques, secuestros y actos de tortura", según el documento de acusación, al que accedió la AFP.

Está inculpado asimismo de conspiración para traficar internacionalmente heroína, metanfetaminas y cocaína entre febrero de 2015 y enero de 2017, y de conspiración para distribuir marihuana de enero de 1980 a enero de 2017, así como de varios cargos de uso de armas.

Caro Quintero fue detenido en Costa Rica en 1985 tras el asesinato de Camarena, juzgado en México y condenado a 40 años de prisión. Pero en agosto de 2013 fue liberado, pues un juez determinó que su juicio tuvo errores de procedimiento.

Aunque existía la posibilidad de que fuera extraditado a Estados Unidos, las autoridades mexicanas le perdieron el rastro desde su excarcelación.

Estados Unidos logró en enero de 2017 extraditar desde México a uno de los mayores jefes narcos de todos los tiempos, el ex jefe del cartel de Sinaloa Joaquín "El Chapo" Guzmán, cuyo aguardado juicio comenzará el 5 de septiembre próximo en la corte federal de Brooklyn, en Nueva York.

Fuente: AFP

https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/fbi-incluye-historico-capo-mexicano-caro-quintero-lista-10-buscados-noticia-511679

viernes, 16 de septiembre de 2016

FARC, la guerrilla más antigua de América Latina. La guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que celebra su décima conferencia en San Vicente del Caguán para renunciar a la lucha armada y convertirse en partido político, ha sido la más numerosa de su país y la más antigua de América Latina.

FARC, la guerrilla más antigua de América Latina.
La guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que celebra su décima conferencia en San Vicente del Caguán para renunciar a la lucha armada y convertirse en partido político, ha sido la más numerosa de su país y la más antigua de América Latina.
La guerrilla llegó a tener a 20,000 solados en sus filas, según cifras oficiales. LA PRENSA/AFP

Llegó a tener más de 20,000 integrantes, aunque en los últimos años se redujeron a entre 7,000 y 8,000, según cifras oficiales.
Las FARC fueron fundadas por líderes campesinos que habían sufrido en sus familias o comunidades el impacto de matanzas, encabezadas por Pedro Antonio Marín, o “Manuel Marulanda Vélez”, más conocido como “Tirofijo”.
En 1964 Marín sentó las bases de la organización junto con el dirigente obrero petrolero Luis Morantes, alias “Jacobo Arenas”.
Su nacimiento está relacionado con una operación lanzada el 27 de mayo de ese año en Marquetalia, localidad del departamento del Tolima, donde un grupo de comunistas y liberales armados, entre ellos “Tirofijo”, intentó frenar una ofensiva del Ejército para poner fin a la comunidad campesina autónoma que regía allí.
Vinculada al Partido Comunista pro soviético, esta guerrilla creció lentamente en los años sesenta y setenta, pero experimentó un gran auge desde comienzos de los ochenta con el incremento de zonas de influencia en toda Colombia impulsado por el negocio del narcotráfico.
Posteriormente, cambió su estrategia, de la toma armada de municipios al secuestro de políticos, militares y policías para canjearlos por medio millar de guerrilleros presos.

Intentos fallidos de paz entre el Gobierno y las FARC
Las FARC, que desde finales de 2012 mantuvieron diálogos de paz en La Habana con el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos que concluyeron el 24 de agosto pasado con un acuerdo de paz definitivo, fracasaron en otros intentos con ejecutivos anteriores.
Hubo conversaciones con el mismo fin durante los mandatos de Belisario Betancur (1982-1986), Virgilio Barco (1986-1990), César Gaviria (1990-1994) y Andrés Pastrana (1998-2002), todas sin resultados.
En agosto de 2007 el presidente venezolano Hugo Chávez aceptó mediar entre el Gobierno colombiano y las FARC para el canje de 45 secuestrados por cerca de 500 guerrilleros presos, mediación que fue cancelada en noviembre por su homólogo lvaro Uribe.
LA PRENSA/AFP
Poco después la guerrilla anunció la liberación, “como desagravio” a Chávez, de la exparlamentaria Consuelo González, la excandidata a la Vicepresidencia Clara Rojas y el hijo que esta tuvo en cautividad; aunque días después se confirmó que el niño no estaba en poder de las FARC sino en un orfanato de Bogotá.
Rojas y González fueron liberadas el 10 de enero de 2008, y el 27 de febrero la guerrilla entregó a otros cuatro excongresistas.
Ese año tuvo lugar una de las operaciones más espectaculares del Ejército contra las FARC que puso fin al secuestro de otras quince personas: la excandidata presidencial Ingrid Betancourt, tres estadounidenses y once militares y policías.
Desde que en marzo de 2008 falleció “Tirofijo”, por causas naturales según la guerrilla, las FARC sufrieron importantes bajas.
El día 1 del mismo mes, su segundo, Luis Edgar Devia, alias “Raúl Reyes”, murió en una operación militar contra un campamento guerrillero en territorio ecuatoriano.
Unos días después, otro dirigente de las FARC, “Iván Ríos”, fue asesinado por su guardaespaldas para cobrar una recompensa del Gobierno. Y en mayo se produjo la rendición de la comandante “Karina”.
Ya con Santos como presidente, las FARC recibieron varios golpes históricos. El 23 de septiembre de 2010 fue abatido su jefe militar, “Mono Jojoy”; el 4 de junio de 2011 cayeron Alirio Rojas Bocanegra, alias “el Abuelo”, y otros dos cabecillas; y el 4 de noviembre de 2011 un operativo militar terminó con la vida del jefe máximo de la organización, “Alfonso Cano”, quien fue sustituido por Rodrigo Londoño Echeverry, alias “Timochenko”.
El 6 de diciembre de 2011, diez días después de que las FARC asesinara a cuatro rehenes durante una operación militar, hubo marchas masivas de ciudadanos pidiendo el cese de los secuestros y la violencia.
La guerrilla declaró entonces su intención de proseguir con las liberaciones unilaterales de secuestrados y el 26 de febrero de 2012 anunció su renuncia al secuestro con fines de extorsión y la liberación de los últimos 10 militares y policías “canjeables” que mantenía como rehenes, lo que ocurrió el 2 de abril.
Pero según datos de la ONG “País Libre” las FARC seguían teniendo cautivos a más de 400 civiles.
Entre febrero y agosto de 2012, el Gobierno y las FARC celebraron encuentros secretos en Cuba que dieron lugar a un acuerdo para abrir un proceso de paz.
La mesa de negociaciones se instaló el 18 de octubre en Oslo y ambas partes iniciaron formalmente el diálogo el 19 de noviembre en La Habana.
El 29 de agosto de 2016 entró en vigor el alto el fuego definitivo entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla que puso fin a un conflicto armado que ha durado 52 años y causado 220,000 muertos y más de seis millones de desplazados.
El acuerdo de paz se firmará el 26 de septiembre en Cartagena y será sometido a referéndum el 2 de octubre.


FUENTE: http://www.laprensa.com.ni/2016/09/16/internacionales/2101272-farc-guerrilla-america-latina


miércoles, 31 de agosto de 2016

"Fui una de las rehenes del asalto en Suecia que le dio el nombre al síndrome de Estocolmo"

"Fui una de las rehenes del asalto en Suecia que le dio el nombre al síndrome de Estocolmo"
"La fiesta acaba de empezar" anunció Jan Olsson, quien se había escapado de la cárcel. Efectivamente, "la fiesta" duró unas 131 horas durante las que los rehenes estuvieron en una bóveda de 3,35 x 14,32 metros.
El 23 agosto de 1973, un asalto a un banco en Estocolmo, Suecia se hizo notorio, pero no por la cantidad de dinero robada ni por la astucia de los perpetradores o la pericia de la policía.
El robo de Norrmalmstorg pasó a la historia por los fuertes lazos que se desarrollaron entre los rehenes y sus captores, una reacción que pasó a llamarse Síndrome de Estocolmo.
"Confío plenamente en él, viajaría por todo el mundo con él", declaró Kristin Enmark refiriéndose al hombre que la tuvo como rehén con otros tres colegas durante seis días.
Descripción: Grey line
La policía -y la prensa- acudió al lugar rápidamente, pero no pudieron hacer mucho por varios días.
Esa mañana de agosto, las puertas del Banco de Crédito en pleno centro de la capital sueca acababan de abrir, cuando un hombre entró con una maleta, sacó una ametralladora y disparó hacia el techo.
"Me dio miedo, por supuesto", recuerda Enmark en conversación con la BBC.
"Me tiré al piso. El ladrón vino a donde estaba y nos hizo señas a una colega y a mí para que nos levantáramos. Yo creo que mi cerebro dejó de funcionar. Era un terror sin nombre".
"Ni en mis peores pesadillas me había imaginado que algo así me iba a suceder". 
En 1994, Patricia Hearst, la nieta de un magnate de EE.UU., fue raptada y se convirtió en quizás el rostro más famoso del síndrome de Estocolmo. Asaltó un banco con el grupo que la raptó, Ejército de Liberación Simbionés (foto izq.). En el juicio (centro), la condenaron a 7 años de cárcel. Años después, (der.) lanzando su libro.
En esa época, Enmark tenía 23 años. Fue escogida como rehen por uno de los atracadores del banco.
Se trataba de Jan Olsson, que estaba armado hasta los dientes y ya había herido a uno de los dos policías que habían respondido al llamado de alerta.
Olsson ató a las rehenes y empezó a presentar sus exigencias: quería una gran cantidad de dinero, un auto y que le entregaran a Clark Olofsson, un delincuente que estaba cumpliendo una condena de cárcel.
"Cuando pidió que trajeran al otro criminal pensé: 'esto va a ser un infierno', porque Olofsson era muy famoso en Suecia. Era considerado como una persona extremadamente peligrosa", cuenta Enmark.
Intentando disipar la tensión, la policía lo trajo de la cárcel y le permitió que entrara al banco.

El síndrome de Estocolmo se puede presentar entre víctimas de...
* Abuso de pareja
* Agresión en entorno familiar
* Abuso psicológico
* Incesto
Nils Bejerot, psiquatra y asesor de la policía sueca durante el asalto al banco
"La bella y la bestia", uno de los ejemplos del síndrome en ficción.
Olofsson inmediatamente tomó el control de la situación.
Primero, le ordenó a Olsson que desatara a las tres mujeres. Luego, encontró a un joven escondido en el depósito y lo llevó donde estaban las otras rehenes.
En cuestión de horas, el estatus de Olofsson como líder del grupo fue confirmado por la policía.
"Había un acuerdo entre la policía y él para que fuera el negociador. Cuando uno está en esa posición, uno toma lo que puede. De pronto no era confianza perosentí que quizás debía respetar a ese hombre ya que quizás podía hacer algo por nosotros", explica.
Mientras que el primer delincuente, Olsson, le causaba terror, Enmark empezó a considerar a Olofsson como un amigo.
"Me acogió bajo su manto protector y me decía: 'a ti nada te va a pasar'. Es difícil explicárselo a gente que no ha estado en esa situación cuán significativo fue eso para mí. Sentía que a alguien le importaba. Quizás era un tipo de dependencia".

"En todo caso, fue brillante pues si Olsson iba a hacerle daño a alguien, no iba a ser a mí".
"No me siento mal por lo que sentí: hice lo que pude para sobrevivir".
A la pregunta de si tal vez era porque a Olofsson sentía atracción sexual por ella, contesta que nunca se lo demostró.
"Nunca me tocó en 'lugares no indicados'. Se trataba sólo de dos personas tranquilizándose mutuamente".

Entre varios ejemplos en ficción: King Kong, Un romance peligroso, con George Clooney, y Átame, de Almodovar.
Ya para el segundo día del asalto Enmark sentía tanto respecto por Olofsson que cuando él le dio el número del teléfono del primer ministro de Suecia, Olof Palme,no dudó en rogarle que dejara a libres a los criminales.
La policía grabó la conversación.
PM: Pero no deben quedar libres. Considere la situación: estaban robando un banco y disparándole a la policía.
Enmark: No, déjeme decirle que fue la policía la que disparó primero.
PM: ¿Puede hacer que ese tipo suelte su arma? ¿Le puede explicar que la situación es desesperada?
Enmark: No, no va a funcionar.
PM: ¿Por qué no? ¿No es un ser humano?
Enmark: Lo que está diciendo es que él no tiene nada que perder.
Desilusionada y enojada con el mundo exterior, Enmark hizo unas declaraciones por la radio sueca ese mismo día que eran tan osadas -usando hasta una grosería para referirse a la policía- que su mamá la llamó esa noche a regañarla.
"Mi mamá era una profesora de colegio y para ella era muy importante que uno hablara bien, así que me dijo que no le gustaba el lenguaje que había usado. Y me puse brava. ¡Yo estaba de rehén y ella se estaba preocupando por eso!".

Su estrategia para sobrevivir al identificarse con uno de sus captores hizo que su conducta cambiara, algo que ella no notó en ese momento.
Recuerda por ejemplo que el segundo día, el ladrón, Olsson, amenazó con dispararle a Sven, el rehén que había estado escondido.
"Quería mostrarle a la policía que estaba hablando en serio, que era peligroso, y le dijo a Sven que le iba a pegar un tiro en la pierna. Sven, por supuesto, se asustó, y el ladrón le dijo: 'no voy a pegarte en ningún hueso, ni te voy a hacer mucho daño', pero Sven no se calmó".
"Me tomó 10 años contarle a alguien lo que le dije en ese momento".
"Le dije: '¡Pero Sven, sólo es la pierna!'".
"Me avergüenzo de eso. Trato de ser una buena persona y nunca herir a nadie, pero en esa situación pensé que Sven era un cobarde".
Por suerte, Olsson no llevó a cabo su plan, pero incluso Sven admitió que sentía gratitud hacia sus captores y que tenía que forzarse a recordar que se trataba de dos criminales violentos, no de unos amigos.
Los rehenes estuvieron cautivos durante seis días en la bóveda del banco, mientras la policía les proveía a todos comida y cerveza.
Finalmente al sexto día, la policía decidió romper el techo de la bóveda y desarmar a los secuestradores con gas lacrimógeno, a pesar de que Olsson había amenazado con matar a todos los rehenes si hacían precisamente eso. 
Al final, los secuestradores fueron capturados y nadie resultó herido.
Enmark todavía está disgustada con la policía por la manera en la que realizaron el rescate.
"¡Realmente furiosa! Me parece que es intento de asesinato tirar gas lacrimógeno cuando hay seis personas atrapadas en una bóveda, sin saber si iban a poder entrar para rescatarnos".
Al final, los delincuentes se entregaron y nadie resultó herido.
El primer ladrón, Jan Olsson, fue condenado a 10 años de cárcel y Clark Olofsson, su cómplice, a seis años.
En entrevistas subsecuentes, Olsson aseguró que no pudo matar a los rehenes porque se habían vuelto muy amigos.
40 años más tarde, Kristin Enmark todavía se refiere a Carlk Oloffson como su amigo, y siguen escribiéndose cartas.
Nunca lo ha confrontado por lo que hizo.
"Quizás al principio él habría podido persuadir a Olsson de que nos dejara ir. Pero no sé si trató de hacerlo. Le voy a preguntar en la próxima carta que le escriba".
Pero, le pregunta la BBC, ¿no debería señalarle que todo lo que hizo no estuvo bien?
"Pues, sí... le hablaré sobre eso", responde, riendo, Enmark.
Los rehenes fueron examinados por psiquiatras y su reacción emocional de identificación con sus captores pasó a llamarse Síndrome de Estocolmo. La frase fue acuñada por el criminólogo y psiquiatra Nils Bejerot.
Kristin Enmark escribió un libro sobre sus experiencias en el que argumentó que el Síndrome de Estocolmo no existe.
El síndrome, también conocido como vinculación afectiva de terror o traumática, no está reconocido por los dos manuales más importantes de psiquiatría: el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales y la Clasificación internacional de enfermedades.

Dina Newman
BBC Witness

FUENTE: http://www.bbc.com/mundo/noticias-37167234


domingo, 12 de julio de 2015

El Salvador: Tres días en el país más violento del mundo

El Salvador: Tres días en el país más violento del mundo
© Proporcionado por Clarín San Salvador, una de las ciudades mas violentas del mundo (AFP)
Este año El Salvador se convirtió en "el país más violento del planeta", según la revista Insigth Crime, especializada en Crimen Organizado en las Américas.
El fracaso de una tregua entre las dos pandillas mayoritarias, MS y la mara 18, disparó el número de asesinatos en un 57%, dejando una tasa de 68,6 por cada cien mil habitantes.
Los periodistas del Daily Mail pasaron tres noches en este país turbulento. Registraron 52 muertes por tiros en 72 horas, en lo que llamaron la "la nueva capital de la muerte del mundo".
El departamento forense de la capital está sobrepasado de cadáveres, con noches en las que se apilan hasta 25 cuerpos que nadie reclama y que terminarán en una fosa común, o que -en el mejor de los casos- alguien logrará identificar meses después.
"Un chico de 14 años, solo en una calle oscura. Un vendedor de papas en un mercado a pleno día y lleno de gente, una mujer en su negocio y su hermano, durmiendo en su cama. Todos murieron de un tiro en la cabeza, sin que mediara pregunta alguna". Así comienza el relato espeluznante del Daily Mail.
Los cuerpos son levantados y la sangre se limpia con un cepillo. Nadie ni siquiera habla por lo bajo de qué fue lo pasó. Y así la vida sigue en las calles de El Salvador.
Estas muertes escabrosas son solo un puñado de vidas acabadas durante los tres días que el Daily Mail pasó en este enclave de delincuencia y mafias.
El Salvador es el país más pequeño de América Central, con una población de unos 6 millones de habitantes, pero con un récord de asesinatos semejante al de Irak.
El mes pasado, murieron 677 salvadoreños de manera violenta, unos 22 por día.
© REX/Jan Sochor
El fin de la tregua entre pandillas en enero disparó una masacre.
Cuando llega a la escena de un crimen, el camión forense ya tiene uno o dos cuerpos en la parte trasera de un incidente anterior. No hay tiempo entre asesinato y asesinato para llevar los cuerpos a la morgue.
En esas 72 horas, la policía respondió a 52 homicidios con armas, más de lo que un británico puede ver en un año entero.
El Instituto de Medicina Legal tiene dos investigadores forenses y un vehículo refrigerado, lo que significa que los cadáveres quedan ahí mismo donde cayeron durante horas hasta que alguien llegue a llevárselos.
La violencia es tan común, que los salvadoreños se han acostumbrado a caminar entre cuerpos abatidos a balazos.
"Las autopsias se hacen al día siguiente. Esto implica que hay cerca de 25 cuerpos para examinar cuando el patólogo llega por la mañana", cuentan en el Insituto.
Las víctimas llegan a la morgue sin identificar, y algunas jamas lo serán.
En la recepción del IML hay un perturbador catálogo con los rostros de todos las personas asesinadas sin identificar.
El primer turno policial arranca a las 6 de la mañana. Es viernes. A esa hora llega un llamado por doble asesinato en la comunidad indigente de Quiñonez I, en San Salvador. Son los primeros muertos de un tiro en la cabeza del día. Una mujer de 49 años y su hermano de 50.
A pocos metros, en la otra esquina, un café sigue atendiendo como si nada, y un chico juega con un auto de juguete.
Las víctimas no son sólo civiles: 31 policías y 12 soldados murieron a manos de las pandillas desde enero, la mayoría en emboscadas.
Pero un subinspector de la policía afirma que sus hombres continuarán con su trabajo a pesar de la violencia rampante.

FUENTE: http://www.msn.com/es-pe/noticias/mundo/tres-d%C3%ADas-en-el-pa%C3%ADs-m%C3%A1s-violento-del-mundo/ar-AAcNJ1N#page=2