Mostrando las entradas con la etiqueta fbi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fbi. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de abril de 2018

Comey acusa a Trump de ser un “mentiroso” y de tratar a las mujeres como “pedazos de carne” En una entrevista el exdirector del FBI destituido por el presidente carga contra él y afirma que su supuesta fiesta con prostitutas en Moscú lo hizo vulnerable a ser chantajeado por el Kremlin


Comey acusa a Trump de ser un “mentiroso” y de tratar a las mujeres como “pedazos de carne”
En una entrevista el exdirector del FBI destituido por el presidente carga contra él y afirma que su supuesta fiesta con prostitutas en Moscú lo hizo vulnerable a ser chantajeado por el Kremlin
El exdirector del FBI James Comey. FOTO: AP
Nunca Estados Unidos pudo imaginar tal guerra de insultos entre un presidente de la nación y un exdirector del FBI, su mayor órgano policial. Esta noche en una esperada entrevista en televisión James Comey, exjefe de la agencia de investigación destituido por Donald Trump, ha desplegado toda una batería de acusaciones contra el inquilino del Despacho Oval, presentándolo como un mentiroso compulsivo, diciendo que trata a las mujeres como "pedazos de carne" y afirmando que su supuesto encuentro con prostitutas en Moscú lo hizo vulnerable al posible chantaje del Kremlin.
En la entrevista que concedió el exdirector del FBI a la cadena ABC, Comey dice que Trump es una "mancha" para todos los que han trabajado o trabajan con él y un dinamitador de las normas y principios fundamentales de Estados Unidos. También lo comparó con un jefe de la mafia, como hace en su libro Una lealtad mayor (Flatiron Books), que será publicado el martes próximo y cuyos adelantos ya han inundado la prensa norteamericana. "Esa cultura de liderazgo me viene constantemente a la mente cuando pienso en la Administración Trump", dijo Comey, aludiendo a la etapa de su carrera en que combatió el crimen organizado en Nueva York.
"Nuestro presidente debe encarnar una figura de respeto y adherirse a los valores que están en el núcleo de este país", ha dicho Comey a ABC. Consideró que "lo más importante" en un presidente es que diga la verdad y que Trump "no está capacitado para eso". "Está incapacitado moralmente para ser presidente". "No me compro estas cosas de que él sea mentalmente incompetente o que tenga etapas tempranas de demencia", añadió.
Con esta andanada contra Trump en un programa de televisión, la batalla entre ambos se ha vuelto ya un espectáculo público de audiencia masiva. Y Comey podría ser ser el testimonio estrella en caso de que el fiscal especial Robert S. Mueller III termine por llevar a Trump a juicio en la investigación que está desarrollando por obstrucción a la justicia.
Trump no esperó a que se televisase la entrevista y desde primera hora del domingo soltó rayos y centellas en su Twitter contra Comey. "El resbaladizo James Comey, un hombre que acaba siempre mal y fuera de control (no es inteligente). ¡Caerá como el peor director del FBI de la historia como mínimo!", escribió. Y también: "Nunca le pedí lealtad personal a Comey. Ni siquiera conocía a este tipo. Es solo otra de sus muchas mentiras. ¡Sus 'memorandos' son de autoservicio y FALSOS!'". Comey fue despedido en mayo de 2017 por Trump, ya entonces muy presionado por la investigación sobre la supuesta confabulación entre su campaña y el Kremlin para perjudicar en las elecciones presidenciales de 2016 a la candidata demócrata Hillary Clinton.

FUENTE: https://elpais.com/internacional/2018/04/16/estados_unidos/1523846278_655980.html


viernes, 13 de abril de 2018

FBI incluye en lista de los 10 más buscados a histórico narco mexicano. Rafael Caro Quintero fue inculpado por el asesinato del agente de la DEA Enrique "Kiki" Camarena en 1985 y por el envío de múltiples toneladas de droga a Estados Unidos por 30 años


FBI incluye en lista de los 10 más buscados a histórico narco mexicano.
Rafael Caro Quintero fue inculpado por el asesinato del agente de la DEA Enrique "Kiki" Camarena en 1985 y por el envío de múltiples toneladas de droga a Estados Unidos por 30 años
 
FBI incluye a histórico capo mexicano Caro Quintero en lista de los 10 más buscados. (Foto: El Universal de México, GDA)
Rafael Caro Quintero, un histórico capo mexicano, fue acusado el jueves por la justicia estadounidense e incluido entre los 10 fugitivos más buscados por el FBI, que ofrece 20 millones de dólares por informaciones que lleven a su captura.
La fiscalía de Nueva York anunció la inculpación de Caro Quintero, de 63 años, cofundador del cártel de Guadalajara, por el asesinato del agente de la DEA Enrique "Kiki" Camarena en esa ciudad mexicana en febrero de 1985 y por el envío de múltiples toneladas de droga a Estados Unidos a lo largo de 30 años.

"La DEA nunca olvidará" el asesinato de Camarena, dijo el agente especial de la DEA a cargo del caso, James Hunt. La acusación "envía un mensaje al cartel de que el tiempo no hace diferencia en nuestros esfuerzos para detener el tráfico de droga y la violencia ligada a él".
Esta es la primera vez que un fugitivo de la DEA es colocado en la lista de los 10 principales prófugos del FBI, la policía federal estadounidense.
Estados Unidos acusa al capo, conocido en México como el "narco de narcos" en los años 80, de liderar el cartel Caro Quintero, una facción del cartel de Sinaloa, y de haber enviado a este país "montos masivos" de narcóticos ilegales entre enero de 1980 y enero de 2017.

También lo acusa de conspirar para matar a quienes se pusieran en su camino, como lo hizo Camarena, mediante el uso de sicarios que practicaban "asesinatos, ataques, secuestros y actos de tortura", según el documento de acusación, al que accedió la AFP.

Está inculpado asimismo de conspiración para traficar internacionalmente heroína, metanfetaminas y cocaína entre febrero de 2015 y enero de 2017, y de conspiración para distribuir marihuana de enero de 1980 a enero de 2017, así como de varios cargos de uso de armas.

Caro Quintero fue detenido en Costa Rica en 1985 tras el asesinato de Camarena, juzgado en México y condenado a 40 años de prisión. Pero en agosto de 2013 fue liberado, pues un juez determinó que su juicio tuvo errores de procedimiento.

Aunque existía la posibilidad de que fuera extraditado a Estados Unidos, las autoridades mexicanas le perdieron el rastro desde su excarcelación.

Estados Unidos logró en enero de 2017 extraditar desde México a uno de los mayores jefes narcos de todos los tiempos, el ex jefe del cartel de Sinaloa Joaquín "El Chapo" Guzmán, cuyo aguardado juicio comenzará el 5 de septiembre próximo en la corte federal de Brooklyn, en Nueva York.

Fuente: AFP

https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/fbi-incluye-historico-capo-mexicano-caro-quintero-lista-10-buscados-noticia-511679

sábado, 7 de septiembre de 2013

“EL SEÑOR DE LOS CIELOS” LA MISTERIOSA MUERTE DE AMADO CARRILLO FUENTES

“EL SEÑOR DE LOS CIELOS”
LA MISTERIOSA MUERTE DE
AMADO CARRILLO FUENTES

De 41 años de edad, al momento de su muerte,  la Drug Enforcement Administration (DEA) afirmaba que Amado Carrrillo Fuentes cambiaba frecuentemente de fisonomía mediante cirugía plástica. Su “estilo” era objeto de debate. Mientras que algunos decían que era muy violento y despiadado con los que lo traicionaban, había otros que lo describían como “conciliador y diplomático”, escurridizo y meticuloso. Era objeto de 26 investigaciones en Estados Unidos y México. Había dos órdenes de aprehensión en su contra en EU. La Procuraduría General de la República (PGR) giró orden de arresto en julio 1996, a petición del gobierno estadunidense. Antes de “morir” estuvo en la lista de los “10 más buscados” de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).

Los actos de Amado Carrillo Fuentes perduraron siempre ocultos bajo un velo de misterio. Hoy se sabe que entre mayo y julio de 1997 El señor de los cielos estuvo viajando a Rusia, Chile y Cuba. Sin embargo, en un “montaje” típico de los servicios de inteligencia, el 4 de julio de 1997 a las 21 horas, se anunciaba que el cadáver de Amado Carrillo Fuentes, estaba siendo preparado para su velorio en la finca del ejido El Guamuchilito, municipio de Navolato, a 60 kilómetros de Culiacán, Sinaloa, según indicaron sus familiares. El cuerpo embalsamado de quien se presumía era Carrillo Fuentes, salió a las 9:30 horas en un vuelo de Aeroméxico con destino a Culiacán. El narco había sido atendido en el hospital Santa Mónica, en donde fue operado por los médicos Jaime Godoy Singh, Ricardo Reyes Rincón y Carlos Humberto Ávila, mismos que en noviembre de 1997 fueron señalados por la PGR como responsables de los delitos de homicidio calificado (doloso) y contra la salud en la modalidad de administración de un narcótico prohibido.

El 5 de julio de 1997, fuentes de la funeraria García López, ubicada a una cuadra de la Secretaría de Gobernación, en el Distrito Federal, informaron que ésta fue la encargada de trasladar el cadáver a Culiacán, aunque el certificado de defunción fue realizado con el nombre de Antonio Flores Montes. Para efectuar esa acción se utilizó un ataúd metálico que tuvo un costo aproximado a 10 mil pesos, y añadieron que se trataba de una persona de aproximadamente 40 años de edad, estatura regular, con bigote y tez morena clara. Fue recogido por el gerente de la funeraria San Martín, de Culiacán, Juan Blanco. Según algunas fuentes, le fueron practicadas dos autopsias, una en la ciudad de México y otra en Culiacán, donde peritos de la PGR establecieron que la causa de la muerte fue un paro cardiovascular. Ese día, en Culiacán se escucharon diversos rumores sobre el funeral. Se decía que se trataba de una farsa para evadir a las autoridades.

Por su parte, la PGR informó en un comunicado de prensa que desde el 4 de julio por la noche, recibió informes en el sentido de que “el conocido narcotraficante Amado Carrillo Fuentes (a) El señor de los cielos habría fallecido”. Precisaba la dependencia que “hasta este momento, y no obstante que personas allegadas al señor Carrillo Fuentes habrían corroborado la noticia, la Procuraduría General de la República no está en aptitud de confirmar estos informes. Esta confirmación –puntualizó la dependencia– se realizará hasta que se haya tenido acceso al cadáver y se haya realizado la inspección cadavérica, así como los análisis técnicos y forenses correspondientes”.

Más adelante, el boletín indicaba: “En virtud de la existencia de diversas órdenes de aprehensión giradas en contra de Amado Carrillo Fuentes, la Procuraduría General de la República está obligada a corroborar por todos los medios legales a su alcance la identidad del cadáver y su correspondencia con la del presunto responsable”. La señora Aurora Fuentes de Carrillo y sus hijas Bertha Alicia y Luz Bertila ingresaron a la funeraria San Martín para reclamar el supuesto cuerpo del capo. Eran las 22 horas de Culiacán y mientras la familia se reunía con los peritos de la PGR, la funeraria fue rodeada por unos 300 elementos de la Secretaría de Protección Ciudadana armados con rifles de alto poder, quienes impidieron el acceso a los medios de comunicación.

Al día siguiente, salió la señora Fuentes con sus hijas y al ser entrevistada por numerosos representantes de medios nacionales e internacionales insultó a los reporteros pidiéndoles que respetaran su dolor, mientras las hermanas gritaban que el cuerpo sí pertenecía a Amado Carrillo. Entre golpes, forcejeos e insultos, la señora abordó una camioneta Silverado 1997 placas de circulación VFV-7931, con vidrios blindados y polarizados, para dirigirse a su rancho El Guamuchilito. En tanto, los peritos de la PGR se mantuvieron dentro de la funeraria negando todo tipo de información. Ante la insistencia de que Carrillo se encontraba vivo, la versión oficial indicaba que “la PGR se encontraba realizando las diligencias de ley. Concluidas las investigaciones del caso, se informará a la opinión pública sobre los resultados y conclusiones”, terminaba el boletín oficial.

El cuerpo fue examinado por peritos de la PGR, pero en un boletín oficial la dependencia dijo no estar “en aptitud de confirmar” la muerte del capo, hasta no corroborar “la identidad del cadáver” y realizar análisis técnicos y forenses”. Públicamente sólo se conocen cuatro fotos del jefe del cártel de Juárez , entre ellas, las dos fichas que le imprimieron las procuradurías del Distrito Federal y General de la República en 1989, publicadas por El Financiero y El Universal. Ninguna tiene parecido entre sí. No era la primera vez que Carrillo Fuentes tejía sobre sí todo una estrategia para distraer tanto a las autoridades, como a sus adversarios.

La historia oficial de su muerte es la siguiente:

El médico de guardia ingresó a la habitación 407 del hospital Santa Mónica y halló sin vida al paciente zacatecano Antonio Flores Martínez, de 42 años de edad. Infarto al miocardio, se asentó en el acta de defunción. Al paciente le habían practicado una liposucción y una “amplia cirugía facial” que duró ocho horas. Flores Martínez era un nombre falso. Los domicilios que aportó no existen. Se trataría, señalaba la autoridad, que era Amado Carrillo Fuentes, sinaloense de 41 años de edad y el más poderoso narcotraficante del país. Hasta las primeras horas del 6 de julio, la PGR indicó que no podía, “afirmar con una total certeza si el cuerpo era de Carrillo”. Tampoco se había podido determinar la causa efectiva de la muerte de Flores Montes (o Carrillo Fuentes), pese a que ya se habían realizado una inspección cadavérica, necropsia de ley y una renecropsia, así como confrontación dactiloscópica.

De joven, en su natal Villa Ángel Flores, en Navolato, Sinaloa, a Amado Carrillo Fuentes le apodaban “El Zanate”. Después utilizaría varios nombres falsos, sobre todo el de Juan Carlos Barrón Ortiz, y en los últimos años, casi reverencialmente, se le conocía como “El señor de los cielos”. Un hombre al que se atribuyó tanto poder monetario –miles de millones de dólares–, tanta influencia en altos mandos del gobierno para conseguir protección –por estar supuestamente a su servicio fue encarcelado nada menos que el general Jesús Gutiérrez Rebollo. Tanta fuerza corruptora –200 millones de dólares habría ofrecido entregar a funcionarios para “bajarle a la persecución”. Carrillo se libró de morir en un atentado en el restaurante Bali Hai, del Distrito Federal, en noviembre de 1993, ¿pudo morir solo y su alma en una cama de un hospital de tercera? Por ello, el 10 de julio de 1997, el director administrativo de la DEA, Jim Milford, señaló que apostaba su placa a que el cadáver pertenecía a Carrillo. “No lo diría si no fuera verdad”, dijo Milford, considerado como el de mayor jerarquía en la dependencia, luego del director Thomas Constantine. Por su parte, el embajador de México en Washington, Jesús Silva Herzog Flores, afirmó que la DEA ha cometido una “ligereza” al “certificar” que el cadáver asegurado por la PGR es el de Amado Carrillo ( El Financiero , 13-VII-97).

La muerte del capo –oficializada el 4 de julio por las autoridades– describe que Carrillo había muerto una semana antes, publicó en Chihuahua, Chihuahua, Semanario. Indica que el narco muerto tenía ya nuevo sucesor en la persona de Juan José Esparragoza Moreno alias “El Azul” . En Ciudad Juárez, en un sitio cercano al palenque de Expo-Juárez, a “El Azul” le fueron presentados saludos y cortesías de los principales capos, algunos empresarios y hasta magnates de medios de comunicación, describió la revista que edita Antonio Pinedo Cornejo (Semanario, 26-VII-97). El 14 de agosto de 1997 el subsecretario chileno del Interior, Belisario Velasco, confirmó que el narcotraficante mexicano estuvo en Chile de mayo a junio de 1997. Todo indica que Chile se había convertido en el lugar de residencia de “El señor de los cielos” y sus principales lugartenientes. Días antes de su muerte, uno de sus hombres de confianza, Eduardo González Quirarte, partió de Chile con algunos de sus familiares hacia Europa, presuntamente a Londres.

De acuerdo al financiero de Amado Carrillo, Manuel de Jesús Bitar Tafich, había estrechos nexos entre El señor de los cielos y el expresidente Carlos Salinas de Gortari. El exfuncionario y el narco tuvieron su último encuentro este año en las calles de la exclusiva zona de El Vedado en La Habana, Cuba. Carrillo Fuentes tenía el apoyo de los servicios diplomáticos y de inteligencia cubanos y de los directivos del Citibank en la ciudad de México. Con este apoyo, Juan Antonio Arriaga, el alias que utilizaba El señor de los cielos fue recomendado por las autoridades del Citibank con el empresario chileno Jaime Ventura Cohen para realizar negocios en Chile. Ventura Cohen recibió una compensación de 400 mil dólares de parte de Amado Carrillo. La operación, incluyendo nombres falsos para ocultar las operaciones, fue similar a la que realizó con el mismo banco Raúl Salinas de Gortari.

La conexión entre Amado Carrillo, conocido en Cuba como Juan Antonio Arriaga, y el gobierno cubano presuntamente tuvo el apoyo del embajador mexicano Mario Moya Palencia y de su hijo Mario Moya Ibáñez. Carrillo Fuentes se hospedaba en una zona de residencias destinadas a visitantes distinguidos y diplomáticos a cargo de la dirección de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores. El 22 de septiembre de 1997, el gobierno de Cuba entregó a la PGR, vía diplomática, un informe sobre la estancia en la isla del narcotraficante mexicano y la posible complicidad de éste con autoridades diplomáticas mexicanas. Existe la posibilidad de que funcionarios, políticos y empresarios mexicanos brindaron ayuda al capo para instalarse en Cuba. En un documento calificado como “confidencial” y firmado por José Candía Ferreyra, jefe de la Dirección de Control de Procesos Penales, se da cuenta de los movimientos del narco en la isla. El documento, pletórico de contradicciones, sostiene que Carrillo estuvo relacionado afectivamente con la ciudadana cubana Marta Venus Cáceres, de la cual el gobierno cubano afirma que no “conocía” la verdadera identidad de Carrillo Fuentes (El Financiero , 15-XII-97). El patroncito, como era llamado en Cuba, tenía amigos en el medio artístico y en el sector del turismo.

La negociación sobre la enorme fortuna de Carrillo –unos 10,000 millones de dólares– es el punto central para entender la desaparición del narco. Un reportaje de Proceso establece que Rafael Pérez Ayala –un abogado de Michoacán reclutado como articulista de Excélsior a partir de julio de 1976, cuando se echó de la dirección general del diario a Julio Scherer García–, sirvió de intermediario entre Carrillo y las autoridades de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para pactar las condiciones de operación de su cártel (Proceso, 9-XI-97). Con fecha 14 de enero de 1997 se tiene conocimiento de que los documentos sustraídos de la secretaría particular del general secretario Enrique Cervantes Aguirre y filtrados por Proceso, muestran que Carrillo ofreció a la Sedena un pacto que contemplaba los siguientes puntos:

1. Colaborar para acabar con el narcotráfico desorganizado.
2. Actuar como empresario y no como criminal.
3. No vender drogas en territorio mexicano, sino exportarlas a Estados Unidos y Europa.
4. Traer dólares y ayudar a la economía.
5. No actuar violentamente ni en rebeldía contra las autoridades (Proceso, 27-VII-97).

Pérez Ayala buscaba una concertacesión narcopolítica que permitiera llegar a los puntos planteados por Carrillo. Para lograr su objetivo se auxilió del general brigadier Jorge Mariano Maldonado Vega, exdirector de la Academia de Policía del DF, quien en la actualidad se encuentra en una cárcel militar de Jalisco. En el Ejército se le imputan a Maldonado Vega delitos relacionados con el tráfico de drogas.

Ante estos hechos, en los últimos días de septiembre de 1997, circularon notas de prensa que indican que Amado Carrillo no murió el 4 de julio pasado sino que se acogió al Programa de Protección a Testigos de la FBI y está proporcionando información privilegiada a esa dependencia  La Crónica, 29-IX-97). Un vespertino de Santiago de Chile publicó de nueva cuenta información, sin fuente alguna de respaldo, respecto a que Amado Carrillo Fuentes no había muerto y trabajaba en realidad para la DEA (La Segunda , 4-XI-97). Lo anterior supondría instalarse en la hipótesis de una autosustitución de personalidad y que surgiera la información desde el campo contrario o disputado. Hay antecedentes, en Sinaloa, Sonora y Chihuahua de suplantación de personas para hacer creer que alguien murió y seguir operando con identidad diferente. Muerto Carrillo Fuentes, ningún gobierno tendría que preocuparse por sus actividades, ni mucho menos perseguirlo como antes, bajo los reflectores de la notoriedad. Como consecuencia de su muerte oficial –que es distinta de su muerte real–, Carrillo Fuentes estaría en el centro de la disputa que se lleva a cabo en el mundo del narcotráfico desde 1999.

FUENTE: http://lamafiamexicana.blogspot.com/2009/09/la-misteriosa-muerte-de-amado-carrillo.html


martes, 8 de enero de 2013

EEUU gastó más en hacer cumplir leyes migratorias que combatir delitos

EEUU gastó más en hacer cumplir leyes migratorias que combatir delitos

Informe señala que en el año fiscal 2012, ese país invirtió cerca de US$18,000 millones en ese aspecto, casi un 24% más (US$14,400 millones) de lo colocado en agencias como el FBI, la DEA y el Servicio Secreto.

(AP)
El Gobierno de EEUU gastó en 2012 cerca de un 24% más en las agencias que velan por el cumplimiento de las leyes migratorias y la vigilancia fronteriza que en el resto de organismos federales encargados de combatir el crimen, según un informe divulgado hoy por el Instituto de Política Migratoria (MIP).
El documento indica que en el año fiscal 2012, ese país gastó cerca de US$18,000 millones en medidas policiales contra la inmigración ilegal, aproximadamente un 24% más de lo que gastó en el resto de las demás agencias policiales federales, incluidas la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), la Dirección Estadounidense Antidrogas (DEA) y el Servicio Secreto.
En concreto, esos fondos estuvieron destinados a las oficinas de Aduanas y Protección Fronteriza (CPB), de Inmigración y Aduanas (ICE) y el programa “US VISIT” del Departamento de Seguridad Nacional, encargado de fichar las huellas digitales y demás datos de los extranjeros que visitan el país.
En cambio, se gastó alrededor de US$14,400 millonespara las agencias federales encargadas de combatir la actividad criminal, como el FBI, la DEA, el Servicio Secreto y la Oficina para el Control del Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF), indica el informe.
Desde 1986, cuando el Gobierno puso en marcha una “amnistía” para los indocumentados, este país ha gastado unos US$186,800 millones en medidas policiales contra la inmigración ilegal, según el documento titulado Aplicación de la ley en Estados Unidos: el surgimiento de una maquinaria formidable.
La vigilancia de las fronteras, especialmente en la frontera del suroeste, representa “el elemento para el control fronterizo más financiado y publicitado” de EEUUpara el que ha asignado “históricos incrementos de recursos”.
El aumento de estos ha incluido “incrementos drásticos” para la Patrulla Fronteriza, que ha duplicado su número de agentes en los últimos siete años, hasta alcanzar los 21,370 oficiales.
Más de cuatro millones de extranjeros, buena parte de ellos indocumentados, han sido deportados desde 1990, con un incremento desde los poco más de 30,000 aquel año, hasta casi 400,000 en 2011, agrega el informe.
El presidente Barack Obama ha prometido que impulsará la reforma migratoria poco después de su investidura para su segundo el próximo 21 de enero.

FUENTE: http://peru21.pe/mundo/eeuu-gasto-mas-hacer-cumplir-leyes-migratorias-que-combatir-delitos-2111407

jueves, 1 de julio de 2010

La Chola y El Kremlin

La Chola y El Kremlin
Seguridad :::: FBI le echó guante a la peruana Vicky Peláez acusándola de conspirar para los rusos en EE.UU.

CARETAS: Edicion 2136

La semana pasada, todo parecía marchar sobre ruedas en el relanzamiento de las relaciones diplomáticas entre EEUU y Rusia.
Barack Obama y el presidente ruso Dmitry Medvedev se reunieron en la Casa Blanca y hasta se dieron tiempo para comer hamburguesas en un local de comida rápida en Arlington,Virginia, el jueves 24.

La imagen de ambos, sonrientes en el Ray’s Hell Burger, no hacía presagiar lo que ocurriría apenas tres días después, el domingo 27, cuando el FBI (Federal Bureau Investigation), en una sola redada en la misma Virginia, Nueva York y Nueva Jersey, arrestó a 10 personas acusadas –nada menos– de formar parte de una red de espionaje rusa.
El caso ha provocado reacciones en Moscú, que exige una explicación a Washington y probablemente entrampe nuevamente las relaciones entre ambos países por un buen tiempo.
La operación, por cierto, también ha repercutido en el Perú.

Peláez trabajaba para el diario hispano La Prensa de Nueva York desde hace 20 años.


Entre los detenidos figura la periodista cusqueña Vicky Peláez (55) y su esposo, el fotógrafo uruguayo Juan Lázaro (65), quienes viven en EEUU desde hace 20 años.

A ambos, el FBI les echó el guante en Manhattan, cuando se dirigían a su casa de Yonkers, un populoso suburbio a las afueras de Nueva York. “Los bajaron del carro y los subieron a otros dos vehículos”, contó Waldo, uno de los hijos de la periodista.

Poco antes, los federales habían irrumpido en la casa de Yonkers llevándose computadoras, estados financieros y documentos contables.

Ese mismo domingo, entre los detenidos figuraba una joven pelirroja, esbelta y de cautivadores ojos verdes: la rusa Ana Chapman (28), propietaria de una empresa llamada “Time Venture”, especializada en tecnología, Internet, medios y entretenimiento.
Aparentemente, no tenían nada en común.
Pero el FBI asegura que la bella rusa y la periodista cusqueña, conocida por sus ex colegas de Canal 2 como la “Chola Vicky”, pertenecen a una red de espionaje que durante “un largo periodo de tiempo realizó misiones encubiertas en los Estados Unidos, actuando de manera ilegal y soterrada como agentes en favor de Rusia”.

EL FBI asegura que Peláez y su esposo recibieron, en un país de Sudamérica, bolsas con dinero de agentes rusos

EL INFORME DE LA AGENTE especial del FBI, María L. Ricci, ante el magistrado de Nueva York, James L. Colt, para solicitar la detención de Vicky Peláez y la rusa, abunda en asombrosos detalles que evocan los tiempos de la Guerra Fría.

Ricci, de la Division de Contrainteligencia de Nueva York, indica en su reporte que los rusos desplegaron una operación de la S.V.R. (sucesora de la KGB) que llamaban “Programa de Ilegales” para sembrar espías rusos en los EE.UU.

Los espías debían obtener información en la política en torno a Irán, la CIA, armas nucleares, el Congreso, ente otros temas, según la denuncia fiscal. Los “espías rusos”, añade el informe, contactaron a un ex oficial de alto rango de la seguridad nacional de EEUU y con un investigador de armas nucleares, entre otros. No queda claro qué secretos el variopinto grupo de espías –que incluía cinco parejas– realmente llegó a reunir.

Jueves 24. Obama y Medvedev comen hamburguesas en Virgina. Nada hacía presagiar que, tres días después, el FBI arrestaría a 10 espías rusos.

El informe de Ricci describe cinematográficos intercambios de maletines idénticos en una estación de tren; una identidad fraguada de un canadiense, pasaportes falsos, mensajes por onda corta y hasta el uso de tinta invisible.

¿Cuál era el rol de la “Chola Vicky” en esta trama?
En la acusación fiscal, el FBI llama a Peláez y Lázaro “los conspiradores de Yonkers”.
Pero todo indica que se trataba del ala más barata de la red: mientras los gringos enviaban datos cifrados por Internet, vía laptops y software de encriptación que ponían en uso de un barnes&noble o cafeterías de Manhattan, Vicky y su esposo despachaban sus reportes por onda corta y recogían bolsas de dinero en parques públicos.

La ‘Chola Vicky’ fue reportera en los 80’s

El FBI informó que la pareja es investigada desde hace una década y con lupa.
La vigilancia incluye el ‘sembrado’ de micrófonos ocultos en la casa de Yonkers, cámaras escondidas en locales públicos y cuartos de hotel; y la interceptación de llamadas telefónicas y e-mails.

El informe de la agente Ricci revela que, el 14 de enero del 2000, en “un país sudamericano”, Peláez recibió de un representante ruso un paquete conteniendo dinero.
En agosto del 2007, Lázaro volvió a pasar por caja en igual circunstancia.
En el 2002, agentes del FBI interceptaron comunicaciones al interior de la casa de Yonkers.
La conversación giraba en torno a un dinero escondido en el equipaje de la peruana.
El 10 de setiembre del 2002, el FBI realizó una grabación denominada “aural communications” que detalla el singular estilo de trabajo de los espías:
–Lázaro: Me dicen que mi información no vale nada porque no les he proveído de ninguna fuente... no les sirve para nada.
–Peláez: ¿Verdad?
–Lázaro: Sí. Dicen que... sin una fuente... sin citar quién dice todo eso... no es... tu reporte no es...
–Peláez: (interrumpe) ¡Cita cualquier político de allá!
–Lázaro: Voy a darles lo que quieren. Pero voy a seguir diciéndoles... si no les gusta lo que les digo, pues mala suerte...
El 8 de enero del 2003, luego de que la “Chola Vicky” volviera de un corto viaje a un país sudamericano no identificado, el FBI captó otro diálogo entre ambos.
–Lázaro: Cuando vayas (al país sudamericano)... yo voy a escribir en invisible... y tú les vas a pasar a ellos todo eso en un libro...
–Peláez: Oh, ok, ok.–Lázaro: Te voy a dar unas páginas en blanco y ahí estará todo lo que he hecho...
El 23 de febrero del 2003, los agentes grabaron a Peláez deciendo que tenía ocho bolsas de “diez” y que habían dividido el resto para no hacer bulto.
El 25 de agosto del 2007, filmaron a Lázaro reuniéndose con un oficial del gobierno ruso en otro parque de un país sudamericano, igualmente dadivoso.
Peláez comenzó a hacerse notar hacía 1980 como reportera de Canal 2.
Trabajaba en policiales y era muy amiga de Mónica Chang.
Ambas se hicieron conocidas por su peculiar estilo de jadear al reportear en vivo.
El programa cómico “Risas y Salsas” solía imitarlas cada sábado.
Analí Cabrera caracterizaba a la “Chola Vicky” y Jorge Benavides a Chang.
Peláez y su esposo Juan Lázaro se conocieron en una comisión periodística allá por esos años.
En 1989 ambos partieron a EEUU.
Ella ingresó a trabajar al diario latino La Prensa, fundado por el estrambótico Sun Myung Monn, y Lázaro fue contratado como profesor de una escuela.
La peruana no tenía acceso a información secreta y carecía de contactos en los círculos militares norteamericanos.
Su posición está reflejada en las columnas en El Diario/La Prensa en los que solía criticar la política de Barack Obama y alabar la de Fidel Castro.
“Era controversial”, resumió su jefe de redacción, Manuel Avendaño.

Ana Chapman (28), seductora espía rusa.

La historia de Ana Chapman parece rescatada de una novela de John LeCarré.
La espía armó una historia ficticia para no ser descubierta.
Divorciada y con un master en Economía, Chapman llegó a Nueva York en enero de este año de Moscú, donde se habría divorciado.
Para el FBI, que la sigue desde hace varios años, todo esto es puro cuento.
En un video colgado en YouTube, Chapman asegura que trabajó varios años en Londres dentro de una empresa de inversiones.
Y en Moscú había puesto en marcha un sitio de búsquedas inmobiliarias.
Incluso señala haber laborado con el famoso empresario estadounidense Warren Buffett.
Para el FBI, Chapman se encargó de obtener información de un empresario estadounidense y proporcionarla a un funcionario ruso, con quien durante los últimos meses se reunía en una librería de West Village.
En enero del 2010 agentes de vigilancia vieron a Chapman en varias locaciones de Nueva York en compañía de un oficial del gobierno ruso, así como ingresando a la misión rusa en la ONU de Manhattan.
Además entablaba comunicación inalámbrica privada desde su laptop en una cafetería en la intersección de la calle 47 con la 8th avenida en Manhattan.
El FBI vio a una minivan, manejada por un oficial del gobierno ruso, frente a la cafetería.
Los agentes detectaron la existencia de una red privada entre Chapman y la minivan.
Lo mismo sucedió entre Chapman y la minivan en una librería del Greenwich Village.
Tampoco está claro qué información filtró.
Los detenidos han sido acusados de conspiración, lo que significa una sentencia máxima de 5 años en prisión.
Nueve de ellos (entre los que figura Peláez y su esposo) fueron acusados también de lavado de dinero, lo que es penado con 20 años de prisión.
Esta semana deberán acudir a su primera audiencia oral en el Tribunal Federal de Manhattan que dirige el juez Colt.
La inteligencia norteamericana resiente todavía los casos de Aldrich Ames en la CIA y Robert Hansen en el FBI, consideradas las operaciones instrusivas más espectaculares de los rusos hechas en los nervios centrales de Washington, y por eso mismo han enfocado sus esfuerzos en tratar de cazar traidores, espías y terroristas.