Mostrando las entradas con la etiqueta embajada. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta embajada. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de abril de 2024

¿Eres peruano y quieres viajar a México? Estos son los requisitos y el proceso para solicitar la visa de ingreso. A partir del 20 de abril, todos los peruanos que deseen hacer turismo y negocios en México deberán solicitar este documento, a pesar de haber comprado sus pasajes antes de esta fecha. A partir del 20 de abril de este año, México solicitará visa a todos los peruanos que deseen ingresar a este país para fines de turismo y negocios.

¿Eres peruano y quieres viajar a México? Estos son los requisitos y el proceso para solicitar la visa de ingreso.

A partir del 20 de abril, todos los peruanos que deseen hacer turismo y negocios en México deberán solicitar este documento, a pesar de haber comprado sus pasajes antes de esta fecha.

A partir del 20 de abril de este año, México solicitará visa a todos los peruanos que deseen ingresar a este país para fines de turismo y negocios.

Perú empezará a solicitar visa a México a partir de que se publique el decreto supremo - crédito composición Infobae Perú / Andina

De acuerdo con el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, han registrado un aumento “sustancial” de ciudadanos de esta nacionalidad que ingresan a su territorio con el fin de realizar actividades distintas a las permitidas por la condición de visitante.

No necesitarán de este documento las personas que viajen antes del 20 de abril, ni las que sean portadoras de visa válida y vigente de entradas múltiples de Canadá, Estados Unidos de América, Japón, Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte o cualquier país que pertenezca al espacio Schengen.

Tampoco requerirán obtenerlo los que posea una tarjeta de residente permanente de Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos de América, Japón, Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte o cualquier país que esté dentro del espacio Schengen.

“Independientemente de la nacionalidad, la internación a México está condicionada a la aprobación de las autoridades migratorias en el puerto de entrada, no de la Embajada. Las autoridades migratorias podrán revisar el motivo del viaje, reservaciones de hotel, itinerarios de viaje, carta de invitación en caso de que proceda, actividades que se desarrollan en el país de origen, etc.”, explica el Gobierno mexicano.

¿Cómo solicitar la visa?

Las citas para el trámite de la visa se deben programar, de forma gratuita, por medio de la aplicación Mi Consulado, a través del siguiente enlace oficial: https://citas.sre.gob.mx

El pago del derecho a iniciar el proceso se tiene que hacer el mismo día de la cita, a través de la ventanilla bancaria, de forma presencial. Por otro lado, aquí se puede descargar la solicitud: https://embamex.sre.gob.mx/peru/images/solvisaespanol.pdf

La Embajada de México en Perú recomienda obtener el documento al menos cinco semanas previas al viaje y que los gastos del mismo se ejecuten después de haber concluido el proceso.

“La presentación de documentación apócrifa automáticamente descalifica al solicitante y se le puede imponer una alerta migratoria hasta por cinco años”, sostienen.

Si la persona adquirió el pasaje aéreo antes del 6 de abril del 2024 y viaja el 20 del mismo mes o después, puede solicitar una citación especial por medio de esta plataforma: https://forms.gle/RzahWCTFB1amXdTx5

¿Qué tipos de visa se puede pedir?

Existen diferentes tipos de visa que se puede solicitar de acuerdo a la necesidad de las personas. Estas son:

Para realizar consultas sobre casos especiales referentes a las visas, se puede escribir al correo consularper@sre.gob.mx, o llamar a los números +51 1612 1619 y +51 1612 1626, entre 14:00 y 17:00. Sin embargo, solo se podrán hacer preguntas sobre temas que no estén en la página web del Gobierno mexicano.

 

FUENTE: https://www.infobae.com/peru/2024/04/07/eres-peruano-y-quieres-viajar-a-mexico-estos-son-los-requsitos-y-el-proceso-para-solicitar-la-visa-de-ingreso/



jueves, 14 de junio de 2018

Joven argentino desaparecido hace 15 años fue hallado en Lima. Se trata de Ariel Alberto Nacer , quien salió de su casa cuando tenía 15 años y nunca más regreso. La Embajada de Argentina en nuestro país se está haciendo cargo del caso.


Joven argentino desaparecido hace 15 años fue hallado en Lima.
Se trata de Ariel Alberto Nacer , quien salió de su casa cuando tenía 15 años y nunca más regreso. La Embajada de Argentina en nuestro país se está haciendo cargo del caso. 
Tras tomar conocimiento del caso, el Consulado General confirmó la identidad del hombre y afirmó que adoptará los pasos necesarios para preservar su salud y retornarlo con sus seres queridos. (Facebook Florence Arce Ross)
Un joven que había sido reportado como desaparecido en su natal Argentina en 2003 —hace 15 años— fue hallado el último martes deambulando por las calles del distrito de San Borja .
Este joven —quien actualmente tiene 30 años y según el reporte de Missing Children, salió de su casa el 14 de enero de 2003, pero nunca regresó — fue encontrado por Florence Arce Ross.
Ella halló a Ariel caminando desorientado y en mal estado de salud y dio a conocer el hecho a través de sus redes sociales. Luego, lo llevó a la comisaría de la zona, donde lo bañaron y vistieron.
“Me percaté desde que lo vi que drogadicto no era. Por su lenguaje corporal, me di cuenta que no era agresivo. Estaba muy calmo, tenía mucha ternura en su cara” , declaró Florence a un medio argentino.
“No tuve temor de acercarme a él por eso. Tenía miedo que no me respondiera nada, porque también podía pasar”, agregó e indicó que llevó a Ariel a la Embajada de Argentina en Perú.
Tras tomar conocimiento del caso, el Consulado confirmó la identidad del hombre y afirmó que adoptará los pasos necesarios para preservar su salud y retornarlo con sus seres queridos.
Mientras espera su traslado a Argentina, Ariel permanece internado en un centro de rehabilitación. El consulado pidió  evitar difundir noticias alarmantes sobre su persona debido a que su situación personal y de salud es delicada.

FUENTE: https://peru21.pe/lima/peru-joven-argentino-desaparecido-15-anos-hallado-lima-410232?foto=5

domingo, 28 de mayo de 2017

Perú y Corea del Norte: una relación diplomática que se inició en 1988. Un repaso entre las relaciones bilaterales con este país a propósito de la protesta peruana por los ensayos misilísticos realizados por Norcorea

Perú y Corea del Norte: una relación diplomática que se inició en 1988.
Un repaso entre las relaciones bilaterales con este país a propósito de la protesta peruana por los ensayos misilísticos realizados por Norcorea 
El embajador Kim Hak-chol guió esta semana a dos periodistas de este Diario en un recorrido por la Embajada de Corea del Norte en Lima. (Foto: Hugo Pérez)
  

En este tradicional edificio sanisidrino, Kim Il-sung y Kim Jong-il, los fallecidos líderes supremos de Corea del Norte, son seres omnipresentes. Sus retratos, en los que lucen sonrisas congeladas por el tiempo, están en cada rincón del inmueble: en el vestíbulo, en las paredes de su acogedora sala de reuniones y en el prendedor que ostenta –impecable– el embajador de esta nación asiática en el Perú, Kim Hak-chol, quien con un gesto muy diferente al que presumen sus excelentísimos líderes lee la portada de un conocido diario local: “‘Chino loco’ es un peligro”.
Contemplando la imagen de su actual líder, Kim Jong-un, en el periódico, quien aparece al costado de un avión militar y de la frase “Ayer lanzó nuevo misil que cayó en mar japonés”, el embajador norcoreano dice: “Este es un artículo que les debe gustar mucho a los estadounidenses”. Pese a ello, afirma que este tipo de hechos “nunca van a resquebrajar las relaciones con el pueblo peruano”. Lazos que tienen ya varias décadas.

—Los inicios del vínculo—
En agosto de 1975, durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, Lima fue sede de la V Conferencia de Ministros de los Países No Alineados, movimiento que inicialmente agrupaba a las naciones que tenían una posición neutral durante la Guerra Fría.
El 1 de mayo de 1987, El Comercio reportó el grave atentado que sufrió la oficina comercial de Corea del Norte en Lima, a manos de tres hombres y una mujer no identificados. (Foto: Archivo Histórico El Comercio)

En esta reunión, las dos Coreas solicitaron su ingreso al grupo, pero solo se admitió a Corea del Norte. Corea del Sur fue rechazada porque, según los cancilleres presentes, había ayudado a Estados Unidos en la guerra con Vietnam. Kim Hak-chol explica que, como tal decisión se tomó en nuestra capital, su gobierno decidió entablar vínculos con el Perú.

El país asiático estableció entonces una oficina comercial en San Isidro, en la que –según reportó El Comercio en la época– se gestionó la compra y venta de armas al Gobierno Peruano. En mayo de 1987, la agencia norcoreana sufrió un atentado: tres sujetos dejaron 50 cartuchos de dinamita en el frontis del inmueble, que resultó seriamente dañado. Nunca se supo a qué grupo terrorista pertenecían.
El 23 de marzo de 1988, El Comercio informó sobre la compra de 20 mil fusiles para la policía. La adquisición fue hecha por el gobierno de Alan García al régimen de Kim Il-sung. (Foto: Archivo Histórico El Comercio)

—Lazos diplomáticos—
Recién el 15 de diciembre de 1988, el gobierno de Alan García inició relaciones diplomáticas con Corea del Norte, por lo que ese país dispuso la instauración de una embajada en Lima. Fuentes de la cancillería sostienen que el Perú tomó esa decisión para dar “un trato equilibrado a las dos Coreas”.

El objetivo, dicen, era “contribuir a un proceso de reunificación pacífica de las mismas”, ya que desde la guerra que las separó en 1950, ambas naciones viven en constante tensión. Mario Vargas Llosa ha ensayado una versión diferente: en su libro de memorias “El pez en el agua”, cuenta que García reconoció entonces al gobierno de Kim Il-sung para “impedir, o al menos dificultar, los intercambios económicos del Perú con Corea del Sur".

“Con aquel gesto, Alan García también pagaba favores recibidos por él y su partido de aquel régimen. (...) Que el gobierno de Kim Il-sung había dado ayuda financiera a la campaña de Alan García era algo que se daba por hecho”, narra Vargas Llosa.

—Destino: Pyongyang—
Kim Hak-chol es embajador en el Perú desde el 2013, luego de haber servido en Cuba y Venezuela. Su sede diplomática se ubica en la cuadra 3 de Guillermo Marconi, en San Isidro (paradójicamente, a solo dos cuadras de distancia de la Embajada de Corea del Sur).

El diplomático dice que ocasionalmente recibe a un puñado de peruanos interesados en viajar a su país. “Este año, no ha habido solicitudes de visa, pero unas diez personas se acercan anualmente. En Pyongyang, las puertas están abiertas porque conocemos mucho de ustedes. De Machu Picchu, del cebiche, de la Pastorita”, dice.

—La estrella andina—

María Alvarado Trujillo, conocida artísticamente como Pastorita Huaracina, es toda una celebridad en Corea del Norte. La cantautora de música andina, quien falleció en el 2001, viajó en siete ocasiones a Pyongyang. En cada una de sus visitas fue recibida por las máximas autoridades.

Su hija Luz Romero cuenta que la intérprete siempre era invitada a participar en el Festival de la Amistad de Abril, donde se presentaba con el nombre artístico Perú. “Ella viajó entre 1982 y 1998. Era tan apegada a Corea del Norte, que aprendió el idioma y le dedicó una canción”, señala.

En uno de sus primeros viajes, narra Romero, Kim Il-sung le regaló un reloj de oro a la cantante. Luego, cuando ella murió, una delegación norcoreana visitó su casa en Lima para realizar un documental sobre su vida. “Llegaron y estaban muy consternados, como si alguien muy cercano hubiese fallecido. Ni en el Perú mi madre fue tan reconocida por las autoridades”, indica.
En uno de sus viajes a Pyongyang, la Pastorita Huaracina fue reconocida por el líder Kim Il-sung. (Foto: Archivo personal)

—El viajero chalaco—
Entre mayo y junio del 2016, el jurista Abraham Ramírez visitó Pyongyang, luego de viajar en avión durante 17 horas hasta Beijing (China) para luego abordar un tren hacia la capital norcoreana. Allí fue recibido por el director de la Oficina de Ciencia y Tecnología y por la prensa local que, según explica, conocía a detalle su labor como director del diario “El Callao” y como investigador.

“Soy un libre pensador y quería saber qué pasaba en este país. Quedé impresionado por sus periodistas tan preparados, por su ciudad tan limpia y ordenada. Aunque, en cierto punto, sentí que estaba viendo lo que ellos querían que viera”, agrega.

Ramírez se hospedó en el hotel Yanggakdo, que cuenta con un restaurante giratorio en su piso más alto. El gobierno le asignó un guía y un intérprete para los recorridos programados con asiática puntualidad, en los cuales visitó los monumentos básicos de la capital norcoreana (la torre Juche, el Arco del Triunfo) y algunos centros tecnológicos. Sin embargo, él quería ver realidades distintas.

"Un día me levanté como a las 7 de la mañana. Sabía que a unas ocho cuadras de mi hotel había un barrio peligroso y nada turístico. Obligué a mi guía a que me acompañara a ese lugar. Fuimos, recorrí las calles, que se asemejaban a las de Surquillo, y vi la otra cara de Pyongyang: gente sin oficio, holgazaneando en las calles, sin el orden que había visto días atrás en el centro de la ciudad", indica Ramírez.
Abraham Ramírez visitó también la casa original del llamado presidente eterno de Corea del Norte, Kim Il-sung. (Foto: Archivo personal)

—“Estén tranquilos”—
A través de varios comunicados, la cancillería peruana ha condenado los ensayos misilísticos realizados por Corea del Norte en las últimas semanas. “Lamento que se rechacen las pruebas de mi país y no las provocaciones de Estados Unidos. Los peruanos deben estar tranquilos porque nosotros no iniciaremos la guerra”, concluye Kim Hak-chol. Tras ello, deja el periódico con la inquietante portada sobre la mesa y ofrece una Coca-Cola como agradecimiento por la visita.

—El Apra y Norcorea—

En marzo de 1988, El Comercio informó en portada sobre la compra de 20 mil fusiles automáticos y 13 mil proyectiles por parte del gobierno de Alan García a Corea del Norte. Dos años atrás, en 1986, este Diario reportó también la adquisición de 10 mil escopetas y 3 millones de municiones al país asiático.

Pero ese no es el único vínculo conocido. La Comisión de la Verdad y
Reconciliación (CVR), en su informe final, señaló que algunos jóvenes que luego formaron parte del denominado Comando Rodrigo Franco “fueron enviados a Corea del Norte para ser entrenados en seguridad de dignatarios y manejo de armas”.

Asimismo, el sociólogo Nelson Manrique relató en una columna periodística el viaje que realizó Alan García a Pyongyang en 1983, así como la visita de una delegación aprista –encabezada por el dirigente Carlos Roca– que se reunió con Kim Il-sung. Más recientemente, el aprista José Gordillo, ex alcalde de Breña, declaró a Kim Jong-un ciudadano ilustre del distrito. Sucedió en el 2012.


FUENTE: http://elcomercio.pe/peru/peru-corea-norte-historia-relacion-inicio-1988-426615