Mostrando las entradas con la etiqueta petroleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta petroleo. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de mayo de 2018

PERÚ: ENTREGÓ A DEDO LOTES PETROLEROS. Gobierno anularía cinco decretos de PPK. Presidente Vizcarra y premier Villanueva definen este tema en el transcurso de esta semana.


PERÚ: ENTREGÓ A DEDO LOTES PETROLEROS.
Gobierno anularía cinco decretos de PPK.
Presidente Vizcarra y premier Villanueva definen este tema en el transcurso de esta semana.
La sospechosa adjudicación de cinco lotes petroleros ejecutada por Pedro Pablo Kuczynski (PPK) antes de dejar la Presidencia de la República quedaría sin efecto esta semana, luego que la actual gestión, liderada por Martín Vizcarra, decidiera dejarla sin efecto.
Fuentes cercanas a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) dijeron a EXPRESO que entre el miércoles y jueves de esta semana, el Poder Ejecutivo anularía los decretos supremos con los que se favoreció a cinco lotes petroleros a la empresa Tullow Perú Limited.
Frente a las múltiples críticas que recibió la última decisión tomada por PPK antes de presentar su renuncia a la jefatura de Estado, Vizcarra habría pedido –junto al premier César Villanueva– la opinión y análisis de expertos sobre la conveniencia de estas concesiones, y la respuesta fue negativa, no solo por el favorecimiento irregular sino por la falta de una justificación acorde a la política fiscal del país.
Las fuentes señalaron que la decisión ya se habría tomado, pero las cabezas del Ejecutivo estarían analizando cuál es la salida más viable, pues tampoco se trata de enfrentarse a la sucursal de la irlandesa Tullow Oil, que se hizo con este contrato.
El escándalo se dio a conocer el mismo día en que Pedro Pablo Kuczynski Godard presentó su renuncia a la Presidencia, la cual anunció en un Mensaje a la Nación. Las críticas no se hicieron esperar y por ello Vizcarra habría observado algo extraño desde el primer día que asumió como dignatario: el 23 de marzo.
ENTREGADOS
Vale recordar que Pedro Pablo Kuczynski aprobó los contratos para que la empresa irlandesa Tullow Oil explore y explote cinco lotes petroleros ubicados en el mar peruano.
Se trata de los lotes Z-64, Z-65, Z-66, Z-67 y Z–68, que abarcan más de 2 millones de hectáreas entre las regiones Áncash, Tumbes y Piura, conforme los decretos supremos aparecidos para sorpresa de muchos en el Diario Oficial El Peruano.
Las críticas se basan en que para esta adjudicación no hubo concurso público, sino una negociación directa entre Perupetro y la compañía petrolera que se vio beneficiada.
Las regalías, que se esperaba fueran del 20 %, solo quedaron establecidas en 5 %, por lo que el Estado peruano no sería directamente beneficiado. Entonces, ¿quién se beneficia?
Los cinco lotes tienen una extensión de 28,000 kilómetros cuadrados, y frente a ello Perupetro indicó que se iba a perforar por lo menos un pozo en cada lote.
Otra de las críticas a la sospechosa entrega de estos lotes deriva en los daños a la biodiversidad del mar peruano y a los ciudadanos que trabajan con los recursos hídricos se verían afectados de forma irreversible.
Cabe señalar que solo en Chimbote, 9 mil pescadores se verían afectados y junto a ellos la flora y fauna del lugar estarían en riesgo, pues para la perforación de la corteza terrestre se usaría gran cantidad de lubricantes que terminarían contaminando el litoral.
Frente a ello, el ministro de la Producción, Daniel Córdova, adelantó que el presidente Martín Vizcarra analizaría esta adjudicación, y si es posible dar marcha atrás ante las presuntas irregularidades en las que se habría incurrido.
DURAS CRÍTICAS
Uno de los que más cuestionó la decisión de PPK fue el parlamentario del Frente Amplio, Manuel Dammert. Este consideró que el saliente presidente “traicionó” a los peruanos al entregar estos lotes petroleros sin pensar en el perjuicio que generaría.

“Yo no estoy en contra de la actividad petrolera, el tema está en que esto ha sido un regalo justo en el corazón de la industria pesquera en el mar peruano. Lo principal es defender la riqueza del mar peruano que nos alimenta y nos da ganancias”, refirió el parlamentario.
Dammert agregó que este es un tema al que debe darle prioridad el actual Ejecutivo, para evitar problemas a futuro. “La cereza del postre de la corrupción (…) Esto demuestra el estilo de PPK”, acotó.

Mesa multisectorial con presencia de implicados
Desde hace unos días, el Gobierno instaló una mesa de trabajo multisectorial para evaluar el alcance de los cinco decretos supremos firmados por el expresidente Kuczynski, en la que se autorizó la firma de cinco contratos de exploración y explotación de lotes petroleros con la empresa Tullow Oil en el litoral de Áncash, Piura y Tumbes.
Según informó el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, aún ninguno de estos contratos ha sido firmado por el Gobierno, por lo que no se puede decir que no se puede dar marcha atrás.
El funcionario informó que la mesa multipartidaria está conformada por representantes del Ministerio de la Producción, del Ministerio de Vivienda y de otros sectores involucrados.
Indicó además que Perupetro no firmará los contratos de exploración y explotación para los lotes petroleros Z-64, Z-65, Z-66, Z-67 y Z–68 sin antes asegurarse el cumplimiento de todos los “requisitos legales” como la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y una “participación ciudadana”.

3,000
“Las perforaciones están planificadas a los 4,000 metros, pero solo a los 3,000 metros está el bacalao. Si se perfora a esa profundidad, se afecta a esa especie de todos modos”, dijo el legislador Roberto Vieira.
SIN PERUANOS
De acuerdo con la cláusula 12.1 del convenio firmado con esta empresa, ningún peruano podrá trabajar desde el principio en las labores de exploración y explotación de los lotes, porque la contratación de connacionales recién será posible a partir del quinto año de operaciones de Tullow en nuestro mar.

INVESTIGADO
El expresidente Pedro Pablo Kuczynski será investigado por la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República por los contratos petroleros que firmó un día antes de renunciar. Quien solicitó formalmente que se indague este suceso fue el legislador de Alianza para el Progreso (APP) Edwin Donayre.

Fuente: http://www.expreso.com.pe/destacado-portada/gobierno-anularia-cinco-decretos-de-ppk/



miércoles, 6 de marzo de 2013

Después de Hugo Chávez... (Editorial)

Después de Hugo Chávez...
(Editorial)
Ex presidente de Venezuela dijo en el 2009: “Después de mí, el vacío, el caos”. Todo indica que ahí sí que no se equivocó

Murió Hugo Chávez. Cuando lo anunció su delfín, lo hizo dirigiéndose a un país que ahora tiene el nombre de la “ideología” que él inventó. Su huella, pues, ha sido amplia y profunda. La tragedia es que lo ha sido en el mismo sentido en el que lo son las de los terremotos: lo que ha abarcado, lo ha destruido.

Nos es poco grato tener que decir esto en la cara de su muerte y del calvario personal y familiar que han de haber supuesto sus últimos meses. Nosotros no creemos en encarnizamientos. Sin embargo, no se ha ido solamente un hombre, sino un gobernante extremadamente influyente, por lo que no podemos dejar de anotar lo que pensamos de su legado sin faltar al deber de nuestro oficio. Para que la destrucción causada por el chavismo no se repita, es esencial que se comprenda.
Por motivos de espacio, nos concentraremos acá en un solo punto: el que le granjeó el apoyo mayoritario de su pueblo durante cuatro elecciones consecutivas además de servir frente a muchos para justificar todos los atropellos de su gobierno. Nos referimos a la reducción de la pobreza venezolana. Un éxito grande en la superficie (aunque aun así menor porcentualmente al de países como el Perú), pero una falacia cruel en la realidad. Y es que lo que Chávez hizo no fue sacar a la gente de la pobreza, lo que Chávez hizo fue alimentar –literalmente y también con servicios– a la gente en la pobreza. La diferencia puede parecer sutil, pero es importante. Si a uno lo mantienen durante un período pero al final de ese período uno sigue sin tener las capacidades y el contexto necesarios para producir lo suficiente para mantener su calidad de vida por sí mismo, acabado el período uno es tan pobre como cuando comenzó aquel. Y ni qué decir si el benefactor ya no puede sostener el ritmo de sus donaciones…
Veámoslo con cifras. Mucho más que él mismo, lo que presidió los 14 años del gobierno de Chávez fue una extraordinaria suerte: los precios del petróleo, la principal exportación venezolana, que se multiplicaron por más de 16 (para su pico en el 2008). Así, pese a las caídas en la producción de la petrolera estatal, el Estado Venezolano pasó de tener ingresos petroleros anuales por US$20.000 millones de dólares en el 2000, a US$120.000 millones en el 2011. Como resultado, Chávez pudo gastar en “inversión social” US$400.000 millones en la última década (conforme a la Cepal).

Esta auténtica inundación de dólares, sin embargo, parece no haber dejado nada sólido detrás. La productividad venezolana (privada y estatal) no ha hecho más que caer en los años del chavismo y el país depende cada vez más de las importaciones y de los gastos del gobierno (es decir, de los ingresos del petróleo). Este último, sin embargo, ya no se da abasto para mantener todo lo que tiene que mantener (pese a haber echado mano de las reservas del banco central) y, teniendo el déficit fiscal más alto de América Latina, ha debido comenzar a cortar sus gastos disimuladamente luego de la aceleración que permitió reelegir al comandante en octubre pasado. Mientras tanto, el país soporta una inflación de 40% (la más alta de América Latina) y una escasez generalizada, incluyendo la de alimentos (la producción agrícola de Venezuela también está en un bajo histórico). Ni siquiera sirvieron para infraestructura los US$400.000 millones. De hecho, hay cada vez mayor falta de agua y desde el 2008 el país sufre tantos problemas de luz que el propio Chávez recomendó a los venezolanos usar sus linternas para ir al baño en las noches. La infraestructura hospitalaria, por su parte, ha sido descrita por “The Economist” como “podrida”. Fácil entender así cómo el país ocupa el puesto 138 de 142 países del Índice Global de Competitividad en la elocuente categoría de “desperdicio del gasto público”.

Mientras tanto, solo el año pasado han sido asesinadas 21.000 personas en Venezuela y Transparencia Internacional clasifica el país como el décimo más corrupto del mundo (algo no sorprendente viendo las fotos que se han tomado de la madre del presidente, otrora humilde maestra estatal, con anillos de diamantes y un poodle en el bolso). En cuanto a la institucionalidad, acaso nada ilustre mejor la situación que las declaraciones en las que la chavista presidenta del máximo órgano de justicia venezolano hizo saber públicamente que “la división de poderes debilita al Estado”. Para la situación de la libertad de expresión, por su parte, basta saber que solo queda un canal independiente en la señal abierta (Globovisión) que es perseguido judicialmente por el Gobierno al igual que su dueño. Aunque en realidad el problema de Chávez era con los derechos humanos en general, a juzgar por las denuncias de Amnistía Internacional y Human Rights Watch.
Chávez, en fin, dijo en el 2009: “Después de mí, el vacío, el caos”. Viendo la situación en la que deja a Venezuela todo indica que ahí sí que no se equivocó.

FUENTE: http://elcomercio.pe/actualidad/1546240/noticia-editorial-despues-hugo-chavez?ft=grid



domingo, 13 de enero de 2013

La Reina de Oriente

La Reina de Oriente
Mosah Bint Nasser junto a su esposo, al emir Hamad Bin Khalifa al-Thani, a quien comparte con otras dos mujeres.

Dior, Chanel, Valentino y Gaultier son parte de su vestimenta diaria, y los modelos más estrambóticos de Loubutin forman parte de su colección de zapatos. Más allá de las restricciones impuestas por la cultura islámica, a la mujer más controversial de Qatar, la moda y el lujo no le son indiferentes. Y es que, en una ciudad donde el petróleo y el dinero desbordan, la jequesa Mozah Bint Nasser no escatima en nada, y en cada una de sus apariciones públicas, sus atuendos se convierten en el reflejo de los más de 2 mil millones de euros del patrimonio que posee su esposo.
Mozah Bint Nasser

Su estilo y adicción a la moda es tal que Julien Macdonald, uno se los diseñadores más prestigiosos de Gran Bretaña, se refirió a ella como “la nueva Jackie O”. Y es que nadie complementa tan bien el vestuario del Medio Oriente con las tendencias occidentales. Una mezcla que da como resultado la elegancia en su máxima expresión.
La jequesa en una de sus visitas a España, junto con la reina Sofía y la princesa Leticia

Aún así, Mozah no es una mujer frívola. La jequesa de Qatar ocupa el número 79 en la lista de Forbes sobre las cien mujeres más poderosas del mundo. Nació en 1958, dentro del seno de una familia de comerciantes musulmanes en la ciudad de Al-Khor, donde pasó sus primeros años. 
El palacio del Jeque de Qatar.

Aun así, su origen plebeyo no le impidió contraer nupcias con el emir de Qatar, Hamad Bin Khalifa al-Thani, cuando este todavía era un heredero al trono. Lo conoció en un avión cuando él se dirigía a un congreso. Desde su noviazgo se convirtió en una de las mujeres más detestadas por los hombres de su país, pues siempre fue símbolo de rebeldía feminista, actitud admirada por las mujeres árabes.
Doha es una ciudad próspera gracias al petróleo.

Se casó en 1977, a los 18 años, cuando su esposo ya tenía una primera esposa: Mariam bint Muhammad. Luego de Mozah, contrajo matrimonio con una tercera mujer: Noora bint Khalid. Mientras que Mariam y Noora mandan en el palacio, la única que sale a la luz pública es Mozah. Estudió en Egipto y se graduó en sociología por la Universidad de Qatar en 1986. Desde entonces, se ha convertido en una figura importante en la política de su país, participando de la educación y la reforma social de Qatar en los últimos años.

 Es además honoris causa en las universidades de Virginia, Texas, Carnegie Mellon, el Imperial College de Londres y la Universidad de Georgetown. Preside la Fundación Qatarí para la Educación, es vicepresidenta del Supremo Consejo de Educación y presidenta de la Fundación Árabe para la Democracia. Además, es enviada especial de la Unesco para mejorar la calidad y la accesibilidad de la educación en todo el mundo. Al parecer, un cargo más complicado y atareado que el de una primera dama.
La nueva 'Jackie O'.

Sin embargo, son otras las causas que convierten a Mozah en una mujer controversial. ¿Cómo siendo una mujer tan preparada e inteligente, comparte un esposo con otras dos mujeres? ¿Existe amor entre ella y Hamad Bin Khalifa? No olvidemos que esta mujer fue criada bajo estas costumbres desde niña. Lo que sí se puede afirmar es que, hasta el día de hoy, las otras esposas del Jeque siguen ocultas dentro del palacio y es únicamente Mozah, con sus caros caprichos, la elegida en acompañarlo a cuanta gira internacional se presente.

LA CIUDAD DEL PETRÓLEO
Qatar es un emirato del Oriente Medio ubicado en una pequeña península en el golfo Pérsico. En contraste con otros Estados árabes, esta ciudad tiene una de las legislaciones más liberales dentro de la comunidad musulmana. Qatar no quiere ser Arabia Saudí, que obliga a las extranjeras a taparse por completo, ni Dubái, que ha perdido su identidad cultural. Prefieren el equilibrio. Quienes cuentan con esta nacionalidad, tienen garantizada la enseñanza gratuita, el préstamo para construirse una casa, y un puesto de trabajo. Además, no se pagan impuestos: la luz, el agua y la telefonía local son gratis, así como el servicio de sanidad. Todo gracias al descubrimiento del petróleo. Y a la modernización, que arribó durante el reinado del actual emir Hamad Al-Thani, quien reina desde 1995.
Mozah, en ceremonia junto a la reina Isabel de Inglaterra.

Las reglas en Qatar

Vestuario: Los hombros y las rodillas de las mujeres siempre deben estar cubiertos en público. La cabeza también debe ir cubierta. Está prohibido llevar bermudas, minifaldas, camisetas sin tirantes o ropa transparente, salvo para ir a la playa. La ropa de los hombres debe ser sport elegante. No deben mostrarse los tatuajes ni los piercings.

Costumbres: Es común saludarse con un apretón de manos con las personas del mismo sexo. De la misma forma, son motivo de arresto las demostraciones públicas de afecto y los actos homosexuales.

La mujer en Qatar: La poligamia está aceptada legalmente. Sin embargo, aunque cada vez menos, todavía hay hombres que toman una segunda esposa y mujeres que aceptan serlo. Además, un varón qatarí podrá casarse con una mujer no musulmana, pero una mujer no podrá hacerlo con un varón que no profese el Islam. Además, los hijos de un qatarí con una extranjera recibirán automáticamente la ciudadanía, no así los hijos de una qatarí con un extranjero. Del mismo modo en las herencias. Los hijos varones recibirán el doble de bienes que sus hermanas. Lo que es todavía más grave: ante un tribunal es necesario el testimonio de dos mujeres para igualar al de un hombre.  

FUENTE: http://ellosyellas.com.pe/reportajes/reportajes-internacionales/la-reina-de-oriente-23c0