Mostrando las entradas con la etiqueta pueblo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pueblo. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de mayo de 2018

¿Cómo actuar ante la emisión de ruidos molestos? En los últimos años, lamentablemente con mayor frecuencia, la tranquilidad de muchos hogares se ha visto alterada por la constante emisión de ruidos no deseados que perjudican la salud de sus habitantes. Las causas de estos son, principalmente, las obras en construcción, el funcionamiento de maquinarias pesadas, la música a alto volumen, entre otros factores generadores de molestias.


¿Cómo actuar ante la emisión de ruidos molestos?
En los últimos años, lamentablemente con mayor frecuencia, la tranquilidad de muchos hogares se ha visto alterada por la constante emisión de ruidos no deseados que perjudican la salud de sus habitantes. Las causas de estos son, principalmente, las obras en construcción, el funcionamiento de maquinarias pesadas, la música a alto volumen, entre otros factores generadores de molestias.
En efecto, ruidos molestos como los citados causan contaminación sonora. Así, además de perturbar los tiempos de sueño o reposo de los ciudadanos que habitan cerca de los puntos de emisión, afectan la capacidad auditiva, las conversaciones cotidianas, la salud mental y el rendimiento físico, entre otras consecuencias como las señaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La problemática no es ajena a la Defensoría del Pueblo, que –a la fecha– ha atendido un gran número de consultas sobre este tipo de casos. Al respecto, Rocío Espinoza, encargada del Centro de Atención Virtual, recomienda que, frente a estas situaciones, los vecinos pueden presentar una queja ante el gobierno local de la zona donde se producen los ruidos molestos, y solicitar la visita de un personal fiscalizador. Para mayores referencias, resulta pertinente precisar datos como los horarios de emisión y la aparente fuente de los ruidos.
El personal municipal deberá acudir portando un equipo para la medición de ruido, llamado sonómetro o decibelímetro, el cual debe estar calibrado y certificado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) o entidades autorizadas por esta institución. Esta entidad, para favorecer su consulta, publica el listado de sonómetros calibrados en su portal web.
Es pertinente resaltar que, durante la fiscalización que efectúe el personal edil competente, se tomará en cuenta la zona en la que está ubicado el domicilio del ciudadano denunciante, el nivel máximo de decibeles permitido y los horarios de emisión de los ruidos ─diurno y nocturno─, según lo dispone el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad  Ambiental para Ruido.
En ese marco, si los ruidos molestos superan los valores máximos establecidos según zona y horario, el fiscalizador notificará al responsable de la fuente emisora los resultados de la inspección y, posteriormente, la municipalidad provincial o distrital emitirá una resolución con las sanciones y medidas correspondientes para proteger la tranquilidad de los vecinos.
En cambio, si los ruidos emitidos no superaran los valores establecidos, pero –por el tipo, duración y persistencia de estos ocasionan igualmente daños en la salud o en la tranquilidad– la municipalidad involucrada también puede establecer disposiciones especiales para controlarlos y, así, evitar lamentables perjuicios en los ciudadanos que habitan cerca de la fuente.
Recuerde que si no recibe respuesta a su queja o los ruidos molestos continúan, a pesar de la fiscalización y sanción, puede acudir a las oficinas de la Defensoría del Pueblo a nivel nacional o, si así lo prefiere, contactarnos a través del correo electrónico consulta@defensoria.gob.pe. No olvide alcanzarnos la copia del cargo del documento enviado al gobierno local o de la resolución municipal que se hubiese emitido ante su denuncia.

FUENTE: http://www.defensoria.gob.pe/blog/como-actuar-ante-la-emision-de-ruidos-molestos/

domingo, 3 de septiembre de 2017

EE.UU.: El pueblo fantasma que se convertirá en "Marihuanalandia". Este poblado californiano fue adquirido por American Green Inc. por cinco millones de dólares

EE.UU.: El pueblo fantasma que se convertirá en "Marihuanalandia".
Este poblado californiano fue adquirido por American Green Inc. por cinco millones de dólares
Estados Unidos: La marihuana medicinal es legal en ocho estados y en California fue permitido su uso con estos fines en 1996. (Foto: EFE)

El pueblo californiano de Nipton, que hace años perdió todo el brillo que dejó la “fiebre del oro”, será transformado en un “complejo turístico” con encanto de viejo oeste por una compañía que pretende convertirlo en un lugar para disfrutar de los usos medicinales y recreativos de la marihuana. 
Fundado en 1905 por ganaderos y por mineros que trabajaban en yacimientos de oro de la zona, el poblado, con una treintena de residentes, fue adquirido por la empresa American Green Inc. tras el desembolso de 5 millones de dólares, según anunció la compañía a comienzos de este mes.

La firma, con sede en Arizona y que procesa productos medicinales a base de marihuana, anunció que invertirá 2,5 millones de dólares en los próximos 18 meses para construir plantas procesadoras, pero sobre todo para implementar una variedad de instalaciones y opciones para quienes consumen marihuana con “fines recreativos”.

“El concepto ya está aquí, el concepto de serenidad, de campo, de recreación, tranquilidad, todo está aquí, y (American Green) trae algo nuevo que va a florecer en un lugar como este, abierto”, dijo Leobardo Hernández, de 67 años, gerente del hotel Nipton y alguacil honorario de la localidad.

Hernández, originario de la ciudad mexicana de Tijuana, señaló que los ingresos de Nipton, que se ubica en el condado de San Bernardino, cerca de la Reserva Nacional de Mojave, se “van a ir al cielo”, y que muchos residentes con los que habla están “contentos” con la iniciativa.

La marihuana medicinal es legal en ocho estados y en California fue permitido su uso con estos fines en 1996, y a partir del primero de enero del 2018 será legal en este estado su consumo con fines recreativos para mayores de 21 años, tras ser legalizado por medio del voto popular en las pasadas elecciones del mes de noviembre.

—Planes turísticos—

De acuerdo con Jim Eslinger, alcalde y guía turístico de esta pequeña localidad, además de vendedor de la tienda Nipton Trading Post, los planes son que el pueblo se vuelva “como un complejo turístico para la gente que quiere salir a experimentar el desierto y solo relajarse y disfrutar”.

Además, indicó que “la marihuana es solo una hierba que usamos todos los días”.

American Green adelantó que el primer producto que procesarán será agua embotellada, extraída del acuífero subterráneo del oasis de Nipton, con extracto de cannabidiol (CBD), el cual no produce efectos narcóticos. 

“Imagino ver a pacientes médicos que quieren alejarse de todo, disfrutar de los bellos atardeceres y observar las estrellas aquí, uno de los mejores lugares en todo Estados Unidos”, empezó a evocar Eslinger. 

Rigoberto Valdez, vicepresidente de la filial 770 del Sindicato de Trabajadores de la Industria de Alimentos y el Comercio (UFCW), que apoyan los negocios de marihuana medicinal, aseguró que “lo que ha hecho el municipio de Nipton es crear trabajos para su comunidad”.

“Yo creo que regularizar esta industria que ha sido clandestina por tanto tiempo va a ayudar a mejorar el producto, va a ayudar a mejorar el uso del consumidor y va a ayudar a la economía de California”, declaró Valdez. 

David Gwyther, presidente de American Green, dijo en la nota de prensa en la que anunció la compra de Nipton que “la revolución del cannabis, en Estados Unidos, tiene el poder de revitalizar las comunidades de la misma manera que lo hizo el oro durante el siglo XIX”.

Fuente: EFE

http://elcomercio.pe/mundo/ee-uu-pueblo-fantasma-convertira-marihuanalandia-noticia-455092


viernes, 18 de agosto de 2017

PERÚ: Robarle al pueblo será delito imprescriptible. Pleno del Congreso aprobó reforma constitucional contra funcionarios públicos corruptos

PERÚ: Robarle al pueblo será delito imprescriptible.
Pleno del Congreso aprobó reforma constitucional contra funcionarios públicos corruptos
Por unanimidad y en segunda votación, el Pleno del Congreso aprobó reformar el artículo 41 de la Constitución referido a la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción cometidos por funcionarios públicos.
La norma, que quedó lista para su promulgación, agrega al artículo 41 de la Carta Magna un párrafo que establece que el plazo de prescripción de la acción penal se duplica en el caso de los delitos cometidos contra la administración pública o el patrimonio del Estado, tanto para los funcionarios o servidores públicos como para los particulares.
Precisa, además, que la acción penal tendrá el carácter de imprescriptible en aquellos delitos más graves, conforme al principio de legalidad. Este dictamen fue aprobado en primera votación en marzo pasado.
La sustentación estuvo a cargo de la congresista y presidenta de la Comisión de Constitución, Úrsula Letona.
La parlamentaria recordó que la primera votación de la reforma del artículo 41º se aprobó en la sesión del Pleno del 1 de marzo último y tiene como propósito “hacerle entender al pueblo y al ciudadano el compromiso de luchar contra el flagelo de la corrupción”. 
Dijo que uno de los delitos más peligrosos es la corrupción porque deslegitima a las autoridades públicas y a la clase política.
La norma, afirmó, busca condenar tanto al corruptor como a los que son corrompidos y a los terceros que resulten responsables. 
Legislar, en este sentido, es ahora de interés nacional y “está en nuestras manos la oportunidad de hacerlo”, acotó.
Intervino también la congresista Marisa Glave, quien felicitó por la iniciativa y destacó que la imprescriptibilidad se hace cuando los delitos son los más graves.
Propuso que las comisiones del Congreso inicien el desarrollo normativo del delito.
Igualmente, participaron los congresistas Reymundo Lapa (autor de una de las iniciativas) y Miguel Torres Morales, quien destacó la unanimidad lograda en la primera votación. 
Expresó que el tiempo dejará de ser el aliado de la corrupción y dio su total apoyo a la reforma y al hecho de haber sido el primer tema de la agenda del Pleno.

Delitos más graves

El 1 de marzo último y en sesión histórica, el Pleno del Congreso había aprobado en 1ª votación por unanimidad la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción contra la administración del Estado y también cuando estos sean cometidos por funcionarios particulares.

Con la 2ª votación la modificación del Artículo 41 de la Constitución Política del Perú, rezará ahora así:
“El plazo de prescripción de la acción penal se duplica en caso de los delitos cometidos contra la Administración Pública o el patrimonio del Estado, tanto para los funcionarios o servidores públicos, como para los particulares.
“La acción penal es imprescriptible en los supuestos más graves conforme al principio de legalidad”.
La imprescriptibilidad solo es para los casos “más graves” y es “un candado” que se le ha puesto a la reciente modificatoria constitucional, pues lo ideal hubiera sido que se apruebe esta medida para cualquier delito de corrupción.

Fuente:
http://elmen.pe/politica/robarle-al-pueblo-sera-delito-imprescriptible-11769


lunes, 19 de septiembre de 2016

El pueblo mexicano que expulsó a las mafias. La comunidad indígena de Cherán se organiza sola, sin partidos políticos, tras echar a criminales y taladores de bosques en una región explosiva.

El pueblo mexicano que expulsó a las mafias.
La comunidad indígena de Cherán se organiza sola, sin partidos políticos, tras echar a criminales y taladores de bosques en una región explosiva. 
Detalle de una bolsa de mano repartida gratuitamente en la comunidad. / 
El cambio de régimen político se celebra todos los días en Cherán, porque todos los días los vecinos del pueblo ven los murales que se han pintado en fachadas, bibliotecas, puentes; murales que dicen “usos y costumbres”, “no a los partidos políticos”, pinturas que muestran el pasado y el presente, los cerros pelados y ahora, los pinos, los oyates, los abetos. Hace cinco años y cinco meses, los vecinos de Cherán, en el Estado de Michoacán, en México, dijeron basta. Se levantaron contra los delincuentes que talaban sus bosques sin que nadie se lo impidiera, contra sus gobernantes, que lo permitían, contra su miedo, que les mantuvo callados durante mucho tiempo. Desde entonces, Cherán es una experiencia única de autogobierno en México. No hay elecciones al uso. Cada barrio elige a sus representantes por tres años. La policía estatal no entra y la fiscalía sólo acude cuando se trata de un caso muy grave, lo que no ocurre casi nunca.
En los murales casi siempre hay troncos de árboles sangrando, caras tristes. Rubén Fabiola Madrigal, uno de los encargados de la seguridad en el pueblo, recuerda que “cada día bajaban 200 camiones cargando troncos de los cerros”. José Ignacio Soto, gerente del vivero municipal, que cada año produce más de un millón y medio de árboles, dice que el cerro San Miguel, uno de los que rodea el pueblo, “parecía una autopista”. Los talamontes, dice, bajaban los troncos grandes y quemaban el resto. “Querían abonar el terreno para plantar aguacates”. Enéndiro Santa Clara, integrante del Concejo Mayor de Cherán, dice que aquellos hombres bajaban del cerro y decían: “nos vamos a acabar el bosque y vamos a seguir con sus mujeres”.
En Cherán dicen “devastar”. No deforestar, devastar. No es sólo que talen los árboles: destrozan el suelo, el paisaje, la vida. No hay datos precisos de la cantidad de hectáreas que los talamontes devastaron allá, pero la Universidad Nacional Autónoma de México calcula que entre 1976 y 2005 fueron más de 20.000 en la región, algo así como 4.000 zócalos de la Ciudad de México, una ciudad de Buenos Aires entera.
La historia de los partidos políticos en Cherán es la de otros pueblos de Michoacán, Oaxaca o Guerrero, estados pobres del suroeste de México. El PRI, el partido de los revolucionarios que acabaron con el caudillaje de Porfirio Díaz a principios del siglo XX, gobernó siempre. Luego apareció el PRD, una escisión del PRI, y ganó. Era 1988. En 2007 las facciones del PRD se pelearon y el PRI volvió. Al año siguiente, parte de los vecinos de Cherán quisieron sacarlo, pero no pudieron.
En abril de 2011 hubo una revuelta. Según cuentan en el pueblo, una mañana, temprano, un grupo de muchachos trasnochados y unas señoras que salían de misa pararon los camiones que bajaban del cerro, cerca de la iglesia del Calvario. Discutieron con ellos, más vecinos se sumaron, prendieron fuego a los camiones. Pedro Jiménez, del Consejo de Barrios de Cherán, dice que “tiraron sogas” en las ramas del árbol que hay frente a la iglesia. “Iban a ahorcar a los talamontes”.
El pueblo se organizó en fogatas. Los vecinos prendieron hogueras en cada uno de los cuatro barrios. La llama contra el miedo, como una constancia de la energía que sacudía a Cherán.
Detalle del mural en el interior del Consejo Mayor de Cherán. / 
Las fogatas se constituyeron en asamblea y de la asamblea nació una coordinadora general. Se acabó el PRI, el PRD y lo demás. Cherán se amparó en los usos y las costumbres de los pueblos indígenas y organizó la vida a su manera. Echaron a la policía y nacieron las rondas comunitarias, un cuerpo policial elegido por los vecinos. En 2012 se constituyó el primer “Gobierno comunal” de Cherán y se instaló el Concejo Mayor. A su amparo surgieron otros consejos que organizarían la vida en el pueblo.
Plantar cara a los delincuentes ambientales es un postura riesgosa en América Latina. Entre 2010 y 2015, la ONG Global Witness contó 580 asesinatos de ecologistas en el continente. Irineo López Tapia integra el Consejo de Procuración, Vigilancia y Mediación de Justicia. “Al principio”, dice, “fue difícil. Hasta julio de 2012, hubo desapariciones y algún homicidio, pero eran las mismas represalias del crimen organizado”. Luego, añade, se calmó. “Lo más grave que hemos tenido después ha sido un homicidio por un atropello”. Irineo y Rubén, compañeros en el consejo, hacen el recuento de los casos que vieron un día cualquiera, en la segunda semana de septiembre: un mecánico borrachín que no había cumplido con sus clientes, un comunero que robó una bomba de agua y la devolvió, una pareja que se había separado y no se ponía de acuerdo sobre cómo repartirse las ganancias del negocio que tiene en común… En un estado como Michoacán, que en lo que va de año ha registrado 678 asesinatos –un 68% más que en 2015–, 2.832 robos violentos y casi 400 delitos sexuales, el caso de Cherán parece un éxito.
De ahí que a las autoridades les parezca que el alcoholismo es un gran problema. En la ventanilla de atención del Consejo, que hace de calabozo y fiscalía, colgaron una circular que “exhorta” a la población a no consumir alcohol y a “convivir de manera sana con toda la familia”. “Los sábados”, dice Rubén, “hemos llegado a detener a 25 personas en el alcoholímetro”.
El alcohol, según ellos, causa muchos “problemas intrafamiliares”, es decir, agresiones contra las mujeres. Para ello, el Gobierno comunal instaló el Consejo de la Mujer, dotado con un presupuesto de 24.000 dólares sobre un total de 1,9 millones. No parece mucho, pero es algo. Y sobre todo resulta extraordinario que la violencia contra la mujer sea tema. Resulta extraordinario porque las últimas noticias del estado que llegaron a la prensa nacional trataban el accidente de un helicóptero de la fiscalía, atacado a balazos por una banda de delincuentes; o antes, en agosto, cuando las autoridades encontraron una decena de cuerpos calcinados en un paraje, cerca de una ciudad, por orden del alcalde.
En Cherán, parece, no se dan por enterados. Otro de los miembros del Concejo Mayor –integrado por nueve hombres y tres mujeres­–, Pedro Chávez, concluye: “a veces nos echan muchas flores. Exageran”.

FUENTE: PABLO FERRI
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/09/16/mexico/1474058845_448139.html



viernes, 2 de noviembre de 2012

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH - reconoce avances de Perú en protección de derechos indígenas. Informó la Misión Permanente de Perú ante la OEA


La Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH - reconoce avances de Perú en protección de derechos indígenas.
Informó la Misión Permanente de Perú ante la OEA
Delegación de Perú expuso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos los avances de Perú en protección de derechos indígenas

Washington , nov. 02 (ANDINA). La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reconoció los avances de Perú en la defensa de pueblos indígenas y protección de sus derechos colectivos, en las recientes sesiones celebradas en Washington para evaluar la política de derechos humanos en el país.

Según informó la Misión Permanente del Perú ante la OEA, la presentación del Estado peruano fue destacada por la Comisión, especialmente por la aprobación de la Ley de Consulta Previa y sus avances realizados hasta el momento en su implementación.

Las cuatro sesiones se efectuaron en Washington DC y en ellas se abordaron temas como los mecanismos de defensa pública a las víctimas de violaciones de los derechos humanos, y el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas.

De igual manera, la delegación peruana expuso sobre el efecto de resoluciones de tribunales de justicia en caso de violaciones de los derechos humanos, así como la situación del pueblo achuar de la zona del río Pastaza.

Las dos primeras audiencias ante la CIDH fueron solicitadas por el Gobierno peruano para informar sobre los avances de sus políticas públicas en dichas áreas, y las dos últimas fueron requeridas por organizaciones de la sociedad civil peruana.
La exposición sobre la situación del pueblo achuar de la zona del río Pastaza fue calificada por la comisionada estadounidense Dinah Shelton de la mejor que ha observado hasta la fecha en materia de pueblos indígenas.

Agregó que en Perú se demuestra la buena voluntad de las partes para buscar caminos de colaboración en la protección de los derechos colectivos de dichos pueblos.

Integraron la comisión peruana el procurador supranacional del Estado peruano, Luis Huerta; el viceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra, y el representante del Poder Judicial, Manuel Coloma.


(FIN) NDP/JCP/GCO
GRM
FUENTE: http://www.andina.com.pe/espanol/noticia-cidh-reconoce-avances-peru-proteccion-derechos-indigenas-434445.aspx