Mostrando las entradas con la etiqueta reforma. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta reforma. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de agosto de 2017

PERÚ: Robarle al pueblo será delito imprescriptible. Pleno del Congreso aprobó reforma constitucional contra funcionarios públicos corruptos

PERÚ: Robarle al pueblo será delito imprescriptible.
Pleno del Congreso aprobó reforma constitucional contra funcionarios públicos corruptos
Por unanimidad y en segunda votación, el Pleno del Congreso aprobó reformar el artículo 41 de la Constitución referido a la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción cometidos por funcionarios públicos.
La norma, que quedó lista para su promulgación, agrega al artículo 41 de la Carta Magna un párrafo que establece que el plazo de prescripción de la acción penal se duplica en el caso de los delitos cometidos contra la administración pública o el patrimonio del Estado, tanto para los funcionarios o servidores públicos como para los particulares.
Precisa, además, que la acción penal tendrá el carácter de imprescriptible en aquellos delitos más graves, conforme al principio de legalidad. Este dictamen fue aprobado en primera votación en marzo pasado.
La sustentación estuvo a cargo de la congresista y presidenta de la Comisión de Constitución, Úrsula Letona.
La parlamentaria recordó que la primera votación de la reforma del artículo 41º se aprobó en la sesión del Pleno del 1 de marzo último y tiene como propósito “hacerle entender al pueblo y al ciudadano el compromiso de luchar contra el flagelo de la corrupción”. 
Dijo que uno de los delitos más peligrosos es la corrupción porque deslegitima a las autoridades públicas y a la clase política.
La norma, afirmó, busca condenar tanto al corruptor como a los que son corrompidos y a los terceros que resulten responsables. 
Legislar, en este sentido, es ahora de interés nacional y “está en nuestras manos la oportunidad de hacerlo”, acotó.
Intervino también la congresista Marisa Glave, quien felicitó por la iniciativa y destacó que la imprescriptibilidad se hace cuando los delitos son los más graves.
Propuso que las comisiones del Congreso inicien el desarrollo normativo del delito.
Igualmente, participaron los congresistas Reymundo Lapa (autor de una de las iniciativas) y Miguel Torres Morales, quien destacó la unanimidad lograda en la primera votación. 
Expresó que el tiempo dejará de ser el aliado de la corrupción y dio su total apoyo a la reforma y al hecho de haber sido el primer tema de la agenda del Pleno.

Delitos más graves

El 1 de marzo último y en sesión histórica, el Pleno del Congreso había aprobado en 1ª votación por unanimidad la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción contra la administración del Estado y también cuando estos sean cometidos por funcionarios particulares.

Con la 2ª votación la modificación del Artículo 41 de la Constitución Política del Perú, rezará ahora así:
“El plazo de prescripción de la acción penal se duplica en caso de los delitos cometidos contra la Administración Pública o el patrimonio del Estado, tanto para los funcionarios o servidores públicos, como para los particulares.
“La acción penal es imprescriptible en los supuestos más graves conforme al principio de legalidad”.
La imprescriptibilidad solo es para los casos “más graves” y es “un candado” que se le ha puesto a la reciente modificatoria constitucional, pues lo ideal hubiera sido que se apruebe esta medida para cualquier delito de corrupción.

Fuente:
http://elmen.pe/politica/robarle-al-pueblo-sera-delito-imprescriptible-11769


domingo, 14 de septiembre de 2014

Editorial: "Lo que Urresti no hace". El cambio de la seguridad en el Perú tiene que comenzar por la Policía Nacional.

Editorial: 
"Lo que Urresti no hace"
El cambio de la seguridad en el Perú tiene que comenzar por la Policía Nacional.
Ministo del Interior: Daniel Belizario Urresti Elera
El ministro Urresti ha dicho que ya no dará cifras luego de las operaciones que encabeza diariamente, aquí y allá. De ahora en adelante, se limitará a las estadísticas oficiales. No tiene sentido seguir con las otras cifras, ha explicado, porque sirven para que se le intente “pintar” como un mentiroso. Y tiene razón, no tiene sentido seguir con ellas. Pero no tanto porque sean utilizadas por algunos oportunistas para pintarlo como alguien que no dice la verdad, sino porque ellas solitas, en su a menudo gruesa inverosimilitud, lo han pintado así. 
Lo que sí no ha detenido el ministro es el energético despliegue que le permite encabezar cuanta operación se lleva a cabo en la ciudad. Esto también tiene sentido (político, al menos). Aparentemente esa ubicuidad  ha logrado transmitir a la población la sensación de que el ministro es algo parecido a los superhéroes que en las grandes historietas del pasado – y las películas del presente– cuidaban la ciudad. Es difícil explicar de otra forma que en menos de dos meses en el puesto el ministro a cargo del tema sobre el que se concentraban las quejas más grandes de la población tenía ya una aprobación del 46%.Si Ciudad Gótica puede dormir tranquila es porque Batman está ahí, siempre atento, velando por ella. 
Tampoco ha parado el ministro Urresti su tendencia a disparar medidas efectistas (para efectos de la opinión ciudadana, no sabemos si también para los delincuentes). Muchos asaltos se cometen con armas con licencias robadas o en autos con lunas oscuras. Por ello,  el ministro ha anunciado que se prohibirán las armas en manos civiles y los autos con lunas oscuras. Como bien ha escrito el ex viceministro del interior Ricardo Valdés,  si proliferasen en Lima (y esperemos que ello jamás suceda) los atentados con sicarios en motos, veríamos las motos prohibidas.
Mientras tanto, sigue sin saberse mucho de los planes de fondo del ministro. Ha vuelto a presentar el plan de seguridad ciudadana del 2013, pero no se sabe si ahora este se comenzará a ejecutar seriamente o si le ocurrirá más bien lo mismo que a aquellas obras públicas donde cada cierto tiempo una autoridad diferente pone la primera piedra. Particularmente, preocupa saber si el ministro tiene alguna estrategia para mejorar la serísima situación del instrumento más importante con el que se cuenta para ejecutar cualquier plan de seguridad ciudadana: la Policía Nacional (PN).  Sobre la PN, más allá de una buena idea para profesionalizar la gestión de la institución (pasando a labores de seguridad a los miles de policías que actualmente se dedican a labores administrativas), el ministro solo ha hecho anuncios de aumentos de números. Se habrán graduado 53.300 nuevos policías al término de la gestión de Humala, se enviarán dos mil nuevos policías en los próximos dos años al norte, etc. El problema, sin embargo, es que, como están las cosas, la multiplicación de los policías tendría que ser un motivo más de preocupación que de tranquilidad para los ciudadanos. 
De acuerdo con la recientemente publicada última edición del Ránking de Competitividad Global, la policía peruana es, de lejos, una de las que tiene servicios menos confiables (por su probidad y por su eficacia) de las 144 policías nacionales analizadas (concretamente, tiene el puesto 137; es decir, solo 7 de las 144 inspiran menos confianza que la nuestra). Una información que, al margen de los muy meritorios casos de excelentes policías que tenemos, no debe  sorprender a nadie. Piense, por ejemplo, en si usted se siente tranquilo cuando lo detiene la policía mientras transita por las calles.
Lo peor es que la situación  no tiene visos de mejorar en el corto plazo. El anuncio del ministro Urresti sobre el número récord de policías que se graduarán en los próximos años se debe a que cada vez se hace pasar menos tiempo a estos en las, por demás, muy mal provistas escuelas policiales (muchos, de hecho, se gradúan en un año, en lugar de los tres que supuestamente dura la carrera). Por otro lado, no se sabe de ninguna reforma de fondo que, al tiempo que haga que nuestros policías estén bien pagados e imponga un auténtico sistema de meritocracia en la institución, pueda fortalecer los órganos de control interno y los sistemas de denuncia ciudadana para combatir la corrupción policial. 
El cambio de la seguridad en el Perú tiene que comenzar por la PN. Está claro que, más allá de las cifras que el actual ministro siga dando o no, ningún esfuerzo que se haga por la seguridad en el Perú será confiable mientras que su policía no lo sea. 

FUENTE: http://elcomercio.pe/opinion/editorial/editorial-lo-que-urresti-no-hace-noticia-1756803

jueves, 25 de abril de 2013

Argentina aprueba polémicas reformas al Poder Judicial

Argentina aprueba polémicas reformas al Poder Judicial
El oficialismo logró luz verde para proyectos que aumentan la influencia del gobierno de Cristina Fernández en el sistema judicial. 
Polémica y escándalo en Diputados durante el debate de la reforma judicial K. (DyN)
Con escándalo y denuncias, la Cámara de Diputados de Argentina convirtió este jueves en ley dos proyectos de reforma a la justicia que aumentarán la influencia del gobierno de Cristina Fernández sobre el Poder Judicial y tornará más difícil litigar ante el Estado.

El oficialismo, que defendió la reforma como una forma de democratizar el Poder Judicial argentino, pese a quejas de la oposición y a masivas protestas callejeras, espera aprobar otras disposiciones de cambios en la justicia en las próximas semanas.

Según las normas aprobadas tras una maratónica sesión, el dictado de medidas cautelares para suspender decisiones del Estado solo podrá ser hecho por un juez cuando se encuentre comprometida directamente la vida o la salud de la persona o un derecho de naturaleza alimentaria.

El diputado peronista Jorge Yoma, un oficialista que ha expresado desencanto con el rumbo intervencionista del Kirchnerisno, dijo que la limitación de las medidas cautelares “es una de las leyes más indignas que votó el Congreso en 30 años de democracia”.

Según juristas críticos de las medidas, la limitación al dictado de cautelares viola el principio de igualdad entre Estado y ciudadanos.

Varios jueces han frenado reformas del Gobierno mediante medidas cautelares solicitadas por empresas u organizaciones que las consideraron lesivas a sus intereses.

Por las reformas aprobadas también se crearán nuevas cámaras de casación. Juristas también advirtieron que esas nuevas cámaras serán integradas por jueces que podrían ser removidos fácilmente, condicionando el dictado de sentencias.

La diputada opositora Elisa Carrió, de la centroizquierdista Coalición Cívica, dijo que nuevas cámaras obstaculizarán el acceso a la justicia o demorarán la definición de causas. “A jubilados (reclamando mejoras de pensiones) se les va a ir la vida en esto”, expresó.

Empleados de la justicia llamaron a una huelga el jueves en protesta contra la reforma.

El jefe del bloque oficialista en la Cámara de Diputados, Agustín Rossi, rechazó las críticas y dijo que con ellas la oposición solo busca “generar un clima horrible” e “inocular el odio en el pueblo argentino”.

Las reformas ocurren luego de severas críticas de la mandataria Cristina Fernández a jueces por haber frenado leyes consideradas claves por su Gobierno, especialmente una que limita la propiedad de medios de comunicación y que obligaría al mayor conglomerado del rubro, el Grupo Clarín, a desprenderse de licencias.

Clarín apeló ante la justicia disposiciones de la reforma a la ley de medios de comunicación, porque considera inconstitucionales algunas de sus exigencias.

Esas apelaciones provocaron medidas cautelares que han servido para congelar un proceso de desinversión, en un caso que podría llegar hasta la Corte Suprema.

Cristina Fernández criticó a los jueces que dictaron esas medidas cautelares, las cuales calificó como una “distorsión del derecho”. También ha acusado al Poder Judicial de trabajar a favor de “corporaciones” que asegura buscan desestabilizar a su Gobierno.

FUENTE: http://peru21.pe/mundo/argentina-aprueba-polemicas-reformas-poder-judicial-2128088


lunes, 14 de noviembre de 2011

HERIBERTO BENITEZ: "LA REFORMA CONSTITUCIONAL PUEDE SER LLEVADA A REFERENDUM".


HERIBERTO BENÍTEZ:
"LA REFORMA CONSTITUCIONAL PUEDE SER LLEVADA A REFERENDUM".

El legislador Heriberto Benitez Rivas (SN) sostuvo que esta totalmente de acuerdo con que los delitos de corrupcion sean imprescriptibles e incluso considero que los condenados por estos ilicitos  penales deben sufrir una inhabilitacion perpetua; igualmente, manifesto que si el proyecto de reforma constitucional sobre esta materia solo alcanzara una mayoria absoluta del numero legal de congresistas (66 votos), el tema podria ser llevado a un referendum y aprobado con el respaldo de una votacion popular, conforme a lo estipulado en el articulo 206º de la Carta Politica. 

"Las reformas constitucionales no solo requieren la aprobacion de dos tercios del numero legal de parlamentarios, ni de dos legislaturas ordinarias ordinarias sucesivas; tampoco pueden ser observadas por el presidente de la Republica" añadio.

"El proyecto de reforma constitucional sobre la imprescriptibilidad de los delitos de corrupcion que se puso en debate, adolecia de algunas deficiencias tecnicas, como, por ejemplo, no expresaba nada sobre la inhabilitacion perpetua para los condenados por delitos de corrupcion, no determinaba el limite juridico entre el plazo razonable que forma parte del debido proceso legal y la imprescriptibilidad, y no explicaba que pasaria cuando se solicite la extradicion de un procesado por corrupcion, a una Nacion donde no sea imprescriptible el delito, lo cual, por cierto, daba la impresion de afectar los derechos humanos" critico Benitez Rivas (SN). 

"Entiendo que por esa razon, la mayoria prefirio derivarlo a la Comision de Justicia y Derechos Humanos para analizar los tratados internacionales sobre derechos humanos y precisar esos conceptos; sin embargo, la reconsideracion puede apurar el asunto, para lo cual, el presidente de la Comision de Constitucion debe asegurar esos puntos debiles o inexactos, a fin que la mayoria pueda respaldar los cambios inmediatos" advirtio Benitez Rivas (SN).

"No queremos que la imprescriptibilidad de los delitos de corrupcion sea un mero saludo a  la bandera o una justificacion o un pretexto para que las autoridades actuen con negligencia y lentitud al tramitar las causas judiciales; no nos olvidemos que existe una desconfianza historica en el Poder Judicial (PJ) y Ministerio Publico (MP). Por ello, tambien deben existir sanciones drasticas para los jueces o fiscales que cometan delitos contra la administracion de justicia y cuando se demuestre que las demoras de los procesos se debe a una mala o negligente o dolosa actuacion de los magistrados" finalizo Benitez Rivas


Lima, 14 de noviembre del 2011.

lunes, 16 de mayo de 2011

RAUL FERRERO COSTA considero viable reforma de constitución

JURISTA RAÚL FERRERO CONSIDERÓ VIABLE UNA REFORMA PARCIAL Y PUNTUAL DE LA CONSTITUCIÓN
http://youtu.be/6cv50fJmgmI









YouTube centro de asistencia opciones de correo electrónico notificar envío de spam

cardenasborja ha compartido un vídeo contigo en YouTube:





JURISTA RAÚL FERRERO CONSIDERÓ VIABLE UNA REFORMA PARCIAL Y PUNTUAL DE LA CONSTITUCIÓN
El jurista Raúl Ferrero Costa señaló que en las actuales circunstancias que vive el país, lo más aconsejable, es sólo una reforma parcial y puntual de la Constitución. Estas precisiones las dio durante la entrevista que le hicieron en el programa "Tus Derechos" del Tribunal Constitucional.
A su criterio las constituciones más sólidas son las que se reforman parcialmente y eso se ha visto en países con tradición democrática como Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Ferrero Costa sostuvo que la población debe entender que las constituciones pétreas no existen y por lo tanto la Carta Magna puede ser revisada permanentemente.
En ese sentido, explicó que en el caso peruano se debe hacer reformas puntuales, como por ejemplo dejar de lado el voto obligatorio para sustituirlo por el voto voluntario; el retorno de la bicameralidad, porque el sistema unicameral no tiene los balances n...
más

JURISTA, RAÚL FERRERO COSTA, CONSIDERÓ VIABLE UNA REFORMA PARCIAL Y PUNTUAL DE LA CONSTITUCIÓN

JURISTA, RAÚL FERRERO COSTA, CONSIDERÓ VIABLE UNA REFORMA PARCIAL Y PUNTUAL DE LA CONSTITUCIÓN


El jurista Raúl Ferrero Costa señaló que en las actuales circunstancias que vive el país, lo más aconsejable, es sólo una reforma parcial y puntual de la Constitución. Estas precisiones las dio durante la entrevista que le hicieron en el programa "Tus Derechos" del Tribunal Constitucional.

A su criterio las constituciones más sólidas son las que se reforman parcialmente y eso se ha visto en países con tradición democrática como Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Ferrero Costa sostuvo que la población debe entender que las constituciones pétreas no existen y por lo tanto la Carta Magna puede ser revisada permanentemente.

En ese sentido, explicó que en el caso peruano se debe hacer reformas puntuales, como por ejemplo dejar de lado el voto obligatorio para sustituirlo por el voto voluntario; el retorno de la bicameralidad, porque el sistema unicameral no tiene los balances necesarios que son usuales en cualquier Parlamento moderno.

Además el jurista consideró importante fortalecer los partidos políticos, porque según dijo nunca hemos tenido partidos tan débiles. Por ello, indicó que la primera reforma es eliminar el voto preferencial y para ello no se necesita reformar la Constitución. "Es un voto que no ayuda a fortalecer los partidos políticos, inclusive nos lleva al transfuguismo y está claro que no existe sistema democrático sólido, si no existe partido político sólido", remarcó.

Ferrero Costa destacó el trabajo realizado por la Comisión Pease en el periodo 2001-2006 sobre la reforma de la Constitución y señaló que ese avance, podría servir como base para trabajar de manera consensuada una reforma de la Carta Magna, la misma que requiere para su aprobación de dos legislaturas ordinarias consecutivas con más de dos tercios de los votos o en su defecto por mayoría simple más un referéndum.


Se mostró contrario a la convocatoria de una Asamblea Constituyente, porque con todos los poderes que tendría, puede rehacer por completo la Constitución, incluso en teoría podría ser constituyente y a la vez constituirse en Congreso y disolver al Congreso, por lo que el panorama es arriesgado.

Lima, 16 de mayo de 2011
FUENTE: http://www.tc.gob.pe/notas_prensa/nota_11_152.html