Mostrando las entradas con la etiqueta corrupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta corrupción. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de octubre de 2022

“El presidente Pedro Castillo lo único que ha sido es un estorbo para la democracia” El cardenal afirmó que le preocupan los “signos de corrupción” que existen en el entorno del jefe de Estado, y de los integrantes del Gabinete Ministerial. Exhortó a la unidad para buscar “una salida creativa” a la “severa crisis” que atraviesa el país. Pedro Barreto, arzobispo de Huancayo

“El presidente Pedro Castillo lo único que ha sido es un estorbo para la democracia”

El cardenal afirmó que le preocupan los “signos de corrupción” que existen en el entorno del jefe de Estado, y de los integrantes del Gabinete Ministerial. Exhortó a la unidad para buscar “una salida creativa” a la “severa crisis” que atraviesa el país.

Pedro Barreto, arzobispo de Huancayo

Pedro Barreto, arzobispo de Huancayo

El cardenal Pedro Barreto, arzobispo de Huancayo, remarcó, a título personal, que el presidente Pedro Castillo “debe poner su cargo a disposición del país”. Agregó que es importante que no solamente haya nuevas elecciones generales, sino una reforma política que permita que “personas idóneas” sean los candidatos.

— Usted ha referido que “el gran favor” que el mandatario Castillo le puede hacer al país “es ponerse a un costado”. ¿Lo está exhortando a renunciar a la Presidencia? ¿Por qué ahora lo hace de manera más directa?

Bueno, en primer lugar porque el 18 de agosto, los obispos del Perú manifestamos en el punto número 15 de un comunicado que el consenso social pide dar paso a una transición política que busque una salida democrática y constitucional ante la severa crisis que estamos experimentando. Tomando esto como base y ante el recrudecimiento de otros signos de corrupción, yo he manifestado a título personal que el presidente Castillo debe poner su cargo a disposición del país.

— ¿Por qué ahora usted está siendo más directo? El comunicado de los obispos hablaba de una transición, pero hoy usted va más allá y pide que renuncie el presidente.

Primero porque quiero manifestar y reiterar que esta posición de los obispos del Perú, en el sentido, de que hay un consenso social, cada vez mayor, que pide dar paso a esta transición política, nosotros queremos de alguna manera expresar el sentir de la población. Llevamos 15 meses de este gobierno, tanto el Ejecutivo como Legislativo, y lo único que hemos visto para el desconcierto de todos los peruanos y peruanas es una animadversión, una polarización que destruye el tejido social de fraternidad que debe haber en el país, pero también se han agudizado los signos de corrupción. Estos signos de corrupción no solamente en el entorno familiar del presidente Castillo, sino también en el entorno del Gabinete Ministerial, realmente nos preocupan. En este tiempo ya largo del ejercicio de la Presidencia, Castillo lo único que ha sido es un estorbo para la democracia y para el bienestar de todos los peruanos.

— En agosto, los obispos solicitaron que el Ejecutivo y el Congreso dar un paso a una transición democrática, pero ninguno de estos poderes ha iniciado este proceso. Y la ciudadanía no se ha manifestado a gran escala. ¿Existe una convivencia tóxica entre el oficialismo y la oposición?

[…] Cuando se dan [expresiones] para denigrar a las personas y a las instituciones no favorece a un diálogo social que posibilite una salida. Y creo que aquí estamos muy convencidos que la Iglesia Católica también participa en la política, porque la mejor política, dice el Papa Francisco, es la búsqueda del bien común. Los que están actualmente como autoridades han sido elegidas legítimamente en un proceso democrático, pero ellos deben convertirse en los primeros servidores de la comunidad y no servirse de ese poder para intereses personales o de grupos, o de alguna manera de una ideología que sea distinta y no favorezca el bien común de todos los peruanos y peruanas.

— Tras pedir la salida de Castillo y el adelanto de elecciones, ha recibido críticas de cerronismo, pero también de la oposición, como Renovación Popular. ¿Es una señal de que el Ejecutivo y el Congreso no están dispuestos a perder los privilegios que les da el poder?

Yo no puedo juzgar las intenciones, pero yo soy consciente que en este momento hay que mirar todos juntos en una sola dirección que es el bien común de los peruanos y peruanas, [y no a] posiciones de partidos o de grupos o de sectores que lo único que hacen es entorpecer este crecimiento de la consciencia social para buscar lo mejor para el Perú, yo no es que no aprecie ni respete las opiniones de los que están en contra, pero de ninguna manera tenemos que entrar a un enfrentamiento. Aquí los altos intereses del Perú están por encima de intereses ocultos, tal vez de partidos o de personas que quieren lucrar en este torbellino de injusticias que vivimos en este momento en el Perú.

El Perú no se merece esa vergüenza internacional de estar entre los cuatro países del mundo con mayor percepción de corrupción, Yo creo que en el Perú hay gente muy honrada, muy honesta, ha llegado el momento de que levanten su voz y que busquemos juntos el bien común de todos.

— Usted ha señalado que hay “delincuentes que han entrado en la política”. ¿A quiénes se refiere puntualmente?

Ustedes, como comunicadores saben y transmiten hechos de corrupción al interior del Poder Ejecutivo, al interior del Poder Legislativo, y de otros estamentos del Estados y también de sectores de la sociedad civil, y así se indica en el comunicado del 18 de agosto de los obispos del Perú, es decir, que la corrupción está ahí dentro de esta sociedad, a la que queremos servir y amar. Por eso, no podemos callar ante las injusticias, ya definitivamente la Iglesia Católica ha tendido la mano antes y ahora para solucionar mediante un diálogo alturado los problemas que nos agobian en el país en el campo político, económico. Yo creo que aquí es la hora de la unidad en la diversidad para buscar juntos una salida creativa de esta problemática tan severa de la crisis política y social que vivimos.

— ¿Cuáles son los hechos protagonizados por el presidente Castillo que para usted implican un punto de quiebre o no retorno?

La constante elección de sus colaboradores más cercanos, no digo que todos, pero sí un grupo muy significativo, son personas que tienen o antecedentes judiciales o que están inmersos en signos de corrupción, esto es muy claro. Y yo creo que también el Poder Legislativo tiene algunos signos de corrupción que se deben deslindar claramente por el bien del país.

— ¿Respalda la denuncia constitucional que ha presentado la fiscal de la Nación ante el Congreso en contra del presidente Castillo?

Yo respeto esta decisión, pero no es que le apoye, pero estamos en ese camino de transparentar la justicia y también la veracidad de estas acusaciones que son graves en este momento.

— Cuando dice que respeta, pero no apoya la denuncia constitucional, ¿a qué se refiere exactamente?

Que yo no puedo apoyar algo que personalmente desconozco, sé que es un documento muy importante, pero mientras el Poder Judicial no dictamine una sentencia, no puedo yo apoyar algo que desconozco.

— El Ministerio Público ha señalado que cuenta con más de 190 elementos que respaldan su tesis respecto a que Castillo sería el presunto líder de una organización criminal enquistada en el Estado. ¿Su gobierno es insostenible?

En realidad, yo no puedo responder a esta pregunta, porque escapa a mi capacidad, esto lo tienen que decir pues las personas que están con esta misión de impartir justicia.

— El presidente Castillo ha referido que la denuncia de la fiscal de la Nación se trata de “una nueva modalidad de golpe de Estado”. ¿Usted comparte esta posición?

Yo creo que es una forma de defenderse [de parte del presidente], pero aquí tenemos que elevar el nivel, porque no se trata de discutir esto, lo otro, si tenemos un familiar muy querido que está enfermo no podemos estar en discusiones, porque esta persona está sufriendo y nos está escuchando, y esa persona es el Perú, son los niños que están viendo este espectáculo vergonzoso: los poderes del Estado que deben estar al servicio de la sociedad, están enfrentados. Yo no quisiera entrar a esos detalles, pero sí a hacer consciencia de que hoy en el Perú la gran mayoría de peruanos quiere un país distinto, con justicia, fraternidad y paz, donde los pobres sean también privilegiados para incorporarse también a una vida digna y estable como toda persona merece.

— ¿Cuál cree que sea el rol que juegue la misión que la OEA enviará al Perú en las próximas semanas?

La democracia no solamente es escuchar a los miembros del Poder Ejecutivo, o miembros de los poderes del Estado, como el Legislativo, sino escuchar a la población civil, yo creo que aquí la democracia es el poder del pueblo, y es el pueblo el que elige a las autoridades y estas deben cumplir la misión de servir a todos y no servirse de ese poder que le ha conferido la sociedad para intereses personales o de grupos que, lamentablemente, es ese cáncer de la política actual. Por eso es muy importante que no solamente haya elecciones nuevas, sino también una reforma política que asegure que accedan a ser candidatos en las próximas elecciones, Dios mediante, personas idóneas, honestas, que no tengan ninguna mancha para poder ejercer con libertad esta misión que le encomienda la sociedad de servir al bien común.

— ¿La Iglesia peruana solicitará conversar con esta misión de la OEA? ¿Cuál será su postura frente al gobierno de Castillo?

Nosotros, como Iglesia Católica no podemos estar pidiendo una entrevista, si la comisión de la OEA considera oportuno escuchar la voz de los pastores de la Iglesia, con mucho gusto accederemos. Pero la posición de la Iglesia no cambia y el comunicado del 18 de agosto es la propuesta que la Iglesia quiere para nuestro querido Perú.

—Usted ha señalado que tiene que darse una reforma política y el pase a nuevas elecciones generales. Pero los proyectos que apuntan a este camino no tienen el respaldo suficiente en la oposición. ¿Cómo evalúa el rol del Parlamento en medio de esta crisis?

Sí, lamentablemente en el Congreso hay intereses de grupos ideológicos que no están viendo al Perú en su conjunto, porque los congresistas han sido elegidos para poder servir al Perú y en este momento yo diría que tienen una responsabilidad histórica para buscar y facilitar una salida creativa, democrática y pacífica a este entrampamiento social, a esta ingobernabilidad que el país está viviendo ya con angustia cada vez mayor, en una situación límite que estamos experimentando. El Congreso tiene que buscar, fielmente ceñido a la Constitución y leyes, esta salida que todo el Perú está clamando.

- Si Castillo termina siendo suspendido y Boluarte inhabilitada, el titular del Congreso asumiría la Presidencia y no tendría la obligación de llamar a elecciones generales. ¿Este escenario puede generar un 14-N de mayor magnitud?

Yo no puedo hablar del futuro inmediato, pero sí decir que hay un compromiso de todos los peruanos de salir juntos con honestidad y con veracidad, porque aquí el soberano es el pueblo, es la sociedad en su conjunto, porque lo que queremos es preservar este sistema democrático que aunque tenga muchas limitaciones es el mejor sistema que expresa la voluntad popular. Entonces, yo espero que cualquiera que asuma la Presidencia o la responsabilidad de dirigir los destinos del Perú asuma también esta misión de convocar a elecciones generales para buscar también el bien del país.

— ¿La continuidad de esta crisis entre el Ejecutivo y el Congreso puede debilitar a la democracia? ¿Corre riesgo?

La democracia es muy frágil, pero [este sistema] es el camino y cauce para buscar el bienestar de todos los peruanos, de esto no hay dudas. Por ello, tenemos que rehabilitar la política para asegurar que los candidatos que se presenten para las elecciones sean conscientes de que asumen esta responsabilidad como servidores de los demás. Estoy convencido que el tiempo nos va a dar la razón, porque, como dice el Papa Francisco “de toda crisis no salimos igual, o salimos peor o mejor” y si estamos saliendo mejores que antes de la pandemia de COVID-19, ahora el desafío y el reto es salir mejor de esta crisis política que estamos viviendo.

 

FUENTE:
Sebastian Ortiz Martínez 
https://elcomercio.pe/politica/pedro-barreto-arzobispo-de-huancayo-el-presidente-pedro-castillo-lo-unico-que-ha-sido-es-un-estorbo-para-la-democracia-noticia/


 

lunes, 9 de abril de 2018

Lula para principiantes. Un paralelo entre la historia de Brasil y la historia de su mayor líder histórico. Los habitantes de un país suelen hablar de otro utilizando como referencia la propia historia. Así sucede a veces con los argentinos y Brasil. Aquí el secretario de Clacso ofrece otra mirada, más real y más compleja.


Lula para principiantes.
Un paralelo entre la historia de Brasil y la historia de su mayor líder histórico.
Los habitantes de un país suelen hablar de otro utilizando como referencia la propia historia. Así sucede a veces con los argentinos y Brasil. Aquí el secretario de Clacso ofrece otra mirada, más real y más compleja.


Desde Brasil
“Brasil no es para principiantes”, sostuvo con su poética despiadada Tom Jobim.
Entender este país exige una inmensa capacidad de imaginación sociológica. El Brasil de hoy conserva sus marcas históricas, la sociogénesis de un pasado que revive día tras día en la prepotencia de sus élites, en la persistencia de sus estructuras esclavistas y en un sistemático desprecio hacia la democracia y hacia los derechos de casi todos sus habitantes, transformados en extranjeros dentro de una nación sin patria.
La historia de Brasil ha sido modelada a golpes y engalanada por narrativas indulgentes que han pretendido explicar lo inexplicable. En definitiva, aunque todo funcione mal, Dios y la alegría son brasileños. ¿Qué más se puede pedir?
Un país cuya independencia fue proclamada por un príncipe, hijo del rey de Portugal, que se consagró emperador “constitucional” y defensor perpetuo del país. Una nación independiente que nació como imperio. Un imperio que permanece hasta hoy gobernado por sus dueños.
Así, la democracia ha sido una excepcionalidad en la historia brasileña. A falta de democracia política y social, Brasil inventó la “democracia racial”, una ficción doctrinaria que bien podría haber servido para construir el imaginario de una sociedad igualitaria, pero que se transformó en el mito que oculta un racismo institucional que transforma a millones de seres humanos en sujetos del desprecio y la exclusión. En la segunda nación con mayor población negra del planeta, la historia la escriben los blancos, el poder y la riqueza la acumulan los blancos, las oportunidades las secuestran siempre los blancos. Los blancos, esos que viven indiferentes ante la violencia y la segregación de los ciudadanos y las ciudadanas silenciados, invisibilizados, abandonados: pobres, negros, campesinos, indígenas, mujeres y niñas violentadas, violadas, seres humanos sin techo, sin tierra, sin nombre, sin derechos.
Brasil, un país continental, repleto de golpes. Y de mentiras. Cuando el régimen militar derrocó al presidente democrático João Goulart, en 1964, prometió restablecer el orden institucional en apenas un día. Permaneció en el poder 21 años. El primer editorial de diario O Globo, después del golpe, sentenciaba: “resurge la democracia”.
Y la democracia resurgió, pero dos décadas más tarde, sustentada en una ley del olvido y de la impunidad frente a los crímenes militares. Nadie sería juzgado. Nadie condenado. El poder se delegó en un presidente elegido de forma indirecta, sin el voto popular, que murió antes de asumir el cargo, transfiriendo así el mandato a un cacique inexpresivo y gris, con aspiraciones de poeta mediocre y heredero feudal de una de las regiones más miserables del país. La democracia quiso resurgir, pero no pudo.
Recién en 1989 se realizarían las primeras elecciones presidenciales desde 1960. Durante casi 30 años, Brasil había conseguido vivir al margen de la más diminuta e imperceptible democracia representativa. Sus élites, sin embargo, explicaban que el período de excepción dictatorial había constituido un verdadero “milagro”, y así comenzó a ser llamado el particular proceso por el que una nación que llegó a crecer más de 30% en apenas un año, pudo transformarse al mismo tiempo en una de las sociedades más injustas y desiguales del planeta.
La ruptura
La historia brasileña desde los años 90 es, más o menos, conocida. Fernando Collor derrotó a Lula con el apoyo solidario de la Red Globo. Collor fue destituido y asumió Itamar Franco, que no hizo casi nada, aunque era bonachón y solía fotografiarse cerca de muchachas sin ropa interior, lo que hizo pensar a muchos que se trataba de un buen presidente. A Itamar lo sucedió el príncipe de los sociólogos, Fernando Henrique Cardoso, que también derrotó a Lula y exigió que, quienes conocían su pasado, olvidaran todo lo que había escrito. En 1998, Lula volvió a ser derrotado por Fernando Henrique, que además de avanzar en un plan de privatizaciones, nunca revirtió y, en algunos casos, empeoró las ya deterioradas condiciones de vida de los más pobres. Durante sus dos mandatos, la pobreza creció o se mantuvo estable, alcanzando, en 2002, al 31,8% de la población. Ese año, Lula ganaría finalmente las elecciones presidenciales.
El ocaso del gobierno Cardoso significó el agotamiento o, por lo menos, el profundo deterioro de un modelo de acumulación y dominación que había imperado desde la transición democrática. A pesar de la crisis del régimen, las élites brasileñas confiaban en que Lula no significaría una amenaza a sus intereses corruptos y mezquinos. Razones tenían. El ex líder metalúrgico, había escrito una carta al pueblo brasileño en la que prometía no amenazar la riqueza y las propiedades de los más ricos, sino desarrollar un programa de inclusión social que sería beneficioso para el país. Si le creyeron porque no les quedaba otro remedio o porque confiaron en que, finalmente, lo habían derrotado, no podremos saberlo. Lo que sí sabemos es que el ex líder metalúrgico no mintió y desarrolló un inédito programa de reformas sociales cuyos resultados fueron excepcionales.
La pobreza bajó significativamente, reduciéndose en 12 años más del 73%. La llamada pobreza crónica pasó del casi el 10% al 1%. Todos los sectores sociales aumentaron sus niveles de ingreso. Los más ricos, por ejemplo, 23%. Pero los más pobres, 84%. Brasil dejó de ocupar el humillante mapa del hambre de la FAO, ampliando oportunidades y condiciones de bienestar hasta entonces inimaginables entre los sectores más pobres del país.
Pero los grandes indicadores sociales, educativos y económicos, en definitiva, el excelente desempeño de su gobierno, no fue lo que dotó a Lula de inmenso reconocimiento y aprobación. Lo que lo transformó en un verdadero mito, en una personalidad de culto y admiración por parte de los sectores populares, fue el carácter fundacional que adquirió su mandato. Los pobres pueden no codificar la sociología o la economía con los encriptados códigos teóricos de los intelectuales, pero no por eso son menos sutiles y perspicaces a la hora de comprender su propia realidad social.
Los pobres saben, por ejemplo, que el ingreso tiene que ver con sus capacidades y oportunidades de bienestar. Así, operacionalizan esta evidencia en indicadores muy concretos, por ejemplo, tener o no acceso a mayores y mejores niveles educativos, tener posibilidades de acceso al crédito que permite comprar una casa propia o algunos bienes de consumo básicos, tener energía eléctrica, cloacas, agua potable y, cuando exageran en sus aspiraciones de bienestar, poder viajar a visitar sus seres queridos en avión.
Todo esto, que constituye un inventario de derechos y oportunidades básicas en cualquier república moderna, nunca había estado al alcance de millones de brasileños y brasileñas. El gobierno de Lula, y posteriormente el de Dilma, ofrecieron, por primera vez, la oportunidad efectiva de sentirse ciudadanos y ciudadanas a un inmenso contingente de personas que habían sido despreciados, descartados y humillados por unas élites que fingían desconocer su existencia como sujetos de derechos o como simples seres humanos con necesidades elementales nunca satisfechas.
Lula vino a reparar esta injusticia histórica. Y lo hizo con una enorme capacidad de gestión y ejerciendo un fuerte liderazgo político, dentro y fuera del país.
La avasalladora fuerza de Lula tomó de sorpresa a unas élites indolentes e ignorantes que suponían que un obrero metalúrgico sin instrucción universitaria fracasaría en su afán de dirigir los destinos de la décima potencia económica del planeta.
En una década, Lula y Dilma, redujeron en 53% el déficit de acceso a la vivienda digna. Construyeron más de 1 millón 700 mil casas populares, universalizaron el acceso a la energía eléctrica (en un país con una inmensa desigualdad energética), aumentaron significativamente el porcentaje de domicilios con acceso a agua, duplicaron la matrícula universitaria, construyeron más universidades y escuelas técnicas que en toda la historia del país hasta el 2002. Todas estas políticas fueron el resultado de poner a los pobres en el centro del presupuesto nacional, beneficiaron especialmente a la población rural, a las mujeres, los jóvenes, las comunidades indígenas y la población negra.
Si quisiéramos entender Brasil con ojos argentinos, aunque con enormes diferencias y especificidades históricas, deberíamos pensar que Lula cumple un papel mucho más cercano al que Perón ejerció desde 1946, que al de Néstor Kirchner desde el 2003, ante la crisis del 2001. El presidente Kirchner tuvo un papel excepcional en fundar las bases de una república construida sobre los pilares de la igualdad, los derechos humanos y la justicia social. Lo hizo con una gran capacidad de gestión, gobernando un país en ruinas, pero teniendo como referencia un imaginario y una historia que pretendía ser recuperada o refundada.
Lula no. Lula es el fundador. El gran arquitecto democrático de un Brasil, que nunca existió.
La poderosa y contundente consigna de que “la patria es el otro”, es la emotiva síntesis de una década de realizaciones que hemos conquistado colectivamente. La síntesis que gana sentido y referencialidad en un pasado común y se encarna de manera viva en la necesidad de construir un nuevo presente. Es el pasado que se proyecta y se espeja en nuestros grandes líderes democráticos históricos (Yrigoyen, Perón, Evita, Cámpora, Alfonsín), así como en las víctimas de la dictadura y en nuestras heroicas madres y abuelas. Es el futuro posible, ante la existencia de un pasado real.
Más tarde
Brasil no tuvo ese pasado. Ni ningún otro comparable. Medio siglo más tarde que la Argentina, Brasil cumplió el mandato que muchas veces les ha cabido en América Latina a los gobiernos populares: ser las administraciones que instalan, construyen y defienden un orden republicano, modernizador y democrático, frente a la barbarie predatoria que imponen unas élites del atraso que siempre parecen tener nostalgia de la Edad Media.
Lula funda el Brasil republicano. Es el líder que no está dispuesto a aceptar que no haya espacio para todos y todas en un país de iguales. Y el que, sin tapujos ni remordimientos hipócritas, no tiene miedo de decir que aspira a que todos vivan mejor, que los pobres puedan comer bien, vivir bien, tener sus hijos en las universidades, ser propietarios de las casas en las que viven. Lula no aspira a ser un hippie con onda, predicando una crítica desenfocada a los bienes de consumo. Porque sabe que de ellos depende la posibilidad de hacer de la vida digna una oportunidad efectiva y no una falsa promesa.
¿Por qué el juez Moro encarcela a Lula sin otra prueba que su propia convicción? Porque ha sido la estrategia que el poder financiero (improductivo y predatorio), el gran monopolio comunicacional que es la Red Globo, y sectores políticos conservadores (entre ellos, el del ex presidente Fernando Henrique Cardoso) han encontrado para acabar con lo que creen ser un antecedente inaceptable para ese Brasil egoísta y mezquino cuyos privilegios siempre han preservado. No aceptan que Lula vuelva al poder. Creyeron que el golpe contra Dilma Rousseff lo hundiría. Se equivocaron. Ahora creen que, encarcelándolo, podrán silenciarlo. También se equivocan.
Quieren acabar con ese metalúrgico porfiado y persistente que parece no estar dispuesto nunca a rendirse y entregar las armas de la dignidad, la confianza en la política y la certeza en el valor de las movilizaciones populares. Pero también quieren acabar con todos los Lulas que están por venir. Quieren acabar con lo que consideran un virus fatal contra sus privilegios y su impunidad corrupta: la posibilidad de que muchos y muchas puedan pensar que, si alguna vez un metalúrgico sin escuela, nordestino y pobre, pudo gobernar el país, otros y otras como él podrán hacerlo.
Están encarcelando a Lula, encarcelan una idea. Aspiran a encarcelar el futuro. No podrán. No habrá espacio en las cárceles para esa multitud de hombres y mujeres libres, que seguirán luchando por la construcción de un futuro que les pertenece y nadie podrá robarles.

* Secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

FUENTE: Pablo Gentili
https://www.pagina12.com.ar/106706-lula-para-principiantes

domingo, 8 de abril de 2018

Lula ya está en prisión para cumplir condena de 12 años. El ex presidente de Brasil se entregó a la policía 26 horas después de que venciera el plazo dado por el juez Sergio Moro para su ingreso en prisión. Fue trasladado a la sede de la Policía Federal de Curitiba


Lula ya está en prisión para cumplir condena de 12 años.
El ex presidente de Brasil se entregó a la policía 26 horas después de que venciera el plazo dado por el juez Sergio Moro para su ingreso en prisión. Fue trasladado a la sede de la Policía Federal de Curitiba
Luiz Inácio Lula da Silva llegó a la sede de la Policía Federal de la ciudad de Curitiba para cumplir una condena de más de 12 años de cárcel por corrupción. (Foto: AFP)
El ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ingresó la noche del sábado en la sede de la Policía Federal de la ciudad de Curitiba, donde fue recluido para empezar a cumplir su pena de 12 años de prisión por corrupción y lavado de dinero. 
Lula llegó a Curitiba en avión procedente de Sao Paulo, donde se entregó a la Policía Federal en cumplimiento del auto de prisión dictado el pasado jueves por el juez Sergio Moro. 
Cientos de simpatizantes y detractores, separados por un cordón policial de unos 30 metros de distancia, acompañaron el histórico momento apostados en los alrededores del recinto. 
Varias centenas de adversarios de Lula se congregaron desde una horas antes frente al edificio, lanzando fuegos artificiales, haciendo sonar cornetas y silbatos y golpeando cacerolas. Desplegaron una bandera de Brasil gigante, al grito de "¡¡Viva la República de Curitiba, viva Sergio Moro!!", refiriéndose al juez que ordenó su encarcelamiento. 
Curitiba es la denominada "capital de Lava Jato", la investigación que sacó a la luz una descomunal red de corrupción encaramada en el aparato estatal. 
Del otro lado de un vallado tendido por la policía para la ocasión, había igualmente unos cientos de lulistas. 
Lula "fue el mejor presidente de Brasil, hizo una revolución social, su prisión es injusta e ilegal", afirmó Eunice Campos, una psicopedagoga de 60 años.
La Policía Federal tuvo que dispersar con gases lacrimógenos a partidarios de Lula que protestaban en la puerta de la institución en el momento del aterrizaje del helicóptero en el que el ex presidente fue trasladado hasta la prisión.  
- Se entregó en el sindicato -

El ex mandatario se entregó a la policía horas antes en medio de tensas escenas protagonizadas por sus simpatizantes, que buscaban impedir que saliera del Sindicato de los Metalúrgicos.
Lula, de 72 años, salió a pie del sindicato ubicado en Sao Bernardo do Campo, en el estado de Sao Paulo, donde estaba atrincherado desde hacía dos días, para subir a un vehículo de la Policía Federal, que partió escoltado por una caravana de otros autos, mostraron imágenes aéreas de TV Globo. 
El convoy se dirigió hacia el aeropuerto de Congonhas; desde allí, Lula fue trasladado a Curitiba (sur), a menos de una hora de vuelo, donde llegó más tarde pasar su primera noche en una celda especial de 15 metros cuadrados, con baño privado.  
Previamente, unas decenas de simpatizantes de su fuerza política, el Partido de los Trabajadores (PT), le habían impedido salir de la sede del sindicato, dando lugar a tensas escenas. 
El líder del Partido de los Trabajadores (PT) se entregó a las autoridades en Sao Paulo 26 horas después de que venciera el plazo dado por el juez Sergio Moro para su ingreso en prisión.
El anuncio de su detención fue recibido con bocinazos en barrios de Sao Paulo y de otras ciudades brasileñas.  
- "Cada uno de ustedes será un Lula" -

Lula anunció su intención de entregarse unas horas antes, al final de una misa frente a la sede sindical, en memoria de su esposa fallecida el año pasado.
En su discurso, Lula da Silva expresó su agradecimiento a su predecesora Dilma Rousseff y a otros dirigentes de izquierda. El ex jefe de Estado proclamó su inocencia y acusó al juez Moro de "mentir".
La misa se llevó cabo en un camión de sonido convertido en capilla, frente al Sindicato de Metalúrgicos. 
"Voy a cumplir la orden de cárcel (...) y cada uno de ustedes se transformará en un Lula", afirmó el ex mandatario de izquierda (2003-2010), que se proclama inocente, desencadenando un clamor unánime de "¡Soy Lula! ¡Soy Lula!". 
"Hace mucho tiempo que soñé que era posible gobernar este país incluyendo a millones de personas pobres en la economía, en las universidades, creando millones de empleos", proclamó, antes de ser sacado en andas del camión de sonido sobre el cual se había improvisado una capilla.
"Ese es el crimen que cometí (...). Y si fuera por ese crimen, de colocar a negros en la universidad, de que los pobres puedan comprar un auto, viajar en avión, seguiré siendo un criminal", arengó desde la cima del camión.

Lula, favorito a las elecciones de octubre, tenía orden de prisión desde el jueves, decretada por el juez Sergio Moro, para empezar a cumplir una pena de 12 años y un mes de cárcel por corrupción pasiva y lavado de dinero.
Moro le había ofrecido la posibilidad de presentarse "voluntariamente" en Curitiba antes del viernes a las 05:00 p.m., pero el ex mandatario ignoró ese plazo y prefirió permanecer en su búnker sindical.
- Recursos hasta el final -

Sus abogados multiplicaron hasta último momento las tentativas de evitarle la cárcel, o al menos de que esta sea de corta duración. El viernes, presentaron un nuevo recurso, esta vez ante la corte suprema, alegando que el tribunal de apelación que confirmó y agravó la pena en enero no había examinado las últimas objeciones presentadas al fallo. Horas antes, un tribunal de tercera instancia rechazó una petición similar.
Los defensores de Lula criticaron la celeridad con que Moro emitió la orden de captura, menos de 20 minutos después de haber recibido luz verde del tribunal de apelación.
Pero el magistrado símbolo de la Operación Lava Jato, que desvendó una gigantesca red de sobornos enquistada en el Estado, con implicaciones de prácticamente todos los partidos, descarta esos cuestionamientos.
"(Lula) fue condenado por lavado de dinero y corrupción. Es preciso ejecutar la sentencia. No veo ninguna razón específica para aplazarla", dijo Moro en una entrevista concedida el viernes a la China Global Television Network (CGTN).
La esposa de Lula, Marisa Letícia, falleció en febrero del 2017. Este sábado habría cumplido 68 años. Su nombre figuraba en la causa que llevó a la condena de Lula, como beneficiario de un apartamento en un balneario ofrecido por una constructora a cambio de facilidades para obtener contratos en Petrobras.
Lula siempre negó esos cargos y al despedir a quien fue su compañera durante cuatro décadas y con quien tuvo tres hijos expresó su deseo de que "los criminales que levantaron ligerezas contra Marisa tengan (un día) la humildad de pedir disculpas".

FUENTE: https://elcomercio.pe/mundo/lula-prision-cumplir-condena-12-anos-noticia-510018

domingo, 25 de marzo de 2018

Juez supremo Hinostroza expuso en Washington sobre avances en materia anticorrupción en el Perú. El magistrado presentó el Informe de Avances en la implementación en el Perú de las Recomendaciones del MESICIC ante 35 representantes de diversos países de América.


Juez supremo Hinostroza expuso en Washington sobre avances en materia anticorrupción en el Perú.
El magistrado presentó el Informe de Avances en la implementación en el Perú de las Recomendaciones del MESICIC ante 35 representantes de diversos países de América.
Juez supremo Hinostroza expuso en Washington sobre avances en materia anticorrupción en el Perú
El juez supremo, César Hinostroza Pariachi, ante representantes de 35 países de la Convención Interamericana contra la Corrupción realizada en Washington D.C. presentó el informe de "Avances de la Implementación en el Perú". En su exposición sobre las políticas de Estado dijo, que nuestro país, en el último año, a través de diversas instituciones, realizó distintas acciones para prevenir, detectar, sancionar y erradicar hechos de corrupción. 
Hinostroza Pariachi, miembro además de la Academia de la Magistratura (Amag),  encabezó la delegación peruana que viajó a  participar en la “Trigésima Reunión del Comité de Expertos del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC)”. 
Durante su alocución, el magistrado supremo, mencionó la aplicación en el Poder Judicial peruano del Nuevo Código Procesal Penal; la creación y fortalecimiento del Sistema Nacional Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios; así como la creación de juzgados especilaizados en el referido tipo de delitos.
También la creación de Fiscalías de Delitos de Corrupción de Funcionarios por parte del Ministerio Público peruano, en Lima y la Selva Central, y de la Oficina de Análisis Estratégico contra la Criminalidad.
Asimismo, destacó además que la Procuraduría Pública Anticorrupción (dependiente del Ministerio de Justicia) tenga acceso a la base de datos y los sistemas de consulta de las centrales de riesgo, registros públicos y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).

Otro punto expuesto en el informe fue el referido a la implementación de las normas de conducta y mecanismos relacionados con las medidas para exigir a los funcionarios públicos que informen a las autoridades competentes sobre los actos de corrupción en la función pública de las que tengan conocimiento.
Dentro de esa línea, la ejecución de sistemas para la contratación de funcionarios públicos y normas de conducta orientadas a prevenir conflictos de intereses y mecanismos para hacer efectivo su cumplimiento.
En el informe abordó también los sistemas implementados para proteger a los funcionarios públicos y ciudadanos particulares que denuncien de buena fe actos de corrupción.
Resaltó, por último, la promulgación de la Ley N° 30650, referida a la imprescriptibilidad de los delitos más graves contra la administración pública en el Perú, lo que convierte a nuestro país en el pionero en aplicar este tipo de medidas en Latinoamérica.
El MESICIC es un mecanismo establecido en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA), el cual ofrece cooperación a sus Estados parte, a fin que estos puedan mejorar los marcos jurídicos institucionales con los que cuentan para enfrentar la corrupción.
La delegación peruana estuvo integrada además por Jorge Luis Caloggero, gerente del Departamento de Prevención de la Corrupción de la Contraloría General de la República; y Elisa Noain Moreno, jefe de la Oficina de Integridad y Lucha contra la Coprrupción del Ministerio de Justicia.

FUENTE:
https://diariocorreo.pe/politica/juez-supremo-hinostroza-expuso-en-washington-sobre-avances-en-materia-anticorrupcion-en-el-peru-809925/

lunes, 19 de marzo de 2018

HERIBERTO BENITEZ: RESOLUCIÓN 1/18 - CIDH SOBRE “CORRUPCIÓN y DERECHOS HUMANOS”. Hemos remitido una carta notarial a PPK, adjuntando la Resolución 1/18 CIDH, para que el Poder Ejecutivo (consejo de ministros) suspenda pedido de extradición contra el ex presidente Alejandro Toledo y devuelva el dossier a la Corte Suprema de Justicia; igualmente, reiteramos nuestra solicitud para un informe in voce ante el gabinete ministerial y también se ha enviado una copia de la carta notarial a la PCM y MINJUSDH.

HERIBERTO BENÍTEZ: RESOLUCIÓN 1/18 - CIDH   SOBRE “CORRUPCIÓN y DERECHOS HUMANOS”.
Hemos remitido una carta notarial a PPK, adjuntando la Resolución 1/18 CIDH, para que el Poder Ejecutivo (consejo de ministros) suspenda pedido de extradición contra el ex presidente Alejandro Toledo y devuelva el dossier a la Corte Suprema de Justicia; igualmente, reiteramos nuestra solicitud para un informe in voce ante el gabinete ministerial y también se ha enviado una copia de la carta notarial a la PCM y MINJUSDH.





lunes, 26 de junio de 2017

Fiscalía de Brasil denuncia al presidente Michel Temer por corrupción. La Fiscalía de Brasil, en cabeza de Rodrigo Janot, denunció al presidente Michel Temer por corrupción pasiva ante el Supremo Tribunal Federal.

Fiscalía de Brasil denuncia al presidente Michel Temer por corrupción.
La Fiscalía de Brasil, en cabeza de Rodrigo Janot, denunció al presidente Michel Temer por corrupción pasiva ante el Supremo Tribunal Federal.
La denuncia será analizada por el juez Edson Fachin, instructor del caso, quien decidirá si la remite a la Cámara Baja, pues, de acuerdo con la ley brasileña, para que se produzca un juicio contra el mandatario, el Congreso debe votar si permite que la máxima corte de Brasil juzgue a un presidente en ejercicio.
Si el Parlamento acepta la denuncia, Temer será suspendido de sus funciones por 180 días.
La Agencia EFE resalta que se trata de la primera vez que un mandatario brasileño en pleno ejercicio del poder es acusado formalmente de haber cometido delitos de tipo penal, como es el caso.

Redacción NTN24
FUENTE: http://www.ntn24america.com/noticia/fiscalia-de-brasil-denuncia-al-presidente-michel-temer-por-corrupcion-145346


viernes, 10 de febrero de 2017

Heriberto Benítez: “Si Toledo va preso, ¿A Alan dónde lo mandamos?”

Heriberto Benítez: “Si Toledo va preso, ¿A Alan dónde lo mandamos?”

Heriberto Benítez cuestionó la orden de prisión preventiva de 18 meses que se impuso contra el expresidente.

Heriberto Benítez, abogado de Alejandro Toledo, cuestionó la orden de prisión preventiva de 18 meses que se impuso contra el expresidente. Señala que a su cliente no se le permitió dar su descargo y ser escuchado por el juez, denunciando un apresuramiento en la intención de capturarlo.
A Toledo ni siquiera lo han llamado a declarar, ni siquiera lo han citado, ni siquiera ha dado su descargo y ya están mandándolo a la cárcel, entonces se le dice al juez que si quiera lo escuche“, explicó con conversación con Exitosa.
En este sentido, Benítez reveló que él asumió la defensa de Toledo a pedido del mismo expresidente. Cuestionó el trato que viene recibiendo y lo comparó con cómo se le viene tratando al otro expresidente Alan García Pérez.
Escucho que un político dice que a Alan García lo han citado para el 15 de marzo, a García le dan un mes, a García lo citan, lo escuchan y a Toledo lo meten preso y él se habría reunido dos veces con Barata y Alan García 16 veces, si Toledo va preso, ¿a Alan dónde lo mandamos?“, agregó.
FUENTE: http://exitosanoticias.pe/heriberto-benitez-si-toledo-va-preso-a-alan-donde-lo-mandamos/

miércoles, 25 de enero de 2017

SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN ESTARÁ CONFORMADO POR CATORCE JUECES. Verá casos como el de Odebrecht y otros.

SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN ESTARÁ CONFORMADO POR CATORCE JUECES.
Verá casos como el de Odebrecht y otros.
Poder Judicial solicita al MEF partida adicional de recursos para su implementación
Catorce magistrados del Poder Judicial conformarán el Sistema Nacional Anticorrupción, el cual estará a cargo de los procesos penales por delitos cometidos por funcionarios públicos en casos como los de la empresa brasileña Odebrecht y otros.
Estos jueces integrarán nueve órganos jurisdiccionales distribuidos de la siguiente manera: tres Juzgados de Investigación Preparatoria, cuatro Juzgados Penales Unipersonales y dos Salas Penales de Apelaciones (colegiados integrados por tres jueces cada uno). 
La propuesta de esta estructura fue presentada por la Coordinadora Nacional del Sistema Especializado en delitos de Corrupción de Funcionarios, Susana Castañeda Otsú, y aprobada por el presidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez Tineo.
Para la implementación de los mencionados órganos jurisdiccionales, Rodríguez Tineo remitió un oficio al ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne Vetter.
En el documento solicita una partida adicional de recursos ascendiente a S/ 8, 699, 558, cuya ejecución está prevista para el periodo marzo-diciembre del presente año. La solicitud está enmarcada en el ámbito del programa presupuestal “Mejoramiento de los servicios de justicia penal”.   
Cabe recordar que, en los primeros días de enero, el titular del MEF anunció la transferencia de S/ 10 millones al Ministerio Público destinados al fortalecimiento de la lucha contra la corrupción e investigar el caso de los sobornos de la empresa Odebrecht a ex funcionarios públicos peruanos.
El Sistema Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios fue creado mediante Decreto Legislativo N° 1307, publicado en el diario El Peruano, el 30 de diciembre del 2016, entrará en funciones en abril próximo.


FUENTE: https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cortesuprema/s_cortes_suprema_home/as_inicio/as_enlaces_destacados/as_imagen_prensa/as_notas_noticias/2017/cs_n_sistema_nacional_anticorrupcion_conformado_por_14_jueces_25012017


miércoles, 5 de octubre de 2016

Perú se encuentra en el puesto 13 de corrupción en Latinoamérica. Entre las 10 naciones más corruptas del mundo, 5 son latinoamericanas. Chile es el país menos corrupto de nuestra región.

Perú se encuentra en el puesto 13 de corrupción en Latinoamérica.
Entre las 10 naciones más corruptas del mundo, 5 son latinoamericanas. Chile es el país menos corrupto de nuestra región.
Los países de Latinoamérica figuran entre los más corruptos del mundo. | Fuente: Forbes

Venezuela es el país más corrupto del mundo en el más reciente ránking del Foro Económico Mundial que fue publicado en base a encuestas realizadas a 15 mil líderes de negocios de 141 países. Perú figura en el puesto 34, pero es uno de los que mejor está posicionado en Latinoamérica.
Los escándalos de corrupción en las más altas escalas de poder en Brasil han propiciado que el país, antes considerado un modelo para Latinoamérica, figure en el puesto 135 de 138, apenas milésimas arriba de Bolivia y Chad. En la lista también destacan negativamente Argentina, México y Colombia. Perú se encuentra entre Ecuador y Honduras como el número 13 de la región.
El puntaje de corrupción es parte del Índice de Competitividad Global donde Perú está en el puesto 67 de 138 en la clasificación general. Según el reporte, las mayores fortalezas del Perú son su ambiente macroeconómico y las prestaciones de salud y educación primaria. Los mayores problemas son la falta de innovación y no estar tecnológicamente preparado para las inversiones.


FUENTE: http://rpp.pe/mundo/latinoamerica/peru-se-encuentra-en-el-puesto-13-en-corrupcion-en-latinoamerica-noticia-999573


miércoles, 9 de marzo de 2016

La fiscalía denuncia a Lula da Silva por lavado de dinero y ocultación de patrimonio.

La fiscalía denuncia a Lula da Silva por lavado de dinero y ocultación de patrimonio.
El expresidente este miércoles en Brasilia. ( / EFE)
La investigación es paralela a la del caso Petrobras, que estudia si el expresidente se enriqueció con la corrupción de la petrolera.
La Fiscalía de São Paulo ha denunciado este miércoles al expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, por lavado de dinero y ocultación de patrimonio, según medios brasileños. La denuncia supone un golpe más para el exmandatario, después de que la semana pasada fuese interrogado en otra investigación paralela, dirigida por la fiscalía de Paraná, que analiza si se benefició de la corrupción en la estatal Petrobras.
La Fiscalía de São Paulo acusa a Lula da Silva de ocultar que es propietario de un apartamento de lujo en el litoral del Estado. La vivienda está al nombre de la constructora OAS (investigada en el caso Petrobras), y Lula siempre ha negado que fuese suya. La otra investigación, la del caso Petrobras (llamada OperaciónLava Jato o Lava coches) también menciona este apartamento como prueba de que Lula recibió beneficios ilícitos de constructoras. La defensa de Lula había recurrido al Supremo Tribunal Federal argumentando que ambas investigaciones se pisaban la una a la otra.
Las sospechas de corrupción cercaban últimamente a Lula, pero nunca habían sido firmes como ahora. El viernes, la policía registró su casa y se lo llevó a declarar durante tres horas, y la fiscalía publicó un durísimo comunicado acusándolo ser "uno de los principales beneficiarios" de una trama de corrupción que supuestamente desvió entre 10.000 millones de reales (unos 2.400 millones de euros) entre 2004 y 2012.


FUENTE: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/03/09/actualidad/1457563454_491219.html


martes, 8 de marzo de 2016

El mayor constructor de Brasil, condenado a 19 años de prisión en el caso Petrobras. Marcelo Odebrecht está implicado en una trama de corrupción de la petrolera estatal.

El mayor constructor de Brasil, condenado a 19 años de prisión en el caso Petrobras.
Marcelo Odebrecht está implicado en una trama de corrupción de la petrolera estatal.
Marcelo Odebrecht en septiembre 2015. / /AFP
El mayor constructor de Brasil y presidente de uno de los mayores imperios empresariales de América Latina, Marcelo Odebrecht, fue condenado este martes a 19 años de prisión por participar en una trama que conseguía contratos de forma fraudulenta con la petrolera brasileña Petrobras. Se trata del paso más reciente de la interminable Operación Lava Jato, que desde abril de 2014 analiza una red de desvíos de dinero, obras sobrefacturadas y sobornos, y que cada vez apunta más alto: el viernes pasado, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva fue acusado de lucrarse con la corrupción de Petrobras.
El juez Sérgio Moro, responsable de la investigación, considera a Odebrecht culpable de crímenes de corrupción, lavado de dinero y asociación criminal. Según Moro, Odebrecht formó un “club” con otras compañías para conseguir licitaciones fraudulentas con la petrolera. “Los contratistas acordaban previamente quiénes se llevarían los contratos, manipulando los precios durante la licitación. Así conseguían, sin competición real, contratos al precio más alto posible”, afirma la sentencia. El magistrado califica el sistema de lavado de dinero que usaba Marcelo Odebrecht de “sofisticado”, con cuentas en el exterior de Brasil, y lo acusa de realizar al menos dos pagos ilícitos a empleados de Petrobras: uno por valor de 28,7 millones de dólares y otro de 35 millones. Los sobornos servían para que los trabajadores “no obstaculizaran el funcionamiento de la trama y los ajustes fraudulentos de las licitaciones”, según Moro.
Marcelo Odebrecht presidió entre 2008 y 2015 el grupo de ingeniería, construcción, petroquímica, industria naval y defensa creado por su abuelo Norberto, que emplea a 168.000 personas en 28 países y facturó 107.000 millones de reales (28.526 millones de dólares) en 2014, según datos de la corporación. Desde el año pasado, sin embargo, la empresa intenta saldar deudas millonarias con despidos masivos y venta de activos. En junio de 2015, el nieto del fundador del imperio tuvo que dejar el cargo y entrar en prisión preventiva por el escándalo de Petrobras, lo que supuso un durísimo golpe para su imagen.
La relación entre Petrobras y Odebrecht es bien conocida. Entre 2001 y 2014, el grupo empresarial participó en 120 concursos de licitación para Petrobras, de los que se llevó el 10%. Uno de los delatores de la trama de corrupción de la estatal, el presidente de la constructora Camargo Corrêa (también implicada en la red), Dalton Avancini, aseguró que Odebrecht lideraba el “club de las constructoras”, como llamaba a las 23 empresas que supuestamente conseguían licitaciones de Petrobras de forma fraudulenta.

La detención de Lula
El empresario es uno de los pocos acusados en la Operación Lava Jato que no ha aceptado un acuerdo de delación premiada (confesiones a cambio de rebajas en la condena) con la justicia. Su abogado, Nabor Bulhões, calificó la condena de “equivocada e injusta”. Nadie descarta que Odebrecht se acoja a los acuerdos judiciales, que se han convertido en habituales en la Operación Lava Jato. El abogado del empresario brasileño ha subrayado que si un día su cliente llega a un acuerdo judicial, se tratará de “una opción de supervivencia ante un grave e inaceptable error judicial”. Según él, todos los delatores del caso y los testigos del juicio han eximido de los delitos a Marcelo Odebrecht. “Los acusados interrogados en juicio solo se refieren a él para decir que no tienen conocimiento de que participara de actos ilícitos”, explica. Odebrecht puede recurrir la sentencia.
El juez Sérgio Moro ha condenado a 62 personas y sus miras apuntan cada vez más alto. El escándalo del viernes, cuando Lula fue obligado a declarar durante más de tres horas, acusado de lucrarse con la corrupción, supuso un shock para Brasil y para la izquierda, que lo considera un referente. Fue también un tremendo golpe para Lula, que no oculta sus intenciones de presentarse, otra vez, a las elecciones de 2018.

CONFESIONES POR VENTAJAS JUDICIALES
Marcelo Odebrecht ha optado por el momento por no colaborar con la justicia en el sistema de delaciones premiadas que ya es habitual en el caso Petrobras. Si el empresario llegase a un acuerdo para hacer revelaciones a cambio de rebajas en su condena, su confesión podría ser devastadora para el Gobierno de Brasil.
La empresa Odebrecht, nacida en 1944, prosperó durante la dictadura militar de Brasil (1964-1985), en gran parte debido a sus contratos con Petrobras, y desde entonces nunca ha dejado de estar cerca del poder, trabajando en muchas obras públicas y con una estrecha relación con los sucesivos presidentes. La compañía aportó 16 millones de reales (4,2 millones de dólares) a la campaña electoral de Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT) de 2014, y ocho (2,1) a la de su principal rival en esos comicios, Aécio Neves (Partido de la Social Democracia Brasileña).
Algunos trabajadores de Odebrecht se plantean estos días aceptar un acuerdo de confesión a cambio de ventajas judiciales. Una de ellas es la secretaria Maria Lúcia Tavares, responsable de registrar pagos ilícitos. La fiscalía estudia ahora documentos incautados en el domicilio de la secretaria para intentar confirmar si quien recibía los pagos era João Santana, publicista y estrella del márketing político del Partido de los Trabajadores.


FUENTE: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/03/08/actualidad/1457449025_846515.html