Mostrando las entradas con la etiqueta lula. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lula. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de abril de 2018

Lula "bien" pero "indignado" en prisión, mientras sus seguidores inician vigilia. El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva está "bien" pero "indignado" tras pasar su primera noche en prisión, mientras sus seguidores anunciaron este domingo que realizarán una "vigilia permanente" frente al presidio en Curitiba (sur).


Lula "bien" pero "indignado" en prisión, mientras sus seguidores inician vigilia.
El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva está "bien" pero "indignado" tras pasar su primera noche en prisión, mientras sus seguidores anunciaron este domingo que realizarán una "vigilia permanente" frente al presidio en Curitiba (sur).
Captura de imagen de televisión del expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, saliendo del Sindicato de Metalúrgicos, en Sao Bernardo do Campo, estado de Sao Paulo, el 7 de abril de 2018
El objetivo de los suyos es mantener la presión, apostando por un rápido cambio de jurisprudencia que permita liberarlo.
"Él está bien aunque indignado con la situación", dijo Cristiano Zanin, el abogado del líder de la izquierda, en un video colgado en Facebook después de visitarlo en la cárcel.
Tras realizar un gran acto declarando su inocencia y la "injusticia" a la que estaba siendo sometido, frente al sindicato de Metalúrgicos de Sao Bernardo (Sao Paulo) -donde se atrincheró durante dos días ante su orden de cárcel- Lula, de 72 años, se entregó la tarde del sábado a la policía.
Y, después de ser trasladado en avión hasta Curitiba, llegó en helicóptero en la noche a la sede policial donde empezó a purgar su pena de 12 años y un mes de cárcel por corrupción y lavado de dinero.
Es el primer expresidente (2003-2010) de Brasil encarcelado por un delito común.
Su llegada causó una conmoción en esta ciudad conservadora, con disturbios entre sus simpatizantes y los agentes que custodiaban la sede de la Policía Federal donde se halla la celda de Lula.
"La ciudad de Curitiba será el centro de nuestra acción política. Sólo saldremos de aquí cuando Lula salga", proclamó el sábado la presidenta del Partido de los Trabajadores (PT), Gleisi Hoffmann, poco después que la policía lanzara bombas de gas lacrimógeno y balas de goma para dispersar a sus partidarios.
Lula, que lidera las encuestas para las elecciones de octubre, "no es un preso común, es un preso político, el primero desde de la reapertura democrática" en 1985, insistió el domingo en la tarde Hoffman en un acto con decenas de militantes frente a la sede policial.
El estudiante Christopher Ferreira, de 21 años, pasó la noche en el campamento callejero al borde del perímetro policial, equipado con tiendas, colchones inflables y bastante abrigo.
"Pasamos la noche aquí en resistencia junto con todos los compañeros que están prestando solidaridad al presidente Lula", explicó Ferreira a la AFP.
El expresidente está recluido en una celda de 15 metros cuadrados con baño propio y una televisión, donde muy probablemente esta tarde vio la final paulistana que su querido Corinthians ganó por penales ante el Palmeiras (1-0).
"Gracias, 'Timão' ", se leía en un mensaje posteado en su cuenta de Twitter tras el partido, con una fotografía antigua de Lula sosteniendo una camiseta del equipo.
Lula recibió también muestras de apoyo de los gobiernos de Cuba y Venezuela y del líder de la izquierda radical francesa Jean-Luc Melenchon.
- ¿Podría ser liberado? -
Pero mientras los detractores de esta figura que divide a Brasil esperan que pase años entre rejas, sus seguidores creen que podría estar ahí poco tiempo. ¿Qué es lo que alimenta esa esperanza?

El próximo miércoles, el Supremo Tribunal Federal (STF) podría incluir en su agenda un debate sobre un asunto clave: a partir de qué momento un condenado puede empezar a cumplir su pena de prisión.
Según la jurisprudencia actual, esto es posible a partir de un fallo de segunda instancia, como el que profirió en enero un tribunal de apelaciones contra Lula.

Dicha jurisprudencia fue establecida por el STF en 2016 por 6 votos contra 5.
El máximo tribunal del país denegó por estrecho margen la semana pasada un recurso de la defensa de Lula para evitar que fuese preso, pero una de las magistradas que votó contra Lula, Rosa Weber, dio a entender que era favorable a modificar la jurisprudencia actual cuando el asunto fuese tratado de forma general, y no por un caso específico.
Y eso podría ocurrir el miércoles, si otro de los jueces del máximo tribunal pide, como anunció, incluir el tema en la agenda. Aunque de aceptarse, en un laberinto legal que parece no tener fin, la discusión también podría ser postergada, sin fecha de reanudación, si algún juez dice que precisa tiempo para pensárselo.
La "expectativa es que en un futuro próximo podamos revertir" la medida de cárcel, aseguró el abogado Zanin.
- "Si Dios quiere..." -
Pese a que la novela jurídica podría tener nuevos capítulos, los detractores de Lula celebraron eufóricos, descorchando botellas de espumantes, que "finalmente" esté en prisión.
"Que Lula permanezca mucho tiempo allí", pidió Mauro Celli, empresario de 49 años que pasaba pedaleando y se hizo varias fotos junto a otros ciclistas en las inmediaciones de la Policía Federal de Curitiba este domingo.
El expresidente, que se declara inocente y perseguido por las "élites", se dice esperanzado.
"Estoy con la conciencia tranquila. Puede demorar un poco, pero voy a vencer esta batalla", dijo a sus seguidores en un video grabado el viernes y publicado en su página de Facebook el domingo temprano.
"Si Dios quiere, quién sabe, la semana que viene estaremos juntos", guiñó.

FUENTE: https://www.afp.com/es/noticias/208/lula-bien-pero-indignado-en-prision-mientras-sus-seguidores-inician-vigilia-doc-13t8lb2

martes, 8 de marzo de 2016

El mayor constructor de Brasil, condenado a 19 años de prisión en el caso Petrobras. Marcelo Odebrecht está implicado en una trama de corrupción de la petrolera estatal.

El mayor constructor de Brasil, condenado a 19 años de prisión en el caso Petrobras.
Marcelo Odebrecht está implicado en una trama de corrupción de la petrolera estatal.
Marcelo Odebrecht en septiembre 2015. / /AFP
El mayor constructor de Brasil y presidente de uno de los mayores imperios empresariales de América Latina, Marcelo Odebrecht, fue condenado este martes a 19 años de prisión por participar en una trama que conseguía contratos de forma fraudulenta con la petrolera brasileña Petrobras. Se trata del paso más reciente de la interminable Operación Lava Jato, que desde abril de 2014 analiza una red de desvíos de dinero, obras sobrefacturadas y sobornos, y que cada vez apunta más alto: el viernes pasado, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva fue acusado de lucrarse con la corrupción de Petrobras.
El juez Sérgio Moro, responsable de la investigación, considera a Odebrecht culpable de crímenes de corrupción, lavado de dinero y asociación criminal. Según Moro, Odebrecht formó un “club” con otras compañías para conseguir licitaciones fraudulentas con la petrolera. “Los contratistas acordaban previamente quiénes se llevarían los contratos, manipulando los precios durante la licitación. Así conseguían, sin competición real, contratos al precio más alto posible”, afirma la sentencia. El magistrado califica el sistema de lavado de dinero que usaba Marcelo Odebrecht de “sofisticado”, con cuentas en el exterior de Brasil, y lo acusa de realizar al menos dos pagos ilícitos a empleados de Petrobras: uno por valor de 28,7 millones de dólares y otro de 35 millones. Los sobornos servían para que los trabajadores “no obstaculizaran el funcionamiento de la trama y los ajustes fraudulentos de las licitaciones”, según Moro.
Marcelo Odebrecht presidió entre 2008 y 2015 el grupo de ingeniería, construcción, petroquímica, industria naval y defensa creado por su abuelo Norberto, que emplea a 168.000 personas en 28 países y facturó 107.000 millones de reales (28.526 millones de dólares) en 2014, según datos de la corporación. Desde el año pasado, sin embargo, la empresa intenta saldar deudas millonarias con despidos masivos y venta de activos. En junio de 2015, el nieto del fundador del imperio tuvo que dejar el cargo y entrar en prisión preventiva por el escándalo de Petrobras, lo que supuso un durísimo golpe para su imagen.
La relación entre Petrobras y Odebrecht es bien conocida. Entre 2001 y 2014, el grupo empresarial participó en 120 concursos de licitación para Petrobras, de los que se llevó el 10%. Uno de los delatores de la trama de corrupción de la estatal, el presidente de la constructora Camargo Corrêa (también implicada en la red), Dalton Avancini, aseguró que Odebrecht lideraba el “club de las constructoras”, como llamaba a las 23 empresas que supuestamente conseguían licitaciones de Petrobras de forma fraudulenta.

La detención de Lula
El empresario es uno de los pocos acusados en la Operación Lava Jato que no ha aceptado un acuerdo de delación premiada (confesiones a cambio de rebajas en la condena) con la justicia. Su abogado, Nabor Bulhões, calificó la condena de “equivocada e injusta”. Nadie descarta que Odebrecht se acoja a los acuerdos judiciales, que se han convertido en habituales en la Operación Lava Jato. El abogado del empresario brasileño ha subrayado que si un día su cliente llega a un acuerdo judicial, se tratará de “una opción de supervivencia ante un grave e inaceptable error judicial”. Según él, todos los delatores del caso y los testigos del juicio han eximido de los delitos a Marcelo Odebrecht. “Los acusados interrogados en juicio solo se refieren a él para decir que no tienen conocimiento de que participara de actos ilícitos”, explica. Odebrecht puede recurrir la sentencia.
El juez Sérgio Moro ha condenado a 62 personas y sus miras apuntan cada vez más alto. El escándalo del viernes, cuando Lula fue obligado a declarar durante más de tres horas, acusado de lucrarse con la corrupción, supuso un shock para Brasil y para la izquierda, que lo considera un referente. Fue también un tremendo golpe para Lula, que no oculta sus intenciones de presentarse, otra vez, a las elecciones de 2018.

CONFESIONES POR VENTAJAS JUDICIALES
Marcelo Odebrecht ha optado por el momento por no colaborar con la justicia en el sistema de delaciones premiadas que ya es habitual en el caso Petrobras. Si el empresario llegase a un acuerdo para hacer revelaciones a cambio de rebajas en su condena, su confesión podría ser devastadora para el Gobierno de Brasil.
La empresa Odebrecht, nacida en 1944, prosperó durante la dictadura militar de Brasil (1964-1985), en gran parte debido a sus contratos con Petrobras, y desde entonces nunca ha dejado de estar cerca del poder, trabajando en muchas obras públicas y con una estrecha relación con los sucesivos presidentes. La compañía aportó 16 millones de reales (4,2 millones de dólares) a la campaña electoral de Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT) de 2014, y ocho (2,1) a la de su principal rival en esos comicios, Aécio Neves (Partido de la Social Democracia Brasileña).
Algunos trabajadores de Odebrecht se plantean estos días aceptar un acuerdo de confesión a cambio de ventajas judiciales. Una de ellas es la secretaria Maria Lúcia Tavares, responsable de registrar pagos ilícitos. La fiscalía estudia ahora documentos incautados en el domicilio de la secretaria para intentar confirmar si quien recibía los pagos era João Santana, publicista y estrella del márketing político del Partido de los Trabajadores.


FUENTE: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/03/08/actualidad/1457449025_846515.html