Mostrando las entradas con la etiqueta senador vitalicio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta senador vitalicio. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de noviembre de 2009

Tiene que devolver: QUE ALAN DEVUELVA LA PLATA

Tiene que devolver...QUE ALAN DEVUELVA LA PLATA
(FUENTE: DIARIO LA PRIMERA - PERU)
Sostienen que el presidente debe regresar a las arcas el dinero que se hizo pagar cuando llegó de París a inicios del 2000.

La astronómica cifra cobrada le reventó en la cara al moralista Alan García.

El monto de un millón 600 mil soles que el presidente Alan García cobró del Congreso por pensiones y devengados de diez años, tras regresar de su exilio dorado en París, sería irregular y por ello debería responder la administración del Legislativo de aquel entonces, opinaron ayer ex congresistas de la República.

Para lograr una salida legal que permitiese el millonario pago al entonces ex presidente Alan García, la administración del Congreso creó una fórmula ajena a la de senador vitalicio porque este cargo fue eliminado en la Constitución de 1993, ni a la de ex presidente, puesto que dichos pagos no salieron del Poder Ejecutivo sino que corrieron por parte del Legislativo.


Quienes tendrían que responder y aclarar las razones del pago, a decir del ex senador Javier Diez Canseco, son los funcionarios de la administración del Congreso de aquella época, porque fue un acuerdo que no se discutió.

Es una desvergüenza de Alan García haber cobrado un millón 600 mil soles porque no le correspondía, señaló el ex senador Diez Canseco al advertir que si la pensión cobrada corresponde a su calidad de ex presidente, debía pagársela el Poder Ejecutivo.

Sostuvo que Alan García podría reclamar su condición de senador vitalicio sólo por el período 1990–1995.Luego del autogolpe del 5 de abril de 1992 que truncó el mandato popular de cinco años que habían recibido los parlamentarios electos en 1990, Diez Canseco reclamó judicialmente el dinero que dejó de percibir por el ilegal cierre del Congreso, pero su reclamo fue rechazado en la vía judicial.

Es decir, que a Alan García tampoco le correspondería dicho pago como ex congresista porque, de lo contrario, el mismo derecho asistiría a los demás ex senadores de la República y el Poder Judicial le dijo que no a Diez Canseco y otros ex senadores que sólo reclamaban lo dejado de percibir hasta el año 1995 por el cierre del Parlamento.


El ex congresista Heriberto Benítez afirma que Alan García también cobró por los montos que se le asignaba como senador vitalicio para el pago de secretaria y asistentes, gasto que no había hecho porque simplemente no ejerció el cargo. En tal sentido, señaló que la Contraloría debería de investigar si el millonario pago se ajusta a ley y, de no ser así, tendría que denunciar ante el Ministerio Público para que se profundicen las investigaciones y se aplique las sanciones correspondientes a los responsables.

En este caso, dijo, tendría que haber devolución del dinero.
Tanto Diez Canseco como Benítez coincidieron en que al parecer Alan García se vio beneficiado por la necesidad del gobierno de Alejandro Toledo de contar con una alianza que le permitiera tener mayoría en el Parlamento, y que fue eso y no un arreglo a ley lo que hizo que el Legislativo apruebe el millonario pago.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Alan cobró al Congreso un millón 600 mil soles: "Cobro en carretilla"

Alan cobró al Congreso un millón 600 mil soles
(FUENTE DIARIO LA PRIMERA - PERU)
Se hizo pagar una cifra astronómica por pensiones y reintegros no percibidos como senador vitalicio, ahora el Parlamento controlado por su partido oculta información.
(El senador vitalicio estaba contemplado en la Constitución de 1979 para los ex presidentes de la República, pero fue eliminado en la carta fujimorista de 1993)

Son sólo poses sus críticas a parlamentarios, dice la oposición.


El presidente Alan García, tras retornar de su exilio dorado en Francia y luego de perder las elecciones presidenciales de 2001 exigió al Congreso de la República el pago de su pensión como ex jefe de Estado así como el total de los devengados -reintegro por los diez años que no cobró al Estado por este concepto-, ante lo cual casi de inmediato la Mesa Directiva de entonces, presidida por Carlos Ferrero Costa, le apoquinó un millón 600 mil soles.
“Yo autoricé ese pago porque no había razón legal para negarlo. Sería interesante que el Congreso publique el monto total cobrado por Alan García en ese reintegro”, sostuvo en diálogo con LA PRIMERA, Ferrero Costa, al recordar el pago efectuado por el anterior Congreso al presidente Aprista.
Fue el ex legislador, Gilberto Díaz quien reveló a este diario que lo recibido por García en el 2002 ascendió a un millón 600,000 soles y que los exigió al año en que se realizaron las elecciones generales que perdió, es decir en el 2002 cuando era presidente del Parlamento Carlos Ferrero Costa.
Según Díaz, el presidente García no sólo pidió que se le pague lo adeudado desde el año 1990, sino que además las pensiones de los años 2001 y 2002.
Díaz aseguró que el mandatario si bien es cierto debió de percibir la pensión como ex senador vitalicio desde el 90, este cargo después desapareció con la nueva Constitución.
Al respecto, detalló que si en aquel entonces el pago correspondiente a los legisladores era de 10 mil soles mensuales (líquidos) y que éstos percibían al año 14 sueldos, los que multiplicados entre sí más los diez años solicitados sumados a los dos años restantes (2001 y 2002) dan un total de un millón 600 mil soles.
Ambos ex legisladores señalaron que a diferencia de García, el extinto ex presidente Fernando Belaunde Terry, cuando el gobierno de transición retomó el pago de sus pensiones correspondientes, en ningún momento pidió que se le pague los reintegros por los años dejados de cobrar.
En la víspera, el mandatario García criticó que a un grupo de ex congresistas se les haya otorgado un bono para aumentar sus pensiones y dijo que esta medida constituye un abuso y una acción criminal que atenta contra el Estado.
Lo hizo al ser consultado por la prensa sobre el acuerdo que emitió la Mesa Directiva del anterior Congreso, a través del cual se otorgó un bono permanente a los pensionistas de ese poder del Estado.
En su defensa, el ex presidente del Parlamento dijo que el pago del bono se dispuso por recomendación del Tribunal Constitucional al tiempo que aclaró que tanto él como el resto de miembros de la Mesa que autorizaron el pago, Manuel Masías y Henry Pease, no cuentan con cédula viva.
“Llama la atención que durante los años 2006, 2007, 2008 y 2009 las Mesas Directivas del Congreso presididas por Mercedes Cabanillas, Luis Gonzales Posada y Javier Velásquez Quesquén hayan continuado pagando esos bonos si no procedían.
¿Es que no se dieron cuenta o que dejaron pasar el tema?”, se preguntó.Ferrero aseguró que la llamada célula viva fue eliminada y derogada mediante la ley 28449 publicada el 20 de diciembre del 2004 que fue promovida, impulsada, gestionada y aprobada a propuesta del gabinete que el suscrito presidió durante el gobierno de Toledo.