Mostrando las entradas con la etiqueta vladimir putin. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vladimir putin. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de junio de 2017

¿Qué es el ‘Rusiagate’ y por qué peligra la presidencia de Donald Trump?. La denuncia sobre presuntos nexos entre el presidente de EE.UU. y el Gobierno de Vladimir Putin se remonta a los tiempos de la campaña electoral.

¿Qué es el ‘Rusiagate’ y por qué peligra la presidencia de Donald Trump?.
La denuncia sobre presuntos nexos entre el presidente de EE.UU. y el Gobierno de Vladimir Putin se remonta a los tiempos de la campaña electoral.
El mandatario norteamericano llamó "mentiroso" y "soplón" al exjefe del FBI, James Comey, luego de que este declaró lo que sabía de la investigación ante el Senado. | Fuente: AFP | Fotógrafo: Nicholas Kamm
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pasa por su peor momento desde que ocupó la Casa Blanca en enero pasado. Según una denuncia, estaría involucrado en un presunto arreglo con Rusia para beneficiarlo en las elecciones de 2016, que lo dieron por ganador.

Este último jueves, el Senado escuchó a James Comey, quien se desempeñó como jefe del FBI hasta que el Gobierno lo despidió en mayo pasado. El exfuncionario señaló que Trump le pidió desistir de la investigación en torno al llamado 'Rusiagate'. Por su parte, el presidente ha desmentido la información y sostenido que se trata de una "caza de brujas" en su contra. Todo inició con una investigación por ciberataques. Aquí la cronología completa de los incidentes. 
1. Los ‘hackers’ rusos. En diciembre de 2016, el diario The Washington Post reveló que el Gobierno de Rusia intervino en las elecciones que en noviembre dieron por ganador al entonces candidato Donald Trump. Esta injerencia, según determinó la Agencia Central de Inteligencia (CIA), consistió en hackear correos del Partido Demócrata y del Partido Republicano para luego filtrar a Wikileaks solo lo hallado en la agrupación de la oponente Hillary Clinton. De esta manera, se buscó el triunfo electoral del postulante republicano. 

2. Sanciones a Rusia. Con el informe de la CIA, el Gobierno saliente de Barack Obama preparó sanciones económicas y diplomáticas contra Rusia. Estas fueron aprobadas el 29 de diciembre y previeron expulsiones de diplomáticos, sanciones a agencias de Inteligencia y congelamiento de bienes o prohibición de ingreso a Estados Unidos de empresas que apoyaron en el hackeo, entre otras. 

3. La renuncia del asesor. Michael Flynn, quien ingresó al Gobierno de Trump como asesor de Seguridad Nacional, admitió el 13 de febrero haber conversado sobre las sanciones a los ciberataques con el embajador ruso en Washington, Sergey Kislyak. Estas llamadas fueron hechas cuando Trump era el presidente electo y aún no había ocupado la Casa Blanca. También aceptó haberle mentido al vicepresidente Mike Pence sobre el contenido de los diálogos. Por esto, Flynn dejó el cargo. 
El asesor de Seguridad del Gobierno de Trump, Michael Flynn, renunció en febrero tras admitir que habló por teléfono con el embajador ruso sobre las posibles sanciones que recibiría el país por el caso de los ciberataques. | Fuente: AFP

4. Investigación del FBI. El 20 de marzo, el Buró Federal de Investigaciones (FBI) confirmó ante el Congreso que la campaña de Trump estaba en investigación por los aparentes nexos con Rusia.  El seguimiento a los hechos fue respaldado por el Departamento de Justicia, pues se preveía la posibilidad de la comisión de delitos. 

5. Polémico despido. El director del FBI que informó públicamente sobre la investigación era James Comey. Días después, el 9 de mayo, Trump lo echó del cargo. Según el Gobierno, los motivos del cese tenían que ver con recomendaciones de otras autoridades, aunque el propio Trump llegó a decir luego que Comey fue despedido por “fanfarrón” y por no controlar correctamente el funcionamiento de la importante agencia. Sin embargo, el New York Times publicó que todo recaía en las indagaciones y que, en febrero, Trump ya le había pedido a Comey que archive el caso. 
6. Información clasificada. El 10 de mayo, Trump se reunió con el canciller de Rusia, Sergei Lavrov, y el embajador ruso en Estados Unidos, Sergey Kislyak, en la Casa Blanca. En este encuentro, según detalló The Washington Post, el norteamericano les entregó información nacional altamente clasificada en relación al grupo yihadista Estado Islámico. Este dato fue confirmado por el propio Trump en Twitter. 

7. Nuevo líder de la investigación. El Departamento de Justicia de Estados Unidos nombró el 17 de mayo al nuevo encargado de las indagaciones sobre los nexos entre Trump y Rusia. Se trata de Robert Müller, un abogado que fue director del FBI entre el 2001 y el 2013.

Trump despidió al director del FBI, James Comey, el pasado 9 de mayo. Antes de eso, el funcionario había informado que su agencia investigaba los presuntos nexos entre el presidente y Rusia. | Fuente: AFP | Fotógrafo: Yuri Gripas
8. Yerno implicado. El 25 de mayo, el FBI dio a conocer que Jared Kushner, yerno y consejero de Donald Trump está incluido en las indagaciones sobre el ‘Rusiagate’. El funcionario y esposo de Ivanka Trump se reunió en diciembre con el embajador Sergey Kislyak y el banquero Serguei Gorkov. Lo que buscan las autoridades es saber de qué conversaron durante estos encuentros. 

9. Comey en el Senado. James Comey se presentó ante el Senado este último jueves 8 de junio. Bajo juramento, describió qué hizo Trump para, presuntamente, frenar todas las indagaciones. También dijo que el mandatario lo difamó. “Lo que han dicho desde el Gobierno han sido puras mentiras”.

Tras el nombramiento de Robert Mueller como el nuevo líder de la investigación sobre el 'Rusiagate', el presidente Trump sugirió que se está armando una persecución en su contra. | Fuente: AFP
10. ¿Impeachment contra Trump? El testimonio de Comey podría motivar un proceso de impeachment o juicio político con fines de destitución contra Trump. Sin embargo, para que esto se impulse desde el Parlamento, debe determinarse que el mandatario cometió el delito de obstrucción a la Justicia. Por tanto, le corresponde al fiscal especial Robert Müller hallar la responsabilidad.

LA REACCIÓN DE DONALD TRUMP
"A pesar de tantos falsos testimonios y mentiras, total y completa vindicación...Y, ¡wow!, Comey es un 'filtrador' de información", tuiteó Trump este viernes a propósito de lo dicho por el exfuncionario en el Senado. El pasado 15 de mayo, el representante del Parlamento estadounidense, Al Green, pidió públicamente el impeachment para el mandatario. Por su parte, el presidente ruso, Vladimir Putin, ya ha mostrado diposición de ofrecer las grabaciones de la conversación entre Trump y funcionarios de Rusia al Parlamento norteamericano.


FUENTE: http://rpp.pe/mundo/estados-unidos/que-es-el-rusiagate-y-por-que-la-presidencia-de-trump-sufre-su-peor-momento-noticia-1051907


miércoles, 10 de mayo de 2017

¿Qué es el "zelyonka", el líquido verde con el que están atacando a opositores en Rusia?. Luce gracioso y parece inofensivo, pero no lo es.

¿Qué es el "zelyonka", el líquido verde con el que están atacando a opositores en Rusia?
Luce gracioso y parece inofensivo, pero no lo es. 
A Navalny lo han rociado con el antiséptico verde en dos oportunidades.
El pasado 26 de abril, uno de los principales líderes opositores rusos, Alexei Navalny, fue rociado con un líquido verde que le dejó la cara manchada.
La foto del político con la cara pintada corrió por las redes sociales y él la utilizó como gesto de desafío hacia el gobierno de Vladimir Putin.
Navalny ha contado ahora que acaba de ser operado en un clínica de Barcelona de uno de sus ojos y que recuperarse le llevará meses.


No es la primera vez que un líder opositor ruso es rociado con este líquido. Pero, ¿de qué se trata?
El 'zelyonka' (que se traduce como verde brillante) es un líquido que se emplea con frecuencia como antiséptico en Rusia.
Navalny ha expresado su oposición al gobierno públicamente y ha sido detenido en varias oportunidades.
"El líquido [...] se ha convertido en el arma de preferencia contra los críticos al gobierno de Putin en tiempos recientes", afirma Vitaliy Shevchenko, especialista en Rusia de la BBC.
Antes se había utilizado también en distintas protestas, tanto en Rusia como en Ucrania.
"A uno de los blogueros más populares en el país, Ilya Varlamov, también le lanzaron el antiséptico en dos oportunidades, el mismo día que a Navalny", prosigue Shevchenko.
Otras víctimas
Mikhail Kasyanov, un político con una postura pro-occidental, también terminó con la cara verde durante una manifestación a la que asistió a propósito de la conmemoración del asesinato del activista opositor ruso Boris Nemtsov (ocurrido el 28 de febrero de 2015).
Anastasia Uspenskaya, del Servicio Ruso de la BBC, indicó que Ludmila Ulitskaya, una escritora liberal, también fue rociada con el antiséptico en las cercanías del edificio al que se dirigía para participar en una entrega de premios culturales.
"La razón por la cual se usa es que mancha la piel y es difícil de quitar, lo cual puede ser un problema si se quiere participar en actividades públicas. También se utiliza porque no causa un daño permanente, lo que quiere decir que los atacantes no tendrían problemas legales", explica Shevchenko.
Consecuencias
En la imagen se ve el ojo enrojecido del opositor.
"Se ve cómico (cubriendo parte de la cara), pero es extremadamente doloroso", declaró Navalny en un tuit tras el incidente, que tuvo lugar en las inmediaciones de la sede de la Fundación Anticorrupción, creada por él y con base en Moscú, la capital rusa.
Tras lo ocurrido, el también abogado fue trasladado a un hospital.
Posteriormente, de acuerdo a los reportes de varios medios, le diagnosticaron una quemadura química en el ojo derecho.
Navalny informó recientemente a través de Instagram sobre su condición.
Esta es la imagen del primer ataque que sufrió hace unas semanas
"Perdí el 85% de la visión en el ojo derecho. Solo puedo ver las letras de mayor tamaño cuando me muestran el material que usan los optometristas en los exámenes de la vista", indicó.
"Lastimosamente, necesitaré meses para recuperarme", añadió.
En la imagen que acompaña al mensaje se aprecia el ojo derecho de color rojo, también marcas oscuras en la piel que está debajo y al lado del globo ocular.
No es la primera vez que a Navalny lo rocían con el antiséptico verde.
Un incidente similar ocurrió en marzo, en el marco de unas protestas anticorrupción organizadas por el político contra del gobierno del presidente ruso, Vladimir Putin.


FUENTE: http://www.bbc.com/mundo/noticias-39873948


domingo, 7 de mayo de 2017

“No pienso irme”: por qué muchos rusos se oponen al plan de demoler más de 4,000 edificios de la era soviética en Moscú

“No pienso irme”: por qué muchos rusos se oponen al plan de demoler más de 4,000 edificios de la era soviética en Moscú
Ante la falta de información, mucha gente se opone a abandonar sus pisos donde han vivido por generaciones.

Pocas ciudades en el mundo han intentado demoler más de 4.000 edificios y realojar a 1,6 millones de personas.
Pero esto es justo lo que planean las autoridades de Moscú, provocando una avalancha de críticas entre la gente que no sabe muy bien qué pasará.
La mayoría de estos edificios fueron construidos en los años 50 y 60 cuando Nikita Jrushev era el máximo dirigente soviético, con la idea de que cada familia tuviera su propio apartamento.
Estos jrushevki, tal como son conocidos, formaban parte de un programa urbanístico para realojar a millones de personas que hasta entonces vivían en miserables viviendas colectivas o en edificios de madera sin agua corriente ni baños.
Pero los apartamentos, de techos bajos y diminutas cocinas, fueron pensados para vivir no más de 50 años.
Muchos de estos edificios están ahora semiderruidos, pero otros no, y la mayoría están situados cerca del centro de la ciudad donde familias llevan generaciones viviendo allá.

Pánico
Así que cuando el alcalde moscovita, Serguéi Sobianin, anunció en febrero el programa masivo de renovación de viviendas, sustituyendo estos edificios de cinco pisos por otros de 20 o más, se desató la ira entre muchos de sus habitantes.
No es la primera vez que estos bloques de pisos han sido sustituidos por otros más modernos. En 1999, el anterior alcalde, Yuri Luzhkov, realojó a 160.000 personas y derribó más de 1.600 edificios.
Pero los planes actuales son muchísimo más ambiciosos, y también más vagos en cuanto a sus detalles.
Algunos edificios como este están afectados por el plan a pesar de estar en buenas condiciones.
Después de todo, el anuncio no especificaba los bloques de viviendas que serían derruidos ni dónde sería realojada la gente, provocando miedo a ser trasladados a la periferia de la capital rusa.


La propuesta de ley también permitía además al ayuntamiento confiscar las propiedades, ofrecer una única alternativa a los vecinos y usar los tribunales para desalojar a cualquiera que se resista.
Además, muchos propietarios tienen hipotecas que no son transferibles por ley a otra propiedad y otros han gastado sus ahorros en renovar sus apartamentos.
Muchos creen que los grandes beneficiarios serán las empresas que han construido edificios en las afueras de la capital y que no pueden vender por la crisis económica por la que está atravesando el país.

"No pienso irme"
"Lucharé por mi hogar porque es lo único que tengo. Nada me frenará. Dispararía o mataría o dejaría que me mataran para salvar mi casa", afirmó a la BBC Kari Guggenberger, propietaria de uno de los pisos afectados por el plan y quien creó una página en Facebook contra las demoliciones que ya cuenta con 19.000 miembros.
El ayuntamiento moscovita ya derribó miles de edificios en 1999, pero el plan actual es mucho más ambicioso.
"El alcalde ha decidido que el edificio donde vivo es viejo y debe ser derruido. No estoy de acuerdo. Es sólido y tengo documentos que prueban que está en buenas condiciones y podría durar 100 años más. No pienso irme", añadió.
Otros vecinos no opinan lo mismo, y esperan que las promesas de las autoridades de ser realojados en edificios modernos sean ciertas.

Putin toma baza
En todo caso, las voces contra el proyecto llegaron a finales del mes pasado a oídos del presidente ruso, Vladimir Putin, quien afirmó que "no se impondrá nada por la fuerza" y que deben de respetarse los derechos de los ciudadanos.
Los legisladores tomaron nota y modificaron la propuesta de ley. El propio alcalde aseguró a través de las redes sociales que no habría ningún derribo sin la aprobación de los vecinos afectados.


También anunció finalmente el listado de edificios que serán derruidos y llamó a que los residentes de cada edificio afectado voten a favor o en contra del plan de aquí al 15 de junio.
Éste saldría adelante si dos tercios de las personas votan a favor o se mantienen en silencio.
Aún así, muchos siguen sin fiarse.
Según el corresponsal de la BBC en Moscú, Oleg Boldyrev, quien creció en uno de estos edificios: "Algunos de los pisos están mal, otros no. Ahora estamos en un periodo de consultas pero la manera en que se está desarrollando todo está generando desconfianza".
"Algunos piensan que el objetivo es echarles para hacer negocios con los terrenos. ¿Qué ocurrirá con la gente que ha invertido millones de rublos en renovar sus hogares? ¿Les compensarán? ¿Y qué pasará con quienes tienen hipotecas? Nadie sabe nada"

FUENTE:
http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-39820743


sábado, 5 de enero de 2013

Gerard Depardieu ya es ciudadano de Rusia

Gerard Depardieu 

ya es ciudadano de Rusia

Debido a su molestia con el Gobierno francés de elevar al 75% los impuestos a los más ricos, el actor cambió su nacionalidad.

Gerard Depardieu
Debido a su molestia con la decisión del Gobierno francés de elevar al 75% los impuestos a los más ricos, el actor Gerard Depardieu cambió su nacionalidad y ahora es ciudadano ruso gracias a un decreto del presidente Vladimir Putin.
“Putin firmó un decreto que le otorga la ciudadanía rusa al actor francés Gerard Depardieu”, anunció un comunicado del Kremlin.
FUENTE: http://peru21.pe/espectaculos/gerard-depardieu-ya-ciudadano-rusia-2110906?href=nota_mas3