Mostrando las entradas con la etiqueta 36. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 36. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de noviembre de 2019

HERIBERTO BENÍTEZ: PLANTEAREMOS JUICIO DE RESIDENCIA AL PRESIDENTE Y RENOVACIÓN PARCIAL DEL PARLAMENTO. Candidato al Congreso por el Partido Podemos, Heriberto Benítez, advirtió también a la ciudadanía sobre el riesgo que significaría para estabilidad democrática, la eventual instalación, en el próximo Congreso suplementario, de agrupaciones políticas partidarias de aplicar la vacancia presidencial al gobernante en ejercicio.


HERIBERTO BENÍTEZ: PLANTEAREMOS JUICIO DE RESIDENCIA AL PRESIDENTE Y RENOVACIÓN PARCIAL DEL PARLAMENTO.
Candidato al Congreso por el Partido Podemos, Heriberto Benítez, advirtió también a la ciudadanía sobre el riesgo que significaría para estabilidad democrática, la eventual instalación, en el próximo Congreso suplementario, de agrupaciones políticas partidarias de aplicar la vacancia presidencial al gobernante en ejercicio.   
RCR, 16 noviembre de 2019.- El juicio de residencia al presidente de la República y la renovación parcial del Parlamento por tercios o por mitades son las dos propuestas clave que plantearé al próximo Parlamento suplementario que se elegirá el 26 de enero de 2020, a fin de mejorar el sistema democrático, anunció el candidato al Congreso por el Partido Podemos, Heriberto Benítez.
“Por la experiencia actual de los expresidentes que están procesados, nos lleva a decir: Tiene que restaurar el Perú, el Juicio de Residencia. Creo que eso sería bueno y saludable para que el que salga elegido presidente de la República sepa que, al terminar su mandato, un año va a ser investigado por el nuevo Congreso”, subrayó.
Asimismo, señaló la imperiosa necesidad de aprobar una renovación periódica del Congreso, ya sea por tercios o por mitades, para “oxigenar” de posibles malos elementos a esta institución democrática.
“Y eso permite que el presidente que gane (una elección) y pueda tener una mayoría absoluta, a la mitad del periodo se oxigene y (se) cambie la composición (del Legislativo). Y lo obliga a no convertirse en un autócrata. Esas son medidas que las necesita la democracia”, puntualizó.
En declaraciones al programa “Hora de Cambio” de Red de Comunicación Regional (RCR), Benítez advirtió también a la ciudadanía sobre el riesgo que significaría para estabilidad democrática, la eventual instalación, en el próximo Congreso suplementario, de agrupaciones políticas partidarias de aplicar la vacancia presidencial al gobernante en ejercicio.   
“Ya hay partidos que han anunciado que van a ir por la vacancia del presidente (Martín Vizcarra). Yo creo que la disolución, a pesar de que fue un poco forzada, se dio en el marco democrático. Además, lo que hizo el presidente fue recoger un sentimiento popular. Y no ha sido la figura de un golpe de Estado, como algunos lo que quieren describir. No estamos atravesando lo de Chile, lo de Bolivia, o lo de Ecuador”, enfatizó. 
El exparlamentario dijo igualmente ya no ser partidario de la convocatoria de una Asamblea Constituyente porque –en su opinión- el próximo Parlamento suplementario renovado puede hacer las reformas parciales o totales a la Constitución vigente de 1993.
“Yo pensaba, hasta el año pasado, cuando estaba el Congreso actual, instalar una Asamblea Constituyente paralela a ese Legislativo. La Constituyente absorbía toda la fuerza, ese Congreso se disminuía y esa Constituyente era la que realmente solucionaba los problemas. Como ya el presidente ya disolvió el Congreso, la Constitución establece las maneras de hacer reformas parciales o totales”, anotó.   
Benítez, quien va con el número 36 por la provincia de Lima, respaldó su postulación parlamentaria y reingreso a la política, en razón a necesidad de defender las aspiraciones de cambio real de la clase política que demanda la población, tras el desastroso desempeño del reciente Congreso disuelto.
“Creo, como dice el programa, que ha llegado la hora del cambio. Hay que empezar por allí. Creo que la población está harta y cansada de los partidos que han estado en último Congreso, por la manera cómo se han comportado. Cómo han hecho que la inmunidad se convierta en impunidad. Cómo han favorecido a (la mafia de) ´los Cuellos Blancos´; y entre ellos mismos se han protegido., Ha sido una clase partidaria que ha afectado el sistema democrático”, apuntó. 
En ese contexto, sostuvo que Podemos Perú representa un cambio y renovación en un partido nuevo y democrático, “en el que un grupo de ciudadanos hemos decidido ir al Congreso para tratar de recuperar esa confianza en el control político y la fiscalización”. 
Refirió que el próximo congreso suplementario tendrá que hacer tareas que en los cuatro años anteriores no hizo el disuelto Legislativo, como las reformas políticas y el control y la fiscalización; además de verificar el comportamiento del Defensor del Pueblo, los integrantes del Banco Central de Reserva y el Contralor General de la República.
“Si cometieron falta grave, habrá que removerlos. Hay que elegir a los nuevos miembros del Tribunal Constitucional. Hay que ver las reformas partidarias y democráticas que quedaron pendientes. Y dejar el paso para que en el 2021 la democracia se consolide. No es una tarea fácil. Es el año en que más va a haber que trabajar, creo yo”, remarcó.  
Eliminación parcial de la inmunidad parlamentaria
El exparlamentario precisó igualmente que Podemos Perú ha planteado la eliminación parcial de la inmunidad parlamentaria, “porque hay momentos en que al realizar la fiscalización (legislativa), sí necesitas inmunidad”.  
“Lo que la inmunidad no debe protegerte es para los delitos comunes que puedan cometer, y que lo único que confunde a la población, es hacerla creer que hay impunidad… Hay que regularla, y dejarla a lo mínimo. Porque se ha generado una mala imagen en la población”, aseveró.
El excongresista Benítez estimó además que en el periodo de transición que resta hasta el recambio presidencial del año 2021, el jefe de Estado, Martín Vizcarra, y los congresistas del Legislativo suplementario, deberán trabajar en las reformas, sin descuidar el control político.

FUENTE: https://www.rcrperu.com/heriberto-benitez-plantearemos-juicio-de-residencia-al-presidente-y-renovacion-parcial-del-parlamento/

sábado, 9 de noviembre de 2019

Perú: Heriberto Benítez al congreso 2020. Gran aceptación entre la ciudadanía tuvo la noticia sobre la postulación del abogado Heriberto Benítez al congreso de la Republica en las elecciones que se realizaran el día domingo 26 de enero del 2020. Se tiene conocimiento que postulara al parlamento por la agrupación política Podemos Perú y que ira con el número 36 en dicha lista.


Perú: 
Heriberto Benítez al congreso 2020.
Gran aceptación entre la ciudadanía tuvo la noticia sobre la postulación del abogado Heriberto Benítez al congreso de la República en las elecciones que se realizaran el día domingo 26 de enero del 2020.
Se tiene conocimiento que postulara al parlamento por la agrupación política Podemos Perú y que ira con el número 36 en dicha lista.
Gran aceptación entre la ciudadanía tuvo la noticia sobre la postulación del abogado Heriberto Benítez al congreso de la República en las elecciones que se realizaran el día domingo 26 de enero del 2020.

Se tiene conocimiento que postulara al parlamento por la agrupación política Podemos Perú y que ira con el número 36 en dicha lista.


sábado, 27 de octubre de 2018

JUDICIALES. Análisis | Las impresiones desde el Derecho Penal sobre la audiencia de prisión preventiva contra Keiko Fujimori. ¿Convence la presentación del fiscal José Domingo Pérez? ¿Y la de la defensa de los investigados? ¿Qué puntos fuertes deberá anotar el juez Richard Concepción Carhuancho? Aquí los comentarios de los expertos.


JUDICIALES
Análisis | Las impresiones desde el Derecho Penal sobre la audiencia de prisión preventiva contra Keiko Fujimori.
¿Convence la presentación del fiscal José Domingo Pérez? ¿Y la de la defensa de los investigados? ¿Qué puntos fuertes deberá anotar el juez Richard Concepción Carhuancho? Aquí los comentarios de los expertos. 
La lideresa de Fuerza Popular afronta un pedido de prisión preventiva de tres años. A ella y a otras diez personas se les imputa el delito de lavado de activos. | Fuente: Andina
La audiencia sobre el pedido de prisión preventiva de 36 meses contra Keiko Fujimori y otros diez allegados a Fuerza Popular va tomando tres días en la sede de la Sala Penal Nacional. Los argumentos del fiscal José Domingo Pérez y los de la defensa de cada imputado serán la base para la decisión que tome el juez de investigación preparatoria Richard Concepción Carhuancho. Mientras tanto, algunos especialistas ya tienen un análisis sobre el desarrollo de esta larga jornada judicial.
RPP Noticias conversó con los abogados Romy Chang, Karin Fernández y Luis Lamas Puccio para conocer sus opiniones en cuanto a la presentación de la Fiscalía, el desempeño de la defensa y los puntos que deberá considerar el juez.

El trabajo de Pérez Gómez
Los tres penalistas coinciden en reconocer la fortaleza de la argumentación fiscal sobre los elementos de convicción y el peligro procesal por obstaculización. “No estamos como en el caso de Nadine Heredia y Ollanta Humala, en el que el peligro procesal o de fuga -para mí- no se cumplía. Creo que al inicio, el pedido de prisión preventiva contra Keiko Fujimori parecía un exceso, pero ahora, con lo que ha destacado el fiscal, las pruebas que ha mostrado, los chats que han salido a la luz y los audios que implican hasta al fiscal de la Nación se justifica la solicitud”, afirmó Chang Kcomt.
La solicitud de prisión preventiva fue presentada por la Fiscalía el pasado 19 de octubre. La audiencia sigue extendiéndose desde el miércoles 24. | Fuente: Andina

La penalista recuerda que el fiscal Pérez Gómez ha reflejado en sus intervenciones los tres elementos que contempla el peligro de obstaculización: el riesgo razonable de que la persona investigada destruya, modifique, oculte o falsifique algún elemento de prueba; la posibilidad de influencia del investigado sobre otros coimputados o testigos para que declaren falsamente a su favor o sean desleales ante la Fiscalía y la posibilidad de que los investigados induzcan o presionen a otras personas a cometer las dos primeras acciones.
“La solicitud de la Fiscalía está bastante bien fundamentada sobre la base de la información que ha venido acopiando a lo largo de estos dos últimos años de investigación. Es una teoría bastante sustentada en hechos fácticos, en documentos, en declaraciones de colaboración eficaz y de nuevas personas que en estos últimos momentos se han incorporado a esta teoría sobre la base de la misma colaboración y también como testigos protegidos”, señaló Lamas Puccio.
La penalista Fernández Muñoz también comentó que la participación de Pérez Gómez ha sido sólida. “Me parecen en verdad viables los elementos de convicción que ha presentado, el análisis que ha hecho sobre ellos y sobre los indicios para justificar el peligro procesal. Ahora le toca al juez Concepción Carhuancho tomar una decisión, en la que deberá también tomar muy en cuenta la exposición de los abogados de cada investigado”.

No está de acuerdo
Para César Nakazaki, quien fue entrevistado en el programa La Rotativa del Aire, la calificación es diferente. “Creo que el fiscal ha quedado en 50/50 sobre el peligro procesal. La parte más débil. Así como fue fuerte con el tema de la prueba, el hecho de decir que el peligro procesal existe porque tal casa es alquilada o porque el esposo de Keiko Fujimori es extranjero o porque ella tiene ascendencia japonesa… Me parece que ahí ha sufrido un revés para un tema que venía siendo potente”, dijo el penalista.
Para algunos abogados consultados, el tiempo formulado para la prisión preventiva se justifica con la complejidad del caso y la cantidad de personas implicadas en la presunta organización criminal. | Fuente: Andina
Además, propone como tema de discusión el concepto mismo del peligro procesal. “La obstaculización requiere que algo se haya obstaculizado. Y lo digo para discutir. Si José Domingo Pérez señalase que, como fruto de alguna actividad, sus actos de investigación han sido afectados, lograría cerrar el argumento”, señaló Nakazaki.

¿Cómo estuvo la defensa?
Según Lamas Puccio, no resulta ideal que tanto la defensa como el fiscal simplifiquen su interacción a “afirmar y negar” argumentos. “Me llama poderosamente la atención que la Fiscalía y los abogados exclusivamente dediquen el debate a una negación sobre las afirmaciones. La Fiscalía afirma y la defensa refuta diciendo que es mentira. Y, a su vez, el fiscal refiere que lo que señala la defensa también es mentira. Yo creo que en ese contexto el juez de control -Concepción Carhuancho- debería racionalizar el debate y dirigirlo a los aspectos concretos que son objeto de esa afirmación o de esa negación”.
Fernández sostiene que la abogada Giuliana Loza “tiene argumentos sólidos”, pero que ha caído en errores que podrían costarle. “Se ha dejado llevar por el ataque al fiscal y al juez. Lo primero es común porque en un litigio se suele atacar al fiscal, pero nunca es un buen movimiento enfrentarse constantemente con el juez”.
La también socia del Estudio Muñiz concluye que Concepción Carhuancho la tendrá difícil, pues si decide aprobar la prisión preventiva, deberá descartar todo lo planteado por la defensa y además justificar por qué. Uno de los temas que destaca como complicados es el del papel de Vicente Silva Checa, imputado en cuya casa se hallaron documentos de la Comisión Lava Jato del Congreso. “Concepción deberá motivar por qué estos elementos serían indicios de la presunta organización criminal y por qué no serían documentos que él utilizó para responder a consultas legales”.

Proporcionalidad y duración de la prisión preventiva
Como se recuerda, el fiscal Pérez Gómez  ha pedido 36 meses de prisión preventiva. ¿Se justifica este plazo si consideramos que, si bien el caso involucra a varias personas, cada una será investigada individualmente?
“La Corte Suprema ha establecido que en este caso operan las reglas de crimen organizado cuyo plazo máximo de prisión preventiva es de 36 meses. El hecho de que se tenga que resolver investigado por investigado no debe confundirnos o hacernos creer que la situación de cada uno se va a ver solo individualmente. Sí se ve individualmente, pero dentro del conjunto de la supuesta organización criminal.Eso hace que la investigación sea considerada compleja y por eso el plazo. De hecho, no me sorprendería que, de aprobarse la prisión por 36 meses y el fiscal no concluyera su investigación después de ese tiempo, pida una extensión por doce meses más”, opina la abogada Romy Chang.
El penalista Lamas Puccio también reconoce que la investigación amerita cierto tiempo. “En este caso, tratándose de una organización, el paso del tiempo va a contribuir a que esa organización no pueda, por ejemplo, coordinar actos de obstaculización. Estamos frente a una organización conformada por un número significativo de personas que hacen uso de medios de toda naturaleza para impedir y obstruir la labor. Yo creo que, en esa línea, se justifica la duración que plantea la Fiscalía. Cuanto más tiempo estén detenidos, más favorece a consolidar la investigación”.
La abogada Fernández discrepa. “Es el juez quien finalmente decide qué tan pertinente es otorgar los 36 meses. Esto, es cierto, se hace en base a la cantidad de investigados y de diligencias a realizarse en esta etapa preparatoria. A mí me parece demasiado. Yo creo que el fiscal José Domingo Pérez puede correr con sus diligencias. Un año para llevar a cabo una investigación con once personas -detenidas, si es que así lo dispone el juez, o bajo comparecencia restringida- me parece suficiente”.

FUENTE: https://rpp.pe/politica/judiciales/keiko-fujimori-las-impresiones-desde-el-derecho-penal-sobre-la-audiencia-de-prision-preventiva-en-su-contra-noticia-1159320