Mostrando las entradas con la etiqueta bono. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bono. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de enero de 2013

Martha Chávez: “Hay congresistas que no merecen ni S/. 10 pero no estoy en ese grupo”

Martha Chávez: “Hay congresistas que no merecen ni S/. 10 pero no estoy en ese grupo”
La legisladora fujimorista aseguró que la Junta de Portavoces deberá explicar por qué dejó sin efecto el aumento de los gastos de representación
"Soy consciente que no todos merecen lo mismo y que con el aumento tampoco se resolvía esa diferencia en calidad y dedicación" dijo Chávez. (Foto: Archivo El Comercio)
La congresista fujimorista Martha Chávez sostuvo que la Junta de Portavoces deberá explicar por qué dejó sin efecto el aumento de los gastos de representación y aunque evitó criticar la medida, afirmó que ella no merece ganar menos dinero que un ministro, un directivo del Banco Central de Reserva u otro funcionario público.
Usted es una de las defensoras del aumento. ¿Cómo interpreta la decisión de la Junta de Portavoces de dejar sin efecto el incremento del bono de representación?

Ellos (los voceros y la Mesa Directiva) tendrán que explicar por qué retroceden. Lo único que digo es los siguiente: que siendo una persona que trabaja con responsabilidad, calidad y teniendo en cuenta mi formación universitaria y laboral, no tengo por qué recibir una remuneración menor a la de cualquier ministro u otro funcionario. Pero si ya lo decidieron yo no haré cuestión de Estado.

Lo único que opino es que hay un desequilibrio en esto. No tengo rabo de paja y no me avergüenzo de que se tomen decisiones que equiparen los derechos de los congresistas con otras autoridades. Seguro hay congresistas que no merecen que les paguen ni 10 soles, pero yo no creo estar en ese grupo.
¿La Junta de Portavoces está facultada para dejar sin efecto el aumento del bono?

Esta junta duplica las labores del Consejo Directivo, choca con este e inclusive no se explica cuál es su razón de ser (…) Lo más importante es que los congresistas están atrasados en cuanto al nivel de sus remuneraciones y que hay otros funcionarios nombrados por el Congresocomo el director del Banco Central de Reserva, miembros del Tribunal Constitucional y otros, que ganan mucho más que nosotros.

Los maestros, médicos, policías y militares han recibido un aumento mínimo.

Bueno entiendo este debate, entiendo que las personas que ganan una remuneración menor siempre van a cuestionar por qué otros ganan más. Pero esto no define esta situación. ¿Por qué? Porque a ningún maestro lo suspenden tres años y medio (…) a ningún médico los suspende una mayoría sin darle ninguna capacidad de defensa.

Su colega de bancada, Kenji Fujimori escribió en Twitter que “más importante que leer dictámenes, es saber leer la indignación del pueblo…

Bueno al pueblo no se le solucionan sus problemas con palmaditas en la espalda ni regalándoles cocinas o pelotas. Al pueblo se le defiende con orden, con una Constitución que proteja sus derechos y leyes que les den acceso a la propiedad, salud y educación (…) Son estilos diferentes. Prefiero dar una buena ley de educación que ir a cantar con un maestro.

¿Cree que la marcha atrás solamente se dio por la ola de críticas que recibió el Congreso y no por convicción?

No he estado presente en la Junta de Portavoces. Hablo por mí al decir que no siento que me regalen ni un sol. Yo siento que hago un trabajo de calidad como el que realiza un ministro, el contralor, un vocal supremo, por lo tanto no creo que deba ganar menos que ellos. Si hay otros que tienen un fortuna personal, que cuentan con donantes, que no tienen ninguna obligación que viven sostenidos por alguien allá ellos que no quieren cobrar (el aumento).

Yo me quedo hasta la madrugada trabajando en mi despacho mientras hay otros legisladores que a las 7 de la noche se van a ver televisión o quizás al gimnasio.
Si el aumento se mantenía, ¿en qué iba a utilizar ese dinero que está destinado a labores de representación teniendo en cuenta que usted fue elegida en Lima?

Cuando usted se va solamente a San Juan Lurigancho ya tiene un viaje interprovincial, igual si visitas Villa El Salvador y, además, no se va con las manos vacías. También a estas actividades se dedican tiempo, se contrata personas que ayuden, hay muchas cosas que se hacen.

¿Usted cree que se merecía ese aumento?

No voy a dar ninguna calificación. Soy consciente que no todos merecen lo mismo y que con el aumento tampoco se resolvía esa diferencia en calidad y dedicación. No haré cuestión de Estado este tema.



FUENTE: SEBASTIAN ORTIZ MARTÍNEZ @Shebas07
Redacción Online
http://elcomercio.pe/actualidad/1520128/noticia-martha-chavez-hay-congresistas-que-no-merecen-ni-10-no-estoy-ese-grupo?ft=grid


viernes, 4 de enero de 2013

Congresista José Luna Galvez: "Si quieren tener un buen Congreso páguenle bien"

Congresista José Luna Galvez: "Si quieren tener un buen Congreso páguenle bien"

Vocero de Solidaridad Nacional señaló que hay funcionarios del Ejecutivo que reciben sueldos mayores al del presidente Ollanta Humala 
El vocero de Solidaridad Nacional, José Luna Gálvez, defendió hoy el aumento del bono de representación de 15 mil nuevos soles a los congresistas. En ese sentido, argumentó que otros funcionarios del Estado ganan más que un legislador. 
“Si quieren tener un buen Congreso páguenle bien y si no, revóquenlo”, afirmó a los periodistas en el Parlamento.
Según Luna, el jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros recibe un total de 43 mil soles mensuales, a parte de la caja chica, viáticos y otros gastos, mientras que el presidente del Banco Central de Reserva 41 mil soles al mes; la titular de la Sunat 33 mil soles; el contralor general de la República 39 mil soles y los magistrados del Tribunal Constitucional 29 mil soles.
Por esa razón dijo que los sueldos en el sector público deben revisarse pues nadie debe percibir un sueldo superior al del presidente Ollanta Humala (16.000 soles al mes).
Agregó que su bancada acatará la decisión que adopte el Consejo Directivo del Legislativo sobre el polémico incremento. La decisión de esta tarde fue a favor de mantener el aumento*.
FUENTE: http://elcomercio.pe/actualidad/1518315/noticia-congresista-jose-luna-si-quieren-tener-buen-congreso-paguenle-bien?ft=grid
http://www.youtube.com/watch?v=VnqxuTymjQM

http://www.youtube.com/watch?v=VnqxuTymjQM
cardenasborja ha compartido un vídeo contigo en YouTube.


Congresista José Luna: "Si quieren tener un buen Congreso páguenle bien"
Vocero de Solidaridad Nacional señaló que hay funcionarios del Ejecutivo que reciben sueldos mayores al del presidente Ollanta Humala
El vocero de Solidaridad Nacional, José Luna Gálvez, defendió hoy el aumento del bono de representación de 15 mil nuevos soles a los congresistas. En ese sentido, argumentó que otros funcionarios del Estado ganan más que un legislador.

"Si quieren tener un buen Congreso páguenle bien y si no, revóquenlo", afirmó a los periodistas en el Parlamento.

Según Luna, el jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros recibe un total de 43 mil soles mensuales, a parte de la caja chica, viáticos y otros gastos, mientras que el presidente del Banco Central de Reserva 41 mil soles al mes; la titular de la Sunat 33 mil soles; el contralor general de la República 39 mil soles y los magistrados del Tribunal Constitucional 29 mil soles.

Por esa razón dijo que los sueldos en el sector público deben revisarse pues nadie debe percibir un sueldo superior al del presidente Ollanta Humala (16.000 soles al mes).

Agregó que su bancada acatará la decisión que adopte el Consejo Directivo del Legislativo sobre el polémico incremento. La decisión de esta tarde fue a favor de mantener el aumento*.
FUENTE: http://elcomercio.pe/actualidad/1518315/noticia-congresista-jose-luna-si-quieren-tener-buen-congreso-paguenle-bien?ft=grid
©2013 YouTube, LLC 901 Cherry Ave, San Bruno, CA 94066

domingo, 7 de agosto de 2011

La hora de los recicladores. Inclusión. Hay 110 mil familias que viven del reciclaje y que deben dejar la marginalidad con ayuda del Estado.

La hora de los recicladores
Inclusión. Hay 110 mil familias que viven del reciclaje y que deben dejar la marginalidad con ayuda del Estado.

No pueden existir ciudades saludables en el Perú si no se encuentra una solución social para las 110 mil familias de recicladores, cuyo esfuerzo diario, desde la extrema marginalidad, es ignorado, inclusive, por las estadísticas oficiales.

En la cúspide de esa pirámide se hallan solo 78 industrias nacionales y 62 empresas exportadoras que reutilizan los residuos reciclables y que usan diferentes denominaciones con gran éxito comercial.

Los recicladores de la basura merecen una respuesta económica inclusiva.

El camino de solución, según investigaciones y prácticas de diversas organizaciones con proyección latinoamericana, se sustenta en la incorporación de estos trabajadores a los programas sociales.

“La formalización de los recicladores genera ahorros para los gobiernos locales, reduce las tasas de enfermedades infecciosas y gastos en salud por parte del Estado”, remarca Albina Ruíz Ríos, presidente del Grupo: Ciudad Saludable, Perú Waste Innovation SAC y de Healthy Cities International Fundation.

Egresada de la Universidad Nacional de Ingeniería y PhD por el Instituto Químico de Sarria de la Universidad Ramón Llull, España, Albina comenta que con el apoyo de Skoll y la colaboración de Avina y Ashoka, ha extendido su acción a la India, priorizando la inclusión social y económica de los recicladores.

Medio ambiente
El reciclaje –agrega- repercute en el ambiente, en tanto reduce el consumo de recursos naturales para producir papel y cartón, mejora el hábitat de la flora y la fauna y conserva las fuentes no renovables como el petróleo, vidrio, sílice y otros metales.

Las estrategias para recicladores que han generado resultados son los programas de créditos ejecutados por ONGs, exclusivos para financiar equipamiento de centros de acopio y capital de trabajo dirigidos a asociaciones y microempresas.

Ni el Estado ni la gran banca se ha interesados en este sector.

En América Latina, Brasil ha logrado avanzar más que otros países de la región en la gestión de residuos sólidos, con buenas prácticas ambientales.

El Grupo Ciudad Saludable se creó en el Perú hace una década, tiene avances notables en Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.

Su modelo planteado se basa en el progreso económico, la justicia social y el medio ambiente, pilares del desarrollo sostenible.

Fue presentado hace 13 años en el II Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, y propone el manejo integral de los residuos sólidos municipales, que ha sido incorporado en la Agenda 21 y los Objetivos del Milenio ONU 2000.

Logros
El Ministerio del Ambiente del Perú, desde su ex ministro Antonio Brack y su equipo principal, en más de una oportunidad han destacado los aportes de Ciudad Saludable.

Lectura obligada son los estudios “Desde la basura, cambiando mentes y corazones” y “Por la ruta del Reciclaje…”, publicados en el 2009 y 2010. Demuestran “que los programas de alivio a la pobreza deberían preocuparse por las familias directamente involucradas, como un reconocimiento al cuidado ambiental, su aporte a la industria de insumos reutilizables. Igualmente por la contribución en la generación de empleo”.

En las últimas décadas se han dado avances importantes. El Instituto de Promoción Social promovió la recuperación de desechos sólidos en Lima. Ha sido reconocida legalmente la primera asociación recicladora “Atarres” con más de 800 miembros de la Capital Metropolitana. La municipalidad distrital de Villa El Salvador emite El Bono Verde o bono de descuento económico del pago de arbitrios de limpieza pública.

En materia legal, desde julio del 2000 existe la Ley (27314) General de residuos sólidos y su reglamento cuatro años después. Sigue la Ley Orgánica de Municipalidades, y la Ley general del Ambiente y su ampliatoria.

Es importante el diálogo para integrar métodos y conceptos de microcréditos, generar empleos e ingresos con programas de alivio a la pobreza, principalmente de alimentación, salud, educación, focalizados según las realidades de las principales ciudades del país.

En el Perú no más de 23 distritos de Lima-Callao y muy pocos en las otras regiones del país han desarrollado un manejo técnico de los residuos sólidos y menos una atención a los recicladores.

FUENTE: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/la-hora-de-los-recicladores_91932.html
Jorge Zavaleta Alegre
Colaborador

lunes, 22 de febrero de 2010

Policías protestan contra exclusión de pensionistas

Policías protestan contra exclusión de pensionistas
El 4 de marzo saldrán a las calles porque Alan García se burló de militares y PNP retirados y los dejó sin el bono.
FUENTE: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=57233

Retirados de la PNP y Fuerzas Armadas rechazan el maltrato que reciben por parte del gobierno.

Cerca de 120 mil policías y militares en situación de retiro que han sido excluidos del bono extraordinario de mil nuevos soles (otorgado por el gobierno solo a efectivos en actividad, deudos de los que fallecieron en acciones de armas y pensionistas siempre y cuando se encuentren discapacitados), realizarán una marcha de protesta el próximo 4 de marzo por considerar que la medida es “discriminatoria” y un “acto de venganza” por haber exigido la reestructuración de sueldos y pensiones.
El presidente de la Federación Nacional Policial (Fenapol), Óscar Pedraza, dijo que el objetivo oculto del bono, tal como ha sido diseñado, tiene por objetivo dividir a los policías y militares en actividad y discapacitados con los demás pensionistas, que han sido relegados a su mínima expresión.
“Es discriminatoria y divisoria la asignación de mil soles para los efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, quieren dividirnos para evitar el paro del 5 de abril. Por otro lado, es una burla que se pretenda dar solo 100 soles a los retirados. Por eso vamos a marchar al Congreso para exigir nuestros derechos”, expresó.
Añadió que el bono extraordinario es una solución pasajera que no resuelve el problema de fondo que enfrentan los institutos armados.
Alipio Acuña, dirigente de la Federación de Suboficiales, Especialistas y Personal Civil de la Policía Nacional, opinó que la bonificación, si bien beneficia a los efectivos en actividad desde el grado de comandante hasta suboficiales, deja de lado al personal en situación de retiro, que son los verdaderos abanderados de la lucha por mejores condiciones de vida de la familia policial militar.
En ese sentido cuestionó la intransigencia del régimen aprista, al que acusó también de negarse sistemáticamente a homologar sueldos y pensiones, a pesar que la disposición data del primer gobierno de Alan García Pérez.
Por ello, dijo, la medida de fuerza servirá para demandar al Ejecutivo aplicar la reestructuración del sistema de pagos a las FF.AA. y la PNP.
Respaldo a presos
La movilización tendrá por objetivo expresar el respaldo del gremio a los suboficiales Richard Ortega “Rumimaki”, secretario general del Sindicato Único de la Policía Peruana (SUPP); el suboficial Edward casas; y Abel Hallasi Zárate, quienes han sido sancionados por demandar mejoras salariales y de pensiones.La presidenta de la Asociación de Viudas Madres y Sobrevivientes de Miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, Sandra García viuda de Morales, agradeció el bono, pero cuestionó que se dejara de lado a “los señores pensionistas, por qué no se da a todos los retirados, por qué no se da en los coroneles, todos son policías, todos son militares, entonces debió ser para todos”.
Actividad en vipoles
Ayer el descontento en las viviendas policiales era total. En rápido recorrido por la Urbanización Vipol de la Villa Mangomarca, donde residía el suboficial Edward casas, decenas de mujeres se movilizaron entregando comunicados casa por casa dando cuenta de la marcha del próximo 4 de marzo donde incluirán dentro de sus exigencias, el rechazo a la marginación hecha por el gobierno al dejar de lado a los pensionistas.
La titular de la Asociación de Esposas de militares en actividad y retiro, Adriana Odisio, invocó a todas las parejas de policías y militares a marchar para protestar por mejoras, pues considera que el bono sólo es una solución momentánea.
DETALLE
La marcha del próximo 4 de marzo tendrá como punto de concentración la céntrica plaza 2 de Mayo de Lima, a partir de las 10:00 de la mañana y el punto de llegada será la sede del Congreso de la República. Para este fin, ya gestionan los permisos correspondientes y buscan el apoyo de diversos parlamentarios.
Marco Caceres
Redacción