Mostrando las entradas con la etiqueta enrique peña nieto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta enrique peña nieto. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de enero de 2017

México: Interponen 2 mil amparos contra el gasolinazo

México: Interponen 2 mil amparos contra el gasolinazo
Universitarios protestan contra el gasolinazo en Oaxaca. Foto: Jesús Cruz
OAXACA, Oax. (apro).- Por lo menos 2 mil amparos fueron entregados hoy ante los juzgados federales contra actos del gobierno de Enrique Peña Nieto y el Congreso de la Unión por el gasolinazo, confirmó el equipo jurídico de ciudadanos encabezado por el abogado Gelacio Morga Cruz.
Los inconformes piden suspender definitivamente las decisiones lesivas, atentatorias y arbitrarias para la generalidad de la población, de ahí que urgieron “al Poder Judicial de la Federación a que como autoridad garante de los derechos humanos y garantías constitucionales, ordene que se suspendan definitivamente los actos emitidos por las autoridades responsables”.
Además consideran que esos aumentos son actos inconstitucionales que afectan en extremo el patrimonio de los quejosos y de la ciudadanía en general.
Y señalaron al Congreso de la Unión, integrado por sus cámaras de Senadores y de Diputados, como las autoridades ordenadoras de la liberación y zonificación del precio de la gasolina, mientras que a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la Comisión Federal de Competencia Económica y Comisión Reguladora de Energía como las ejecutoras de estos actos inconstitucionales.
El diputado local del PT, Jesús Romero López, manifestó que los amparos fueron promovidos por ciudadanos de las colonias Itandehui, Moctezuma, Eliseo Jiménez Ruiz y San Martín Mexicapam.
Con estos recursos legales se busca detener el deterioro en la economía de las familias, que el gobierno federal no sea omiso ante el descontento general y considere dar marcha atrás en el gasolinazo.
Lo que buscan es que la Suprema Corte de Justicia de la Nación atraiga estos casos y resuelva a favor de la población, pues “en México estamos viviendo las consecuencias de la mal llamada reforma energética, a pesar de que Enrique Peña Nieto durante su campaña prometió que no incrementaría el precio de la gasolina, la luz y el gas, y hoy por hoy somos testigos de que mintió”.
El sentir en la sociedad es de molestia y rechazo a esta alza en los combustibles, que no es equiparable al aumento en el salario mínimo, mismo que representa la capacidad adquisitiva más baja, igual a la registrada en 1994.
Al tiempo que en la capital se encuentran tomadas por lo menos siete gasolineras, integrantes del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (STEUABJO) bloquearon el bulevar Eduardo Vasconcelos en rechazo al aumento de la gasolina y para exigir el incremento de 20% a su salario.
A su vez, transportistas del distrito de Tlacolula paralizaron las actividades en seis gasolineras para manifestarse contra el alza en los combustibles, confirmó Tobías Rojas, quien agregó que en el paro participan unas 400 unidades, entre taxis, mototaxis y autobuses.
Las gasolineras que se encuentran cerradas son las ubicadas en Lachigoló, Tlacochahuaya, Mitla, Tlacolula, Tule y Cruz de Piedra.
Y en la región de la Costa se realizó una marcha del Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (Codedi) contra el gasolinazo. Los inconformes realizaron una caminata de la Bahía Santa Cruz hasta la plaza Madero.
Ante el temor de vandalismo, la gasolinera Oswaldo Manzano Montero, ubicada en el bulevar Chahué, fue cerrada y sus operadores anunciaron que se reanudaría el servicio hasta que concluyera la manifestación.
Por otra parte, integrantes de Comuna Oaxaca se manifestaron en Santa Lucía Ocotlán, en Nochixtlán, en Juquila, la Mixteca y San Pablo Huixtepec, donde se colocó una manta monumental con la leyenda: “País petrolero y el pueblo sin dinero”, “¡Fuera Peña!”.
En la caseta de Huitzo también se realizaron manifestaciones, sin embargo, los inconformes en lugar de dejar el paso libre procedieron a cobrar 50 pesos por vehículo.


FUENTE: http://www.proceso.com.mx/469332/interponen-2-mil-amparos-contra-gasolinazo


jueves, 1 de septiembre de 2016

Nunca he visto a ningún mexicano pidiendo limosna en Estados Unidos.

Nunca he visto a ningún mexicano pidiendo limosna en Estados Unidos.
Alejandro González Iñárritu muestra en un artículo para EL PAÍS su profunda decepción con Peña Nieto por recibir a Trump
Ayer por la tarde leí incrédulo la noticia sobre la pantalla de mi teléfono móvil. Viajaba en tren de Solana Beach hacia Los Ángeles. Paradójicamente, a través de las ventanas, y en simultáneo, desfilaban innumerables puntitos de colores esparcidos sobre los inmensos campos de jitomate que se extienden por la costa del Pacífico. Los alegres vestuarios de miles de campesinos mexicanos y centroamericanos brillaban bajo el sol contrastando con la dura y extenuante labor que realizaban.
Sentí una profunda tristeza, indignación y vergüenza.
La invitación de Enrique Peña Nieto a Donald Trump es una traición
Es avalar y oficializar a quien nos ha insultado, escupido y amenazado por más de un año ante el mundo entero.
Es carecer de dignidad y fortalecer así una campaña política de odio hacia nosotros, hacia media humanidad y hacia las minorías mas vulnerables del planeta.
Es poner en riesgo el futuro y la vida de 16 millones de mexicanos.
El 40% de los inmigrantes mexicanos y centroamericanos, más que indocumentados, son refugiados. Niños y niñas huyendo del hambre, violaciones, miseria extrema y amenazas contra su vida por parte de bandas criminales en países que como el nuestro, les han negado un trabajo y una vida segura y digna.
Más que un problema de seguridad y terrorismo, esta es una crisis humanitaria.
Sin embargo, nunca he visto en toda mi vida a un mexicano pidiendo limosna en una calle en los Estados Unidos. Estos trabajan dura y honradamente contribuyendo y beneficiando imprescindiblemente la economía de ambos países. Pero por conveniencia mutua, seguirán siendo una comunidad de 11 millones de invisibles.
Trump debió ser nombrado desde hace mucho tiempo por nuestro Gobierno “persona non grata". Por exaltar el odio y la división en su país y distorsionar esta realidad sin compasión alguna, cadenas televisivas norteamericanas, corporaciones internacionales, jefes de Estado e innumerables miembros de su propio partido han roto relaciones, contratos y todo tipo de asociación con este individuo que con aterradores brotes sociópatas y fascistas, que ha contaminado al mundo y herido los valores fundamentales de los que se enorgullecen los norteamericanos. Sin embargo e inesperadamente, nuestro presidente lo ha invitado a visitar nuestro país dándole una oportunidad y plataforma que este ha aprovechado para repuntar y coronarse en Arizona, prometiéndole a sus seguidores burlonamente, que el “amigo" que acababa de abrirle las puertas de su casa, no sabía aún que iba a pagar un muro y le enviaría de regreso a sus millones de mugrosos y criminales.
Nuestro señor presidente, con su inseparable e insustancial lenguaje leguleyo, no articuló ni exigió nada en concreto. Trump ha tenido el honor, sin precedentes, de ser el primer candidato norteamericano en visitar nuestro país manchando para siempre la memoria y la historia de nuestra nación. Hace 168 años, Antonio López de Santa Ana entregó casi la mitad de nuestro territorio. Ayer, el presidente Peña Nieto entregó lo poco que quedaba ya de dignidad.
Tras este acto y como ciudadano mexicano, Enrique Peña Nieto no me representa más. No puedo aceptar como representante a un gobernante que en lugar de defender y dignificar a sus compatriotas, sea el mismo quien los denigra y pone en riesgo al invitar a alguien que como él, no es digno de representar a ningún país.
En estos difíciles momentos, vale la pena recordar la sabia cita del maestro Martin Luther King Jr.: “Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda.”


FUENTE: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/09/01/mexico/1472744498_408428.html

martes, 14 de octubre de 2014

Las nuevas muertes en México cambian discurso del Presidente

Las nuevas muertes en México cambian discurso del Presidente
© The Associated Press El presidente mexicano Enrique Peña Nieto expresa su indignación por la reciente desaparición de 43 estudiantes en el estado de Guerrero tras un enfrentamiento con la policía, durante una conferencia de prensa en Ciudad de…
Desde que asumió el poder hace casi dos años, el presidente Enrique Peña Nieto ha buscado proyectar una imagen de un México dinámico, que está derrotando a la violencia del narcotráfico y avanza hacia el futuro promisorio tras aprobar una serie de reformas constitucionales y económicas. Incluso, ha ofrecido contribuir con soldados a las operaciones de paz de las Naciones Unidas en el mundo.
El problema es que, en casa, el grotesco ciclo de violencia en México continúa con soldados y policías implicados en toda clase de atrocidades. Así, la determinación del mandatario de enfocarse en el "momento mexicano" se ha descarrilado por el reciente desorden interno.
Organizaciones internacionales de derechos humanos han dicho que la muerte de 22 presuntos criminales a manos de soldados es una prueba del compromiso de México con la defensa de las garantías individuales, mientras que el mundo demanda respuestas en la desaparición forzada de 43 estudiantes del magisterio, que se teme fueron asesinados y enterrados en fosas clandestinas en el sur del país.
Peña Nieto ha abordado el tema de la violencia de manera directa en al menos dos ocasiones esta semana, mientras crece la indignación entre los mexicanos, las Naciones Unidas y el Departamento de Estado estadounidense han hecho llamados para que se realice una amplia y transparente investigación en ambos casos.

"No cabe el menor resquicio de impunidad", dijo el jueves el presidente al referirse específicamente a la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa en Iguala, una comunidad del estado sureño de Guerrero y a unos 200 kilómetros al sur de la capital del estado.
Los titulares que ha generado el caso, muchos de los cuerpos fueron calcinados, el rostro de una de las víctimas fue desollado y 26 policías locales han sido arrestados por su presunta responsabilidad, no son precisamente lo que Peña Nieto esperaba para un mes en el que sus fuerzas de seguridad han detenido a dos de los principales barones del narcotráfico y cuando semanas atrás recibiera el premio al "Global Citizen" de una organización estadounidense.
La organización Human Rights Watch había dicho que la muerte de los 22 en la municipalidad de Tlatlaya, que una investigación de The Associated Press reveló elementos de posibles ejecuciones extrajudiciales por soldados, constituye una prueba del compromiso de Peña Nieto con el respeto a los derechos humanos.
"Se ha vuelto evidente que en el proceso de impedir que este asunto desviara la atención de su gobierno, él cometió el error de ignorarlo por completo", dijo Tony Payan, director del Centro de México en el Instituto de Políticas Públicas Baker de la Universidad de Rice, en Houston, Texas.
Peña Nieto asumió el poder en diciembre de 2012 y de inmediato cambio el discurso público, después de que la narrativa de su predecesor estuviera marcada por la guerra contra el narcotráfico. El nuevo presidente cambió la atención hacia las reformas que promovería para hacer del país un terreno fértil para las inversiones.
"La narrativa del gobierno en estos años ha sido de bajar el perfil del tema de tal manera que no se hable mucho y genere percepción de menor inseguridad en la población", dijo a The Asocciated Press, Erubiel Tirado, experto en seguridad y profesor de la Universidad Iberoamericana.
"La pretensión era guardar todo bajo la alfombra y eso no sirve a la larga", añadió.
Su gobierno ha sido capaz de promover una batería de reformas, desde el sistema educativo, ajustes fiscales y la apertura histórica del sector energético a la iniciativa privada. También ha logrado la captura de una serie de capos de las drogas de alto perfil, la última apenas el jueves: Vicente Carrillo Fuentes, considerado el líder del cartel de Juárez.
Pero incluso esos éxitos han tenido algunos efectos negativos. Mientras las grandes organizaciones del narcotráfico son golpeadas, el propio gobierno ha reconocido que grupos más pequeños han aparecido y provocado un incremento en delitos como el secuestro y la extorsión.
Los 43 estudiantes desaparecidos en el estado sureño de Guerrero fueron detenidos presuntamente por policías locales al servicio de Guerreros Unidos, un grupo que surgió tras los golpes dados al cartel de los hermanos Beltrán Leyva.

FUENTE: http://www.msn.com/es-pe/noticias/mundo/las-nuevas-muertes-en-m%C3%A9xico-cambian-discurso-del-presidente/ar-BB8BJTr

martes, 8 de octubre de 2013

Corte Interamericana de Derechos Humanos destaca "gran reto" de democracias de Latinoamérica frente al crimen

Corte Interamericana de Derechos Humanos destaca "gran reto" de democracias de Latinoamérica frente al crimen
México, 7 oct (EFE).- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) destacó hoy el "enorme reto" que tienen los países americanos para afianzar el combate a la criminalidad dentro del Estado de Derecho y con respeto pleno a los principios democráticos.
Nuestro Director Carlos Alfredo Cardenas Borja y Diego Garcia Sayan, Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 
"Yo creo que lo que hagamos bien o mal en los próximos años marcará en mucho el curso del futuro de nuestras democracias", dijo a la prensa el presidente de la CorteIDH, Diego García-Sayán.
Para el juez peruano "indudablemente el tema de la seguridad interna y la amenaza que para la gente y la estabilidad institucional significa el crimen organizado es uno de los grandes retos que tiene la democracia, no solo en México sino en la mayoría de países de América Latina".
Explicó que los países deben buscar "y encontrar el mecanismo de respuesta para atender la preocupación de la sociedad por la inseguridad", especialmente "hacerlo dentro del respeto de los derechos y de la institucionalidad democrática".
Recordó que mucha gente en los países americanos vive en vilo "por la falta de certeza sobre qué pasará al día siguiente, en la noche, con su propia vida, seguridad y patrimonio familiar", algo a lo que deben dar respuesta las instituciones de cada país.
"Naturalmente en situaciones de excepción está establecida en el Derecho Internacional la posibilidad de que se apliquen determinadas restricciones, inclusive que en determinadas condiciones y lugares se haga uso de las instituciones militares", reconoció García-Sayán.
CorteIDH destaca "gran reto" de democracias de Latinoamérica frente al crimen
Es el caso de México, donde desde que el ex presidente Felipe Calderón lanzara una estrategia de combate frontal al crimen organizado en algunas regiones del país con alta presencia de la delincuencia organizada en diciembre de 2006, el Ejército realiza labores de seguridad pública.
Tal estrategia no ha sido variada sustancialmente hasta ahora por el sucesor de Calderón, Enrique Peña Nieto, quien desde que asumió el poder el pasado 1 de diciembre mantiene a los militares y marinos en las calles de las zonas dominadas por la delincuencia en el país.
García Sayán dijo a título personal, pues la CorteIDH no ha dicho en su jurisprudencia nada al respecto, "los entes profesionalmente especializados para la prevención y el manejo de la seguridad interna son y deben ser los entes policiales".
No obstante aclaró que ello "no hace necesariamente ilegítimo que, en determinadas circunstancias, para restablecer el orden, se pueda hacer uso de otros aparatos del Estado", como las Fuerzas Armadas.
Para el jurista lo importante en estos momentos ante el avance de la crimen organizado es ver con "cómo se fortalecen las capacidades judiciales, de prevención y de investigación del crimen en manos de la policía".
Finalmente, sobre el supuesto aumento de casos en que militares mexicanos están involucrados en denuncias de abusos a los derechos humanos, García-Sayán dijo que la CorteIDH tenía "siete casos resueltos y uno más encaminado".
En relación con el modo en que México había encajado los fallos en su contra por casos de violaciones a derechos humanos, dijo que había "un proceso positivo de cumplimiento" de las sentencias.
Además destacó como algo positivo que casos de abusos a derechos humanos por parte de militares mexicanos hayan pasado del fuero militar al civil era importante.
"La CorteIDH no dará por cerrado el cumplimiento de un caso mientras no estén completados todos y cada uno de los extremos de la sentencia", añadió.

FUENTE: http://noticias.pe.msn.com/peru/corteidh-destaca-gran-reto-de-democracias-de-latinoam%C3%A9rica-frente-al-crimen-26
Copyright (c) Agencia EFE, S.A. 2011, todos los derechos reservados