Mostrando las entradas con la etiqueta juan manuel santos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta juan manuel santos. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de abril de 2018

Colombia: Capturado un exnegociador de paz de FARC requerido en EEUU por narcotráfico. Uno de los exnegociadores de paz de la ya disuelta guerrilla de las FARC, conocido como Jesús Santrich, podría ser extraditado a Estados Unidos tras ser capturado este lunes en Colombia bajo cargos de narcotráfico.


Colombia: Capturado un exnegociador de paz de FARC requerido en EEUU por narcotráfico.
Uno de los exnegociadores de paz de la ya disuelta guerrilla de las FARC, conocido como Jesús Santrich, podría ser extraditado a Estados Unidos tras ser capturado este lunes en Colombia bajo cargos de narcotráfico.
El excomandante y negociador de paz de las FARC conocido como Jesús Santrich, en La Habana el 5 de septiembre de 2014

El anuncio fue hecho por el presidente Juan Manuel Santos cinco días antes de recibir a su homólogo estadounidense Donald Trump, quien ha criticado el aumento de los narcocultivos en Colombia tras el acuerdo con el que fuera el grupo rebelde más poderoso del continente.

De 51 años y con deficiencia visual, Seusis Pausivas Hernández, conocido como Jesús Santrich, está pedido por una corte de Nueva York con fines de extradición.
"Si cumplido el debido proceso - y con pruebas irrefutables- hay lugar a la extradición por delitos cometidos después de la firma del acuerdo (de paz), no me temblará la mano para autorizarla", afirmó Santos en un mensaje desde la sede de gobierno.

Según la fiscalía, Santrich es buscado por Interpol debido a su supuesta participación en el envío de diez toneladas de cocaína a Estados Unidos, tras el pacto que terminó con más de medio siglo de enfrentamiento armado.
Surgido de los acuerdos firmados con Santos a finales de 2016, el ahora partido político de la FARC advirtió que la detención de su exnegociador pone en grave riesgo los compromisos asumidos en La Habana.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anuncia en conferencia de prensa el arresto del exnegociador de paz de las FARC Jesús Santrich, el 9 de abril de 2018 en Bogotá 
El CTI, cuerpo policial de la fiscalía, "violentamente lo ha capturado. Este es el peor momento que pueda estar atravesando el proceso de paz", afirmó Iván Márquez, jefe negociador de las FARC.
Tanto él como Santrich forman parte de la lista de diez congresistas de la exguerrillla que deben asumir curules el próximo 20 de julio, como parte de lo convenido tras cuatro años de negociaciones en Cuba.
- "Montaje jurídico" -

Santos enfatizó en que el acuerdo, que permitió el desarme de unos 7.000 excombatientes, prevé que ningún exguerrillero sea entregado a Estados Unidos por narcotráfico siempre y cuando hayan renunciado a dicha actividad después de finales de 2016.
Sin embargo, Santrich está bajo sospecha de haber participado en el tráfico de drogas con posterioridad.

Estos hechos "constituyen el delito de conspiración para exportar cocaína a los Estados Unidos", agregó el fiscal general Néstor Humberto Martínez durante la misma declaración a la prensa.
El exnegociador de paz fue detenido en el noroccidente de Bogotá junto con otros tres hombres que, de momento, no han sido vinculados con la exguerrilla.
Para el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), se trata de "un montaje jurídico" que solo "genera desconfianza en todos" los excombatientes.
"Llamo al gobierno a que genere hechos que impidan que estas intenciones, que atentan directamente contra el proceso de paz, se consoliden", dijo Márquez.
El domingo la exguerrilla, que financió con el narcotráfico parte de su sublevación armada de 50 años, había lanzado una advertencia frente a la "situación de precariedad" que enfrentan los excombatientes que se concentran en más de 20 puntos del país.
Aunque ha insistido en su promesa de no volver a las armas, los incumplimientos del gobierno pueden "constituirse en factor de reciclaje de nuevas formas de violencia", dijo la FARC según un comunicado.
- Un polémico artista -
Antes del proceso de paz que terminó con el desarme y la transformación en partido de la guerrilla comunista, Jesús Santrich era prácticamente desconocido.
Aun así la FARC lo eligió como cabeza de lista para la Cámara (baja) de Representantes.
Es el hombre de confianza de Márquez y fue uno de los negociadores en Cuba, incluso participó directamente en la redacción de los acuerdos.
Se crió en un hogar de profesores, cursó estudios de Derecho, se formó como maestro en Ciencias Sociales y militó en las juventudes comunistas antes de levantarse en armas a los 21 años.
Desafiante, mordaz y activo usuario de Twitter, Santrich padece una aguda deficiencia visual que lo obliga a usar lentes oscuros, y casi siempre lleva una Kufiya (bufanda palestina) al cuello.
Artista aficionado, Santrich escribe y declama poesía, pinta en alto relieve y escribió un libro -"Relatos Tayronas"- sobre su experiencia con pueblos indígenas del norte de Colombia.

FUENTE: https://www.afp.com/es/noticias/208/capturado-un-exnegociador-de-paz-de-farc-requerido-en-eeuu-por-narcotrafico-doc-13v2vv2

martes, 27 de junio de 2017

Colombia: "Adiós a las armas", dice guerrilla FARC en un país que busca paz. "Los colombianos y el mundo entero saben que nuestra paz es real y es irreversible", indicó el presidente Juan Manuel Santos. Acto marca el final del grupo armado tras unos 53 años de guerra interna, la más antigua de América.

Colombia: "Adiós a las armas", dice guerrilla FARC en un país que busca paz.
"Los colombianos y el mundo entero saben que nuestra paz es real y es irreversible", indicó el presidente Juan Manuel Santos. Acto marca el final del grupo armado tras unos 53 años de guerra interna, la más antigua de América.
Colombia: "Adiós a las armas", dice guerrilla FARC en un país que busca paz

La guerrilla FARC, la más antigua de América, proclamó este martes su "adiós a las armas" tras más de medio siglo de lucha armada en Colombia, en un acto en el cual el presidente Juan Manuel Santos aseguró que la paz es "irreversible".
"Adiós a las armas, adiós a la guerra, bienvenida la paz", afirmó "Timochenko" en su intervención en un acto celebrado en la zona de Mesetas, localidad del departamento del Meta, que concluyó en medio de una ovación y con la liberación de mariposas amarillas de la obra del Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez.
"Timochenko", vestido con una camisa guayabera azul y una gorra, aseguró que esa guerrilla entra hoy en una nueva etapa, en la legalidad, tras dejar las armas que durante más de medio siglo empuñaron contra el Estado colombiano.
"Este día no termina la existencia de las FARC, en realidad a lo que ponemos fin es a nuestro alzamiento armado de 53 años pues seguiremos existiendo como un movimiento de carácter legal y democrático que desarrollará su accionar ideológico, político, organizativo y propagandístico por vías exclusivamente legales, sin armas y pacíficamente", resaltó.
"Timochenko" recordó que "la guerra interna nació del cierre de las vías legales" y que "la paz significa que la participación política estará abierta a todos".
El líder rebelde consideró además que la dejación de armas se cumplió de "conformidad con lo pactado" y aseguró que estas quedan en manos de la ONU, que procederá a su destrucción y a la posterior elaboración de tres monumentos que serán instalados en un sitio por determinar en Colombia, en La Habana y en Nueva York.
"Honramos así nuestra palabra y esperamos así, junto con todos ustedes, que el Estado cumpla la suya", afirmó Londoño, quien pidió que "a partir de hoy debe cesar toda persecución política en Colombia".

Juan Manuel Santos también dio por cerrado el conflicto armado de más de medio siglo con las FARC, en un acto en el que esa guerrilla completó de manera simbólica su proceso de dejación de armas.
"Hoy 27 de junio para mí y creo que para la inmensa mayoría de los colombianos es un día muy especial, un día que jamás olvidaremos, ¡el día en que las armas se cambiaron por las palabras!", manifestó el mandatario. Afirmó que la dejación de armas de las FARC) es "la mejor noticia para Colombia en los últimos 50 años".
"No somos más un pueblo enfrentado entre sí, no somos más una historia de dolor y de muerte en el planeta, somos un solo pueblo y una sola nación avanzando hacia el futuro dentro del cauce bendito de la democracia", afirmó Juan Manuel Santos.
El jefe de Estado añadió que el país está hoy emocionado al constatar "el fin de esta guerra absurda que no sólo duró más de cinco décadas", sino que dejó más de ocho millones de víctimas, entre ellas "más 220.000 compatriotas muertos".
"Lo que celebramos hoy los colombianos es que armas que alguna vez se levantaron para atacarnos entre nosotros serán guardadas y selladas en contenedores a cargo de las Naciones Unidas", agregó el presidente y Premio Nobel de Paz.

La declaración ocurrió en el mismo lugar donde esta guerrilla marxista, creada en 1964 tras una sublevación campesina, se consolidó e instaló su centro de operaciones.
En el acto participaron el jefe de la misión de Naciones Unidas, Jean Arnault, a cargo del proceso de desarme; representantes de los países garantes del acuerdo de paz, Noruega y Cuba; la cúpula de la guerrilla y representantes del Congreso y la Unión Europea, entre otros.
"Consideramos que el compromiso con la dejación de armas individuales adquirido por las FARC ha sido honrado", expresó Arnault, tras recordar que el lunes la ONU certificó la entrega de 7.132 armas individuales en las 26 zonas donde están concentrados los ahora excombatientes.
El conflicto armado colombiano, en el que también han participado otras guerrillas, paramilitares y agentes estatales, ha dejado 260.000 muertos, 60.000 desaparecidos y 7,1 millones de desplazados.

DESTRUCCIÓN DE LAS ARMAS
Tanto el presidente como expertos ven al desarme como un "hito" del proceso de paz, porque representa el epílogo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) luego de su creación en 1964 tras una sublevación campesina.
"Significa el fin de la principal guerrilla armada en el hemisferio occidental. Significa el inicio de un postconflicto (...) y de un proceso difícil de reconciliación en el país", fuertemente dividido ante el acuerdo de paz, dijo a la AFP el analista Jorge Restrepo.
Hasta el 1 de agosto se dejará en manos de algunos guerrilleros un número no determinado de armas para asegurar las zonas de concentración, dijo la ONU. En esa fecha, la misión "habrá almacenado todo el armamento" y "extraído sus contenedores" de esos campamentos.
En paralelo, la ONU continuará ubicando más de 900 caletas o escondites de armas de las FARC. A la fecha ha verificado 77, "de las cuales ha sido extraído el armamento y destruido municiones, explosivos y armamento inestable".
Las armas de las FARC se destruirán el 1 de septiembre y serán fundidas para elaborar tres monumentos que serán colocados en la sede de la ONU en Nueva York, en Cuba y en Colombia.


FUENTE: http://diariocorreo.pe/mundo/colombia-guerrilleros-de-las-farc-termina-de-entregar-todas-sus-armas-758252/


viernes, 14 de octubre de 2016

Álvaro Uribe, el hombre que está bloqueando la paz en Colombia. Un libro de historia reciente sobre Colombia bien podría acreditar al expresidente Álvaro Uribe, quien gobernó de 2002 a 2010, con montar las bases para los acuerdos de paz con los grupos guerrilleros al liderar la ofensiva que los llevó a la mesa de negociación. Aun así, es confuso que Uribe haya surgido como el mayor obstáculo para negociar el fin de un conflicto armado de 52 años.

Álvaro Uribe, el hombre que está bloqueando la paz en Colombia.
Un libro de historia reciente sobre Colombia bien podría acreditar al expresidente Álvaro Uribe, quien gobernó de 2002 a 2010, con montar las bases para los acuerdos de paz con los grupos guerrilleros al liderar la ofensiva que los llevó a la mesa de negociación. Aun así, es confuso que Uribe haya surgido como el mayor obstáculo para negociar el fin de un conflicto armado de 52 años.
No es demasiado tarde para Uribe, quien mantiene su popularidad entre los colombianos, para empezar a comportarse como un hombre de Estado y no como un aguafiestas. Las decisiones que tome en las próximas semanas bien pueden determinar si el acuerdo de paz que su sucesor, Juan Manuel Santos, trabajó con las Farc puede terminar de manera permanente con el derramamiento de sangre o si se perderá otra oportunidad. El fracaso del acuerdo sería una tragedia y, muy probablemente, arruinaría el legado de Uribe, en especial porque no ha ofrecido una alternativa viable.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia aceptaron en agosto deponer las armas y participar en el proceso político después de más de cuatro años de negociaciones con el gobierno de Santos.
Los votantes colombianos rechazaron, por un margen muy estrecho, este acuerdo en un plebiscito a inicios de octubre, muchos de ellos bajo la influencia de una campaña excesiva y engañosa dirigida por Uribe. Él y sus aliados acusaron a Santos de ofrecer un manto de amnistía a los marxistas criminales de guerra, de quienes advirtió que podían terminar apropiándose del poder en el país. También aseguró, sin prueba alguna, que el acuerdo afectaría al sector privado. El político que supervisó la campaña del No de Uribe, Juan Carlos Vélez, en una entrevista incluso admitió que claramente habían evitado explicar el contenido del acuerdo y que mejor se enfocaron “en el mensaje de indignación”.
Esta semana, Santos anunció que su gobierno empezaría muy pronto las pláticas de paz con el segundo grupo rebelde más grande del país, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Ecuador.
Para encarrilar de nuevo los esfuerzos del acuerdo de paz con las Farc, y para que las negociaciones con el ELN sean exitosas, Uribe necesita ser constructivo. Después del plebiscito, Uribe hizo una serie de peticiones poco realistas sobre el acuerdo con las Farc, como deshacerse del sistema de justicia transicional y del tribunal especial al corazón del acuerdo. El tribunal ofrecería amnistía a los combatientes de mayor rango y castigaría con benevolencia a los guerrilleros que confesaran crímenes graves.
Si Uribe tiene una mejor idea, a partir de la que pueda trabajarse, debería de enviar una delegación a La Habana, donde actualmente están los líderes de las Farc, para buscar compromisos acerca de los asuntos de justicia y participación política.
Si todas las partes están dispuestas a negociar de buena fe, se puede lograr un acuerdo de paz final antes de que acabe este año. En los días recientes, miles de colombianos que apoyan el acuerdo de paz han salido a las calles para convocar a la clase política a que trabaje en conjunto para conseguir pronto una solución.
Si la lucha se extiende más allá de este año, es muy probable que la ayuda internacional para implementar el acuerdo empiece a esfumarse. Por ejemplo, las Naciones Unidas han comenzado a mandar equipos de observadores, quienes tendrán que monitorear que el acuerdo se cumpla y para recibir las armas de los rebeldes. No podemos esperar que esos equipos se queden indefinidamente hasta que haya un avance político.
Mientras que el gobierno de Santos y las Farc han dicho que están comprometidos con mantener el cese el fuego que ha durado casi un año, hay más posibilidades de que mientras más dure el impasse pueda haber más nuevos sucesos de violencia. El volver al combate —lo cual no puede descartarse— podría ser catastrófico. Si eso pasara, Uribe sería a quien tendríamos que culpar.

FUENTE:
Por 
http://www.nytimes.com/es/2016/10/14/alvaro-uribe-el-hombre-que-esta-bloqueando-la-paz-en-colombia/

viernes, 7 de octubre de 2016

Juan Manuel Santos recibe el Nobel de la Paz para «llegar al fin de la guerra» en Colombia. El presidente cree que fue premiado para impulsar la reapertura del diálogo, tras el triunfo del «no» a los acuerdos de paz en el plebiscito.

Juan Manuel Santos recibe el Nobel de la Paz para «llegar al fin de la guerra» en Colombia.
El presidente cree que fue premiado para impulsar la reapertura del diálogo, tras el triunfo del «no» a los acuerdos de paz en el plebiscito.
Juan Manuel Santos celebra el Nobel de la Paz con sus colaboradores en las negociaciones con la guerrilla, este viernes en el Palacio de Nariño, Bogotá - Reuters
La paz es un largo camino que Juan Manuel Santos empezó a empedrar hace más de cuatro años. En ese tiempo, el presidente de Colombia vio cómo su proyecto pasaba por los cuatro estadios que, según Winston Churchill, conducen al logro de los grandes objetivos: sangre, sudor, lágrimas y esfuerzo. El último término es el que suelen olvidar los poco memoriosos al citar a un hombre que de guerras (mundiales) sabía todo. Y es esa la palabra que ha inclinado la balanza a favor de Santos en Oslo al concederle el Nobel de la Paz: su esfuerzo, sin descanso, en busca de una paz con las FARC.
Al presidente Santos le sacaron de la cama para comunicarle una noticia con la que había soñado, probablemente, tantas veces como había imaginado una Colombia sin ejércitos de guerrilleros, con colombianos libres, sin secuestros ni torturas, con la selva limpia de minas antipersona y de narcotraficantes, y con los niños soldados con otro uniforme: el del colegio. El hombre escuchó el mensaje y le faltó tiempo para dar las gracias y recibirlo en nombre de «todos los colombianos… de los millones de víctimas que han sufrido por esta guerra».

Con inesperada y «gran emoción», con «humildad» pensó en voz alta: «El mensaje es perseverar y llegar al final de la guerra. Estamos muy cerca, solo necesitamos empujar un poquito más». Santos vivía su sueño a medio desperezar y entendía que «los dos grupos con los que estamos negociando recibirán esto como un estímulo del mundo entero… Hay personas que no han apoyado al Gobierno, estamos hablando con ellos… Espero que entiendan lo importante que es contribuir y aportar a este proceso de paz para que sea más fuerte y duradero».
La guerrilla terrorista más antigua del continente, la otra parte de esta negociación eterna que terminó su primera fase en las urnas y que tiene en lista de espera al Ejército Nacional de Liberación (ELN) reaccionó rápida al anuncio de Oslo. «El único premio al que aspiramos es el de la paz con justicia social para Colombia, sin paramilitarismos, sin retaliaciones ni mentiras», escribió en su cuenta de Twitter, quizás dolido por no compartir cartel de Nobel, Rodrigo Londoño, alias «Timochenko».
Hace menos de una semana, Santos rozó, con las balas de los votos, su objetivo de desarmar y reintegrar en la vida civil a las FARC. Falló frente a la voz del pueblo que, cuando conviene, resulta ser la voz de Dios y cuando no, la de la ignorancia.
El presidente al que sus adversarios reprochaban trabajar más para ganar el galardón que para conquistar la paz, la noche del plebiscito, tras conocer los resultados, dio por terminada su carrera al Nobel (equivocado) pero no la del proceso de paz.
Aturdido tras estrellarse contra el «no» de los colombianos y la indiferencia del 62 por ciento de los que podían ir a votar y no lo hicieron, Santos resurgió esta semana de su amargura para anunciar que insistiría «hasta el último minuto» en la senda que condujera al principio del fin de la violencia. Porque, en definitiva, eso era y es lo que representaban los acuerdos finales con las FARC.

Juan Manuel Santos cumplió en eso. Abrió las puertas de la Casa de Nariño (sede del Ejecutivo) y,después de seis años, estrechó manos con Álvaro Uribe, su antecesor en el cargo y principal abanderado del «no» en el plebiscito. El hombre fuerte del Centro Democrático aceptó estos días designar una delegación de su partido para colaborar con el Gobierno, y revisar y reconducir el proceso de paz. Uribe le demostró este viernes que tiene memoria, quizás algo de rencor, pero que no olvida, «Felicito el Nobel para el presidente Santos, deseo que conduzca a cambiar acuerdos dañinos para la democracia».
Andrés Pastrana, el otro expresidente que defendió el «no» y se dejó la piel en uno de los seis procesos de paz de la historia de Colombia que nunca llegaron a buen puerto, fue más sobrio: «Felicito a Juan Manuel Santos por el Nobel de la Paz. Otra razón para avanzar en el acuerdo de unidad nacional».
Michelle Bachelet, en nombre de Chile, país facilitador en el proceso de paz, expresó su deseo de que con el galardón se de «el impulso final para el reencuentro en Colombia». Presidentes del continente y del resto del planeta felicitaban al hombre que, con torpeza, les invitó un par de semanas antes a Cartagena de Indias a celebrar un acuerdo que el pueblo no consumó. Pero ahora eso no importa.
Tenacidad
El hoy premio Nobel de la Paz, periodista y político de raza, está más convencido que nunca de que «la paz -en un país con más de doscientos mil muertos por la guerra- es posible». La tenacidad de Juan Manuel Santos es su seña de identidad y el desconsuelo, un estado del que, después de mucho sudor, sangre, lágrimas y esfuerzo, salió este viernes al recibir el galardón más importante que puede tener una persona de bien.

FUENTE: http://www.abc.es/internacional/abci-santos-recibe-nobel-para-llegar-guerra-colombia-201610072220_noticia.html



Un merecido Nobel para Santos. El presidente ha llevado el proceso de paz más lejos de lo que ha conseguido ninguna otra figura colombiana.

Un merecido Nobel para Santos.
El presidente ha llevado el proceso de paz más lejos de lo que ha conseguido ninguna otra figura colombiana.
Santos saluda el aplauso recibido tras conocerse el Premio Nobel de la Paz. /  (REUTERS)
La concesión del Premio Nobel de la Paz 2016 al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, es el merecidísimo reconocimiento internacional a este político que ha apostado su carrera política y prestigio personal a lograr el fin de la guerra civil más larga de América Latina.
Santos ha llevado el proceso de paz más lejos de lo que ha conseguido ninguna otra figura colombiana. Una vez conseguido el alto el fuego definitivo de la guerrilla y firmado con ella el acuerdo, Santos lo sometió a referéndum y tras conocer el rechazo, lejos de arrojar la toalla y considerarlo una derrota personal, asumió el resultado adverso como un mandato popular para seguir trabajando. El compromiso de Santos con la paz está fuera de duda y su determinación y demostrada capacidad negociadora permiten ser optimistas sobre el futuro del proceso. Resultan ridículas las acusaciones que algunos le lanzan de querer firmar la paz en contra del pueblo. Santos no necesita demostrar a nadie su respeto por la democracia. Y conviene tener muy presente que los colombianos no han dicho no a la paz, sino a esta propuesta concreta.
La candidatura de Santos ha sido apoyada por entidades españolas como el Centro Internacional de Toledo para la Paz. Contrasta el reconocimiento que el presidente ha tenido fuera de nuestras fronteras tanto con la ausencia de galardones españoles como con las críticas vertidas en España por quienes utilizan el prisma vasco como medida única de todo lo que sucede en el mundo. España, como no puede ser de otra manera, y como ha hecho desde siempre (recuérdense los acuerdos de paz de Centroamérica en los años ochenta), tiene la obligación ineludible de apoyar con todas sus energías los procesos de paz en América Latina. Una tierra con la que tenemos vínculos y responsabilidades especiales. Sabotear el proceso de paz colombiano y al presidente Santos, como pretenden algunos, demuestra poca claridad de ideas y nulo sentido político.

FUENTE:
Editorial http://elpais.com/elpais/2016/10/07/opinion/1475864106_147732.html


¿A quién le ganó Juan Manuel Santos el premio Nobel? Ningún vaticinio daba al presidente de Colombia como ganador del Nobel, luego del adverso plebiscito. Había 376 candidatos.

¿A quién le ganó Juan Manuel Santos el premio Nobel?
Ningún vaticinio daba al presidente de Colombia como ganador del Nobel, luego del adverso plebiscito. Había 376 candidatos. 
 Juan Manuel Santos. Foto: Archivo particular
Las circunstancias pueden cambiar del cielo a la tierra en un abrir y cerrar de ojos. Basta con acostarse a dormir para que la vida amanezca siendo otra. O que lo diga el presidente Juan Manuel Santos, quien este jueves hacía maromas para agilizar los diálogos con la oposición mientras que el viernes, de madrugada, estaba contestando una llamada telefónica en la que le notificaban ser el ganador del Premio Nobel de Paz. 

Pero si se devolviera el reloj veinticuatro horas antes, era fácil advertir que Santos no aparecía en la lista de los favoritos. Según la Fundación del Premio Nobel, este año había 376 candidatos, de los cuales 228 eran individuos y 148, organizaciones. 

Los resultados adversos del plebiscito hacían más viables otras candidaturas. Los cascos blancos de Siria (Defensa Civil Siria o Difaa al Medani Suri, en árabe), son un grupo de 2.500 personas de ese país que acuden al lugar donde ha ocurrido un bombardeo, intentando rescatar sobrevivientes, arriesgando la propia vida, de paso. La organización Right Livelihood Award, que es una especie de Nobel alternativo, ya reconoció la labor de este grupo de personas.

Los refugiados, las muertes que acaecen a diario en el mar Mediterráneo (más de tres mil personas han muerto ahogadas en lo que va de 2016), la guerra en Siria y las víctimas del terrorismo, han hecho surgir iniciativas civiles que hubiesen tenido todos los méritos para ganar un Nobel de paz.
El testimonio de Nadia Murad, una joven que pertenece a la minoría religiosa yazidí, de Irak, ha hecho posible visibilizar las violaciones y los vejámenes a los que son sometidas las mujeres por parte del Estado Islámico. Nadia es hoy por hoy un sinónimo de resistencia que bien hubiese podido acceder al Nobel. 

Los habitantes de las islas Griegas a las que todos los días llegan miles de refugiados venidos de las costas de Turquía –esos que no tienen de otra que ofrecerle la vida al mar, como en una ruleta rusa- han aparecido en el mapa como unos verdaderos salvadores que hacen creer otra vez en la bondad desinteresada del ser humano. 

Los griegos que viven en Lesbos, una isla del mar Egeo, la más cercana a Turquía, han tenido que lidiar con una crisis humanitaria que ni los mismos Gobiernos europeos han asumido: rescatar vidas, proporcionar alimento, dar posada, dar clases a los niños. Lo básico. Lo más grande, al mismo tiempo. En esta categoría de civiles también entraban rescatistas que lo han dejado todo por negarse a que haya más ahogados. También activistas como la rusa Svetlana Gannushkina, quien se ha convertido en un símbolo de lucha por los derechos de los refugiados.
Edwuard Snowden también sonaba como un posible Nobel de Paz. Quien fuera analista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), es el hombre que podría haber encarnado una especie de héroe antisistema por haber puesto en jaque a Estados Unidos al revelar la manera metódica en que se espiaba a millones de ciudadanos en el mundo.

El Papa Francisco, su manera de acercar a los católicos con otras religiones, su insistencia por hablar de paz en conflictos que ya parecen no tener vuelta atrás, el perdón que ha pedido por delitos cometidos por sacerdotes, los símbolos que usa en su manera de vivir para enseñar que la Iglesia puede ser más austera y más dada a los pobres, también lo hacían un personaje fuerte para el galardón.

Pero el Nobel no fue un premio a una realidad, sino a un esfuerzo. Es un Nobel que tiene la función de rescatar una posibilidad que solo un día antes parecía irremediablemente perdida: el de llegar a un acuerdo de paz con las Farc, pese a la polarización interna. Es como un impulso para que a Colombia le cambien las circunstancias del cielo a la tierra.


FUENTE: http://www.semana.com/nacion/articulo/nobel-de-paz-a-quien-le-gano-juan-manuel-santos/498106

Las FARC merecían el Nobel de la Paz junto con Juan Manuel Santos, dijo Ingrid Betancourt. Ex candidata presidencial, secuestrada por el grupo armado entre 2002 y 2008, se manifestó a favor de que reconocimiento sea para las dos partes.

Las FARC merecían el Nobel de la Paz junto con Juan Manuel Santos, dijo Ingrid Betancourt.
Ex candidata presidencial, secuestrada por el grupo armado entre 2002 y 2008, se manifestó a favor de que reconocimiento sea para las dos partes.
Ingrid Betancourt señala que las FARC merecían recibir el premio Nobel de la paz.
Ingrid Betancourt, la ex candidata presidencial que fue secuestrada por seis años las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), manifestó en una entrevista que el grupo armado también merecía recibir el premio Nobel de la Paz junto con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos.
En conversación con el canal francés I-Télé, a Ingrid Betancourt se le preguntó “si quienes la secuestraron entre 2002 y 2008 se merecían también haber recibido el Nobel de la Paz”, ella contestó: “sí, para mí es muy duro decir que sí, pero creo que sí”.
“Estoy muy, muy, muy feliz” por la designación del premio a Juan Manuel Santos, señaló Ingrid Betancourt y agregó: “creo que no solo es merecido, sino que también invita a un momento de reflexión en Colombia, de esperanza de paz, de la alegría de decirnos que, efectivamente, la paz no tiene marcha atrás”.
“Juan Manuel Santos ha luchado prácticamente solo para obtener ese resultado, está cambiando la historia del país porque le da a las nuevas generaciones colombianas la posibilidad de un país diferente. Es un momento muy importante para Colombia”.
“Se reconoce transformación de las FARC”
Ingrid Betancourt, en una entrevista dada horas después a la emisora colombiana Blu Radio, señaló que el reconocimiento a Juan Manuel Santos “reconoce también la transformación extraordinaria de las FARC, de ser un grupo terrorista vinculado a la droga a ser realmente un grupo de seres humanos convencidos de que puedan aportar a la paz”.
“Esa transformación nos tiene que llegar al corazón a cada uno de nosotros y también implica para cada uno de nosotros una transformación equivalente, de ser grandes, de ser generosos, de abrirle espacio a unos colombianos que quieren integrarse con pleno derecho a la vida de la nación” manifestó Betancourt.


FUENTE: http://peru21.pe/mundo/ingrid-betancourt-senala-que-farc-merecian-nobel-paz-2259089


Felicitan líderes a Juan Manuel Santos por el Nobel de la Paz

Felicitan líderes a Juan Manuel Santos por el Nobel de la Paz

El Premio Nobel de la Paz de este año fue otorgado al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en imagen del 5 de septiembre. Foto Afp

Bogotá / Washington / Santiago / Ciudad del Vaticano. El presidente colombiano Juan Manuel Santos recibió este viernes felicitaciones de diversos líderes tras haber obtenido el Premio Nobel de la Paz por su participación en el acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El ex presidente colombiano Álvaro Uribe, el secretario de Estado estadunidense John Kerry, la presidenta chilena Michelle Bachelet y el Vaticano celebraron el otorgamiento del premio.
Álvaro Uribe, predecesor y adversario político de Santos, lo felicitó y deseó que el premio contribuya a cambiar un pacto "dañino" con la guerrilla FARC.
"Felicito el Nobel para el presidente Santos, deseo que conduzca a cambiar acuerdos dañinos para la democracia", tuiteó el actual senador Uribe, triunfador del plebiscito que el domingo rechazó el histórico pacto alcanzado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas).
Desde su bastión en Rionegro, noroeste del país, Uribe se pronunció así sobre el galardón, que Santos era favorito a ganar, pero cuyas posibilidades se consideraban reducidas tras el revés electoral que dejó en la incertidumbre el futuro del proceso de paz.
El líder del derechista Centro Democrático se reunió con el presidente el miércoles, luego de no verse cara a cara por más de cinco años, en pos de encontrar una salida a la crisis. "Es mejor la paz para todos los colombianos que un acuerdo débil para la mitad de los ciudadanos", dijo Uribe a la salida del encuentro en la presidencial Casa de Nariño.
El 50.21 por ciento de los votantes no aprobó el pacto sellado con las FARC luego de casi cuatro años de negociaciones en Cuba, mientras 49.78 por ciento se pronunció a favor.
El ex mandatario (2002-2010) dijo que en la reunión con Santos se habían presentado "ajustes y proposiciones iniciales, que deberán introducirse a los textos de La Habana para buscar un nuevo acuerdo de paz, que vincule a la totalidad de los colombianos". Uribe, para quien el pacto encamina al país al "castrochavismo" de Cuba y Venezuela, reiteró sus "preocupaciones" por otorgar "impunidad total" y "elegibilidad política" a guerrilleros responsables de delitos atroces.
El secretario estadunidense de Estado, John Kerry, felicitó también al presidente de Colombia, y anunció que conversará con el ex presidente Álvaro Uribe.
"Extiendo mis mejores deseos en nombre de nuestro país al presidente Juan Manuel Santos por ganar el Premio Nobel por sus valientes esfuerzos para tratar de llevar la paz a Colombia", dijo Kerry a periodistas.
Asimismo, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, dijo que espera que el premio Nobel de la Paz otorgado al mandatario colombiano “sea el impulso final para el reencuentro de Colombia".
"Felicito al Presidente @juanmnsantos por el Nobel de la Paz, premio que espero sea el impulso final para el reencuentro en Colombia", dijo la mandataria chilena en su mensaje, el primero tras reactivar su cuenta de Twitter abierta en noviembre de 2015.
El diario vaticano L'Osservatore Romano aseguró que el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz al presidente colombiano Juan Manuel Santos es un reconocimiento a la “voluntad de diálogo sobre cualquier otra cosa”.
En un artículo de publicado en primera plana en su edición vespertina, el periódico aseguró que los miembros del comité noruego miraron a esa voluntad para asignar el premio al “principal artífice” del acuerdo con las FARC.
“Una acción política, la de Santos, que siempre ha buscado –a través del diálogo- de poner fine a una de las más largas guerrillas de la historia contemporánea, que en 52 años ha provocado más de 200 mil muertos y millones de desplazados, marcando a profundidad la vida de generaciones de colombianos”, indicó.
No obstante, también subrayó que es justamente “a causa de tantas atrocidades y sufrimientos” que el proceso de paz resulta todavía “muy difícil”.
Esa fue la única reacción del Vaticano al reconocimiento, ya que ni el Papa ni la sala de prensa de la Santa Sede comentó la noticia. Incluso el mismo Francisco había evitado el domingo pasado hablar sobre quién merecía el premio cuando le hablaron de la candidatura de Santos.
El Premio Nobel de la Paz "homenajea el esfuerzo de mi amigo Juan Manuel Santos con las FARC y alienta a seguir buscando acuerdo de paz", tuiteó el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.
"Felicidades al ganador del Premo Nobel (...), desde un continente de paz a un país cuya paz está comenzando", escribió por su parte el presidente de la Comisión Europea, el luxemburgués Jean-Claude Juncker. La alta representante de Política Exterior de la UE, Federica Mogherini, dijo que la decisión del Comité Nobel "traza el camino hacia adelante". El rechazo al acuerdo en el plebiscito "no es motivo para rendirse", añadió.
El grupo de voluntarios sirio conocido como los Cascos Blancos, una de las organizaciones más sonadas para ganar este año el Nobel de la Paz, felicitó a Santos por haber recibido el premio. "Felicidades al pueblo y al presidente de Colombia. Les deseamos sinceramente la paz", señaló la organización en Twitter.
La primera ministra Erna Solberg escribió en Twitter: "Felicito a mi amigo Juan Manuel Santos por el Premio Nobel de la Paz. Un impulso para hacer avanzar el proceso de paz en Colombia".
Por su parte, el ministro del Exterior noruego, Børge Brende, señaló: "Espero que el Premio Nobel de la Paz lleve a que no olvidemos Colombia".
La canciller alemana afirmó Angela Merkel a través de su vocero, Steffen Seibert, que Santos "ha dado a toda la región una muy necesaria e imperiosa esperanza de poner fin a un derramamiento de sangre. El Nobel de la Paz da fuerza para seguir por este camino".
El presidente francés Francois Hollande indicó que la distinción saludó la "acción resuelta" de Santos para poner fin al conflicto con las FARC, uno de los más sangrientos de los últimos 50 años". Francia siempre estuvo a su lado y seguirá estándolo, para que el diálogo venza la confrontación y para que la valentía por la paz prevalezca", agregó el mandatario galo en un comunicado.
Una de las secuestradas de más alto perfil de las FARC en los últimos años, la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, liberada en 2008, tiene ciudadanía francesa.
La "número dos" del Ejecutivo de Mariano Rajoy, Soraya Sáenz de Santamaría, aseguró que el galardón supone "un doble reconocimiento". "Por una parte, a los esfuerzos de paz (...) y, por otra, al pueblo colombiano por lo que ha vivido este tiempo".
El primer ministro belga Charles Muchel calificó el premio de "tributo para el pueblo colombiano que no abandonó".
El ex presidente de Costa Rica Ósccar Arias, quien ganó el Nobel en 1987 por participar en los procesos de paz en los conflictos armados de América Central de los años 80, dijo que la distinción a Santos tiene un paralelo con la suya. "El mensaje (del Comité Noruego) para el presidente Santos es que lo que ha venido haciendo es lo correcto y requiere nuevos bríos para continuar trabajando por la paz", dijo Arias a la cadena de radio Caracol.
La activista guatemalteca Rigoberta Menchú, quien recibió esa distinción en 1992 por su lucha por los derechos indígenas, dijo que el premio era "una fiesta, una gran alegría". Según la defensora de los derechos humanos, Colombia "entrará en las enciclopedias mundiales" por un esfuerzo de paz que hará que "ni un soldado más, ni un guerrillero más, ni un colombiano más" mueran en la guerra.
El activista argentino Adolfo Pérez Esquivel, que ganó el Nobel en 1980 por su lucha por los derechos humanos durante la última dictadura militar argentina (1976-1983), deseó que la distinción "fortalezca el derecho pendiente de Colombia a la paz". "El Premio Nobel es una herramienta al servicio de los pueblos y todos esperamos que esta designación ayude a encontrar la paz que el pueblo colombiano merece", escribió en las redes sociales.
La joven paquistaní Malala Yousafzai, que obtuvo el premio en 2014 por su lucha por el derecho a la educación de las niñas, afirmó: "En un año de tanta violencia, pérdida y desesperanza, el presidente Santos nos recuerda que debemos seguir trabajando en poner fin al sufrimiento y que no podemos renunciar nunca a la esperanza por la paz".


FUENTE: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/10/07/felicitan-lideres-a-santos-por-el-nobel-de-la-paz

Juan Manuel Santos le dedica su premio Nobel de la Paz a "las víctimas de la guerra" en Colombia. El presidente dijo además que su país está "muy, muy cerca" de alcanzar la paz, pese al revés en el plebiscito.

Juan Manuel Santos le dedica su premio Nobel de la Paz a "las víctimas de la guerra" en Colombia.
El presidente dijo además que su país está "muy, muy cerca" de alcanzar la paz, pese al revés en el plebiscito.
Juan Manuel Santos le dedica su premio Nobel de la Paz a "la gente que sufrió la guerra" en Colombia. Foto: AFP / Iván Valencia
OSLO.- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se manifestó muy agradecido hoy por haber sido distinguido con el Premio Nobel de la Paz y se lo dedicó "a la gente que sufrió la guerra, especialmente las víctimas" del conflicto con las FARC durante más de medio siglo.
"Recibo esto con emoción. Esto es para la gente que sufrió esta guerra, especialmente las víctimas. Es un gran reconocimiento para mi país. Estoy muy agradecido", dijo Santos en una entrevista telefónica con el Comité Nobel poco después de ganar el Nobel de la Paz 2016 por sus esfuerzos en poner fin a más de cinco décadas de conflicto.
"Estamos muy, muy cerca de alcanzar el final de la guerra. Tenemos que hacer un poco más de fuerza. Esto es un gran estímulo para empezar la paz en Colombia", dijo el mandatario colombiano.
Consultado sobre su interés por continuar negociando la paz con las FARC pese a que los colombianos rechazaron a través de un plebiscito el acuerdo firmado el mes pasado en una histórica ceremonia, Santos respondió: "Es simplemente una cuestión de creer en una causa y no hay mejor causa para cualquier sociedad, cualquier país, que vivir en paz. Algo que los colombianos no pudieron tener por tres generaciones. Creo que es el momento, están las condiciones dadas. Esto es lo que me dio la fuerza, esta es la mejor causa a la que cualquiera puede aspirar".
El mandatario aprovechó la conversación para recordar que su gobierno está renegociando el gobierno con las FARC junto a la oposición, encabezada por su ex socio político Álvaro Uribe, porque "es importante su contribución para que la paz sea más duradera si todos la apoya". También destacó que están llevando adelante un diálogo con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y volvió a pedir "apoyo al mundo" para seguir adelante con el proceso de paz.


FUENTE: http://www.lanacion.com.ar/1944944-juan-manuel-santos-le-dedica-su-premio-nobel-de-la-paz-a-las-victimas-de-la-guerra-en-colombia


El presidente de Colombia Juan Manuel Santos gana el premio Nobel de la Paz 2016. El galardón premia los esfuerzos del mandatario en el proceso de paz con las FARC

El presidente de Colombia Juan Manuel Santos gana el premio Nobel de la Paz 2016.
El galardón premia los esfuerzos del mandatario en el proceso de paz con las FARC
Juan Manuel Santos junto a su esposa, María Clemencia Rodríguez, este viernes en la Casa de Nariño de Bogotá. AFP | QUALITY
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha sido galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2016 por sus esfuerzos en el proceso de paz acordado con la guerrilla de las FARC. El Comité Noruego del Nobel ha destacado del mandatario la "fortaleza" necesaria para afrontar la "tarea" del proceso de paz abierto con la insurgencia más antigua de América Latina tras más de 50 años de conflicto. "Colombianos, este premio es de ustedes. Lo recibo, en especial, en nombre de las millones de víctimas que ha dejado este conflicto que hemos sufrido", ha dicho el mandatario dos horas después de que se anunciara el galardón en la Casa de Nariño, su residencia oficial, acompañado de su esposa María Clemencia de Santos.
"Pese al voto en el referéndum", ha manifestado la presidenta del comité, Kaci Kullmann Fiveen, con relación al rechazo en el plebiscito del domingo a los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y la guerrilla, Santos ha contribuido siempre "al final del conflicto". La convocatoria electoral, con un voto negativo del 50,21% de los electores y una abstención del 62%, se celebró el pasado 2 de octubre. "Debemos reconciliarnos y unirnos para culminar este proceso, y comenzar a construir una paz estable y duradera", ha declarado el presidente en referencia a la polarización que se vive en el país desde que comenzaran las negociaciones. La división se ha ido incrementando a medida que se desarrollaba la campaña del referéndum. Tras el rechazo en las urnas, la figura del expresidente Álvaro Uribe, principal opositor al proceso a través de su partido el Centro Democrático, ha recobrado mucha fortaleza. Casi dos horas después de que se conociera el anuncio, el líder opositor ha lanzado un tuit en el que felicita al líder de Colombia por el galardón, pero con reservas: "Felicito el Nobel para el Presidente Santos, deseo que conduzca a cambiar acuerdos dañinos para la democracia".
Rodrigo Londoño, alias Timochenko, líder de las FARC, se ha adelantado a la comparecencia oficial con un mensaje en su cuenta de Twitter, el canal oficial de la insurgencia desde que se rechazaran los acuerdos en el plebiscito: "El único premio al que aspiramos es de la #PazConJusticiaSocial para #Colombia sin paramilitarismo, sin retaliaciones ni mentiras #PazALaCalle". La guerrilla y cinco víctimas del conflicto armado colombiano estaban nominadas con el presidente Santos para el galardón, aunque finalmente solo ha recaído en el mandatario.
El fallo, anunciado a las 11 de la mañana, hora peninsular española, y 4.20 de la madrugada, hora de Colombia, ha pillado al país americano aún dormido. El galardón no se esperaba. Han pasado cinco días desde que los colombianos decidieron rechazar los acuerdos de paz y parecía razón suficiente para que la candidatura quedara relegada al olvido.  "El referéndum", ha continuado la noruega Kullmann Fiveen, "no fue un voto contra la paz. Los que votaron no, no rechazaron el deseo de paz sino un acuerdo específico de paz". Para la organización del Nobel, "el resultado ha generado una gran incertidumbre sobre el futuro de Colombia. Hay un riesgo real de que el proceso de paz se paralice y de que estalle de nuevo la guerra civil, lo que hace todavía más importante que todas la partes, encabezadas por el presidente de Santos y el líder de la guerrilla de las FARC, Rodrigo Londoño, mantengan el respeto al alto el fuego".
Santos, consciente de la falta de respaldo en su país, pese al unánime apoyo internacional que se manifestó en la ceremonia de la firma del acuerdo final en Cartagena el pasado 26 de septiembre, ha remarcado su intención de "perservar" en la búsqueda de la paz. "Recibo este reconocimiento con gran humildad y como un mandato para seguir trabajando sin descanso por la paz de los colombianos. A esta causa dedicaré todos mis esfuerzos por el resto de mis días".
Además, el comité se mostró convencido de que Santos "ha acercado de forma significativa hacia una solución pacífica el sangriento conflicto" en su país y que ha sentado las bases para el desarme verificable de las FARC y un "proceso histórico de reconciliación y hermanamiento nacional". "Sus esfuerzos para promover la paz cumplen por tanto los criterios y el espíritu de la voluntad de Alfred Nobel", aseguró el comité. El premio, argumentó el jurado, trata de animar "a todos aquellos que tratan de lograr la paz, la reconciliación y la justicia en Colombia".
El conflicto de Colombia, que con 52 años es el más largo del continente americano, ha causado la muerte de 220.000 personas, el desplazamiento de más de seis millones de personas y la desaparición de otras 45.000. Los cuatro años de negociaciones en La Habana, con Noruega como país facilitador, culminaron el 24 de agosto en un acuerdo de paz, que fue solemnemente firmado en Cartagena de Indias el 26 de septiembre por Santos y el jefe de la guerrilla. Lo firmado, que ocupa 297 folios, fue sometido a referéndum el 2 de octubre.
La respuesta en la calle
Pese al más de 60% de abstención en el plebiscito, los colombianos han decidido ejercer presión en las calles desde el pasado miércoles, un día después de que el presidente Santos anunciara que, por el momento, prorrogaba el cese bilateral al fuego, que se creía indefinido, hasta el próximo 31 de octubre. Una gran marcha en 14 ciudades, que solo en Bogotá consiguió reunir a unas 100.000 personas, salió a reclamar "acuerdos ya". En el centro de la capital, en la plaza Bolívar, un grupo de ciudadanos acampa desde la noche de la manifestación pidiendo que los gobernantes no se levanten de la mesa en lo que ya se conoce como el Campamento por la Paz. "Recibimos la sorpresa con alegría y optimismo este mensaje de esperanza y solidaridad que nos ofrece la comunidad europea", ha dicho una de sus representantes. "Invitamos a todos y todas a que se acerquen a la plaza de Bolívar a construir la paz".
El Comité Noruego señaló además que el galardón es "un homenaje al pueblo colombiano que, a pesar de todos los abusos sufridos, no ha perdido la esperanza de lograr una paz justa y a todas las partes que han contribuido a este proceso de paz". En esta ocasión se habían presentado 376 candidaturas, de las que 148 eran organizaciones y 228 eran personas. Se trata de una cifra récord, que supera a las 278 recibidas en 2014.
Desde que se entregó por primera vez en 1901 se han concedido 96 galardones a un total de 129 premiados. En 2015, el Nobel de la Paz recayó en el Cuarteto Nacional de Diálogo de Túnez por su "contribución a construir una democracia plural" en el país tras la revolución de 2011. El Cuarteto estaba integrado por dos sindicatos, un colegio de abogados y la Liga Tunecina para la Defensa de los Derechos Humanos.


FUENTE: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/10/07/actualidad/1475828983_681895.html