Mostrando las entradas con la etiqueta matanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta matanza. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de diciembre de 2017

Polémico indulto en Perú: ¿Cómo fueron las dos matanzas y dos secuestros por los que Alberto Fujimori cumplía una condena de 25 años de prisión?

Polémico indulto en Perú: ¿Cómo fueron las dos matanzas y dos secuestros por los que Alberto Fujimori cumplía una condena de 25 años de prisión?
Antes de ser condenado a 25 años de cárcel, el expresidente Alberto Fujimori había sido sentenciado por soborno y abuso de poder.
 "Homicidio calificado, secuestro agravado y lesiones graves" fue lo que declaró la Corte Suprema de Justicia de Perú en 2010 al ratificar la condena de 25 años de cárcel contra el expresidente Alberto Fujimori.
Un tribunal compuesto por tres jueces lo envió a prisión por ordenar a un escuadrón de la muerte, conocido como el Grupo Colina, llevar a cabo dos masacres.
Una en 1991, en el vecindario de Barrios Altos, en Lima, y la otra en la Universidad de la Cantuta, también en la capital, en 1992, que resultaron en la muerte de 25 personas. También se le condenó por su participación en los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer, ambos en 1992.
Su sentencia se dictó el 7 de abril de 2009. Era la primera vez que un exmandatario constitucional de América Latina era juzgado y sentenciado en su propio país por crímenes de lesa humanidad.
Fujimori alcanzó a cumplir la mitad de su condena, antes de recibir un polémico indulto el domingo del presidente Pedro Pablo Kuczynski.

Los crímenes de los que se le acusaron sucedieron en el marco del conflicto interno de Perú en el que el gobierno realizó una campaña contra el insurgente grupo armado Sendero Luminoso.
Fujimori pidió perdón este martes por actos cometidos durante su gobierno: estos fueron los incidentes que se consideraron en su condena.
Descripción: Línea
Masacre de Barrios Altos
El 13 de noviembre de 1991, seis hombres enmascarados irrumpieron en una fiesta en un pequeño apartamento del distrito Barrios Altos, una zona de clase baja, aledaña al Palacio Presidencial.
Los hombres eran miembros del escuadrón de la muerte que llegó a conocerse como el Grupo Colina.

Jesús Sosa Saavedra fue el último miembro del Grupo Colina en ser arrestado, en 2008.
Según el testimonio de uno de los integrantes, el objetivo era capturar a sospechosos de Sendero Luminoso pero, a medida que se acercaba la hora del operativo, se dio cuenta de que el propósito era matarlos.
Los enmascarados dispararon contra los asistentes, matando a 15 personas —incluyendo un niño de 8 años— e hiriendo gravemente a cuatro.
Pero la masacre de Barrios Altos fue un error. Mala información de inteligencia hizo que el escuadrón confundiera la fiesta con una reunión secreta del grupo insurgente y matara a civiles inocentes.
El mismo testigo describió cómo él y sus compañeros del escuadrón bebieron cerveza y brindaron en la playa horas después de la matanza.

Descripción: Línea
Masacre de La Cantuta
En la madrugada del 18 de julio de 1992, miembros del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) y de la Dirección Nacional contra el Terrorismo (DINCOTE), la mayoría miembros del Grupo Colina, forzaron su entrada en las residencias estudiantiles de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, conocida como La Cantuta.
El operativo era en respuesta a la explosión en el barrio de Miraflores, reivindicada dos días antes por Sendero Luminoso, uno de los ataques más mortales de una campaña de atentados con bomba de la organización insurgente, que dejó 25 muertos y más de 200 heridos.

En La Cantuta, las tropas ordenaron a los estudiantes abandonar sus habitaciones y los colocaron bocabajo en el piso. Nueve individuos fueron separados del grupo y llevados a la fuerza.
Entretanto, un grupo de soldados irrumpió en la residencia del profesor Hugo Muñoz Sánchez. Tras el registro de la propiedad, también se lo llevaron.
Según la Fiscalía que investigó el caso, los nueve estudiantes y el profesor fueron desaparecidos forzosamente y asesinados.
En fotos: las protestas -y celebraciones- por el polémico indulto al expresidente de Perú Alberto Fujimori
El Grupo Colina había quemado los cadáveres, por lo cual se había hecho difícil su identificación. En 1995, Fujimori declaró una amnistía que cobijó a los miembros del escuadrón.
Descripción: Línea
Secuestro del periodista Gustavo Gorriti
Gustavo Gorriti es un periodista que se destacó en los 80 reportando sobre el conflicto entre el gobierno y Sendero Luminoso, reconocido por su conocimiento de dicha organización.

La exhumación de víctimas de La Cantuta se llevó a cabo en 2007, pero fue difícil identificar los cuerpos que habían sido incinerados.
También fue un crítico del gobierno fujimorista.
En 1992, publicó una serie de artículos en la revista Caretas donde vinculó al gobierno con organizaciones narcotraficantes, implicando en particular a Vladimiro Montesinos, el "hombre fuerte" de Fujimori y director del Servicio de Inteligencia del Ejército entre 1990 y 2000.
En reacción a los artículos, el 6 de abril, una unidad del ejército peruano lo arrestó en su casa y lo llevó a los sótanos del Servicio de Inteligencia.
El secuestro sucedió durante el llamado "fujimorazo" o autogolpe, una crisis constitucional en la que Fujimori disolvió el Congreso y detuvo a varias figuras de la oposición.
La esposa de Gorriti alertó a la prensa y a gobiernos extranjeros, incluyendo Estados Unidos. La presión internacional causó que el periodista fuera trasladado a un lugar de detención oficial y dos días después de su secuestro fue puesto en libertad.
Gorriti vivió en el exilio durante los 90, primero en EE.UU. y luego en Panamá.
Descripción: Línea
Secuestro del empresario Samuel Dyer
Gustavo Gorriti reportó ampliamente sobre Sendero Luminoso y fue un crítico del gobierno de Fujimori.
El 27 de julio de 1992, Dyer se encontraba en el Aeropuerto Internacional de Lima, dispuesto a viajar a Estados Unidos.
Sin orden judicial, fue impedido de abordar un avión por personal del SIN y llevado a las oficinas de migración donde le informaron que tenía una orden de captura.
De ahí fue trasladado violentamente a los calabozos del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), donde permaneció privado de libertad y fue interrogado sobre su presunta colaboración con Sendero Luminoso.

La sede del Servicio de Inteligencia del Ejército estuvo protegida por policías antimotines en septiembre de 2000, cuando se aproximaba el fin de la Era Fujimori.
El empresario fue sometido a una investigación de cuatro días, sin justificación ni pruebas, hasta que no tuvieron forma de encontrar "vínculos terroristas".
La SIE lo sacó subrepticiamente de su sede y lo dejó en una calle y lo "hizo huir". Dyer se refugió temporalmente en la embajada de México, en Lima, y poco después salió a EE.UU. con su familia.
Varios militares recibieron duras condenas por su participación en estos delitos, incluyendo Julio Salazar Monroe, exjefe del SIN, y Juan Rivero, exjefe del SIE.
Fujimori fue encontrado culpable de ordenar las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, así como de avalar los secuestros de Gorriti y Dyer.

FUENTE: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42485115


sábado, 8 de octubre de 2016

El Frontón: Alan García será citado como testigo en juicio por matanza. Son seis exoficiales y 29 exsuboficiales de la Marina lo que son acusados por el asesinato de 133 reos en el penal El Frontón.

El Frontón: Alan García será citado como testigo en juicio por matanza.
Son seis exoficiales y 29 exsuboficiales de la Marina lo que son acusados por el asesinato de 133 reos en el penal El Frontón.
El ex presidente Alan García Pérez será uno de los llamados como testigo ante el Poder Judicial, en el marco del juicio oral que se seguirá a 35 exmarinos acusados por la matanza en el penal El Frontón, entre el 18 y 19 de junio de 1986.
Los seis exoficiales y 29 exsuboficiales de la Marina acusados por el asesinato de 133 reos en el penal El Frontón, deberán responder por estas muertes de encontrárseles culpables. Es en este proceso que el dos veces presidente de la República tendrá que compadecer.
Él (García) ya está citado como testigo en mi acusación. Tendrá que explicar los hechos. Es cierto que hay una cadena de mando (involucrada). En el dictamen fiscal hemos dicho que falta considerar quiénes estuvieron por encima de los militares ese día, controlando lo que pasó en el penal. Son mandos políticos”, señaló el titular de la Segunda Fiscalía Penal Nacional, Luz Ibáñez Carranza.
En este sentido, Ibáñez no descartó que a medida que avancen las investigaciones se procesa a denunciar a más posible implicados: “Por ahora acusamos a los autores materiales, pero nos hemos reservado el derecho de ampliar las denuncias contra todos aquellos que puedan ser señalados durante el juicio oral”, agregó.


FUENTE: http://exitosanoticias.pe/el-fronton-alan-garcia-sera-citado-como-testigo-en-juicio-por-matanza/


domingo, 17 de mayo de 2015

La "olvidada" matanza de chinos en México

La "olvidada" matanza de chinos en México
Una carreta lleva los cadáveres de la masacre de chinos en Torreón
Así se resumió el horror de la matanza:
"Las calles de Torreón a las tres de la tarde estaban cubiertas de cadáveres… La consternación en que quedó la ciudad es indescriptible, no hay palabras con que expresarla".
El autor de estas líneas fue el periodista Delfino Ríos, testigo del asesinato de 303 chinos ocurrido el 15 de mayo de 1911.
Es la masacre más violenta de ciudadanos de ese país en la historia del continente americano, según historiadores.
La mitad de la comunidad china de Torreón, Coahuila, en el noreste de México fue asesinada.
Y sin embargo, el hecho es poco conocido en el país.
Los estudios e investigaciones académicas son escasos, y en los archivos de la localidad prácticamente no existen las menciones al tema.
Es como si la matanza se olvidara durante casi un siglo, le dice a BBC Mundo el investigador Carlos Castañón Cuadros, del consejo académico del Museo Arocena de Torreón.
"Hubo un silencio cómplice de una sociedad que no quiso afrontar o reconocer que fue parte de esa violencia, y la mejor manera de abordar ese terrible suceso histórico fue no hablando de ello".
Las horas previas
La masacre ocurrió durante la Revolución Mexicana, que inició el 20 de noviembre de 1910.
Durante seis meses los insurgentes superaron al Ejército del gobierno federal, encabezado por Porfirio Díaz, especialmente en el norte del país, que para mayo de 1911 conservaba pocos bastiones en la zona.
Entre ellos se encontraba Torreón, una próspera ciudad en el centro de una de las regiones agrícolas y algodoneras más fértiles del país, la Comarca Lagunera.
En el lugar se asentaron decenas de familias originarias de China, especialmente de la región de Cantón, quienes huían de la hambruna de sus comunidades.
Otros escaparon de la persecución racial en Estados Unidos, particularmente en el estado de California.
En 1911 la comunidad china de Torreón estaba integraba por unas 600 personas, la mayoría comerciantes, campesinos o propietarios de lavanderías.
También había personas adineradas que fundaron el principal banco de la ciudad.
La madrugada del 15 de mayo de 1911 llegaron a Torreón unos 2.000 soldados de las fuerzas leales a Francisco I. Madero, iniciador del movimiento revolucionario.
Los miembros del Ejército federal que custodiaban la ciudad –cerca de 400, dice el historiador Castañón Cuadros, aunque otras versiones hablan de 700- abandonaron la zona después de unas horas de combate.
Durante varias horas no hubo gobierno en la ciudad.
Violencia extrema
Las investigaciones sobre el inicio de la masacre coinciden en que decenas de vecinos saquearon los comercios de la ciudad, especialmente de la comunidad china.
Los principales combates en la Revolución Mexicana ocurrieron en el norte del país.
Los agresores les acusaron de aliarse con las fuerzas de Porfirio Díaz, porque aparentemente los soldados federales dispararon desde comercios y casas de los ciudadanos asiáticos.
Nunca se comprobó la versión. Lo único claro es que en pocos minutos el saqueo se convirtió en violencia extrema contra los chinos.
El historiador Marco Antonio Pérez Jiménez documentó que la turba asesinó con saña a las víctimas, sin importar que entre ellas hubiera adolescentes, niños y mujeres.
No fue parte de la batalla por controlar la ciudad, le dice a BBC Mundo el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
"Hay una agresión más allá de la simple lucha. La acusación fue que defendieron junto con los porfiristas la plaza de Torreón, con eso justificaron ir contra ellos" explica.
"Pero la forma del asesinato revela un odio que va mucho más allá de la lucha, de una cuestión de guerra".
Preguntas
¿Por qué fue posible una masacre como la de Torreón?
Los investigadores consultados por BBC Mundo coinciden en que el país, como otros en Latinoamérica y Estados Unidos, vivía un clima social de xenofobia y racismo contra inmigrantes asiáticos y árabes.
Por ejemplo en Sonora, en el noroeste de México, el congreso local decretó leyes que prohibían el matrimonio entre mexicanas y chinos.
También recluyó en zonas especiales a ciudadanos de ese país, e incluso permitió su expulsión del estado en algunos casos.
El movimiento antichino de Sonora tuvo influencia nacional porque el entonces presidente de México, Plutarco Elías Calles, era sonorense.
De hecho el gobernante Partido Nacional Revolucionario (PNR) destinó una parte de su cuota de diputados en el Congreso de la Unión a representantes de este grupo de xenofobia.
La masacre ocurrió durante la Revolución Mexicana
El PNR es antecesor del actual Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Magonistas
Pero en Torreón el ambiente era particularmente hostil contra los chinos.
Antes de la Revolución, en 1907, en la Comarca Lagunera se asentaron grupos anarquistas identificados con el periodista Ricardo Flores Magón.
Los magonistas, cono se les conocía, "se pronunciaron abiertamente contra los chinos por considerarlos una migración indeseable, una competencia a los trabajadores mexicanos", explica el investigador Castañón Cuadros.
Cuando inició la lucha armada los anarquistas engrosaron el ejército de Francisco I. Madero.
Además, como en otras partes del país, en la ciudad existía la creencia de que los ciudadanos asiáticos le quitaban el trabajo a los mexicanos.
A los prejuicios económicos se unió el racismo. Los ingredientes se mezclaron en el amanecer del 15 de mayo de 1911.
Hoy
Después de la matanza China –que años antes había firmado un pacto de amistad y comercio con México- reclamó una investigación y castigo a los responsables.
El gobierno del presidente Francisco I. Madero ofreció una indemnización, que no se pagó porque el mandatario fue asesinado en 1913
Muchas familias chinas sobrevivientes huyeron de Torreón, pero los que se quedaron no hablaron del tema durante décadas, asegura Castañón Cuadros.
Los vecinos mexicanos también guardaron silencio hasta la década de 2000 cuando se realizaron varios actos de desagravio a la comunidad china.
Entre marzo y abril de este año el Museo Memoria y Tolerancia de Ciudad de México organizó una muestra fotográfica sobre el racismo que incluyó la masacre en Torreón.
Algo importante, insiste el investigador Pérez Jiménez. "Es necesario que las personas lo conozcan y lo entiendan, es más allá de visibilizar el racismo, es una tarea de la historia".

FUENTE: Alberto NájarBBC Mundo, Ciudad de México
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/05/150507_mexico_masacre_chinos_olvidada_torreon_an

sábado, 17 de noviembre de 2012

EE.UU: deudos de las víctimas de la matanza en estreno de Batman recibieron US$200 mil cada uno


EE.UU: deudos de las víctimas de la matanza en estreno de Batman recibieron US$200 mil cada uno

El dinero, que en total suma más de cinco millones de dólares, provino de donaciones privadas


Washington (DPA). Las familias de las víctimas de la masacre en un cine de la ciudad estadounidense de Aurora que dejó 12 muertos recibieron 200.000 dólares cada una, según reveló hoy un informe del “Denver Post”.

El dinero, que en total suma más de cinco millones de dólares, provino de donaciones privadas.

También recibieron 200.000 dólares las cinco personas que sufrieron daño cerebral o quedaron discapacitadas después de que James Holmes presuntamente abriera fuego en julio en una sala de cine durante el estreno de la última película de la saga de Batman, The Dark Knight Rises.

Otra treintena de lesionados, algunos de los cuales tuvieron que ser atendidos durante semanas en clínicas, podrían recibir también una ayuda monetaria.

A Holmes, de 24 años, se le acusa de homicidio múltiple. Medios locales informaron la víspera que el acusado intentó suicidarse varias veces en los últimos días en la celda en la que se encuentra detenido.


FUENTE: http://elcomercio.pe/actualidad/1497404/noticia-eeuu-victimas-matanza-estreno-batman-recibieron-us200-mil-cada