Mostrando las entradas con la etiqueta oficial mayor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta oficial mayor. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2016

Perú: José Cevasco “En cualquier momento se podría dar un desastre en el Parlamento”. José Cevasco admite que Defensa Civil ha pedido reforzar estructuras del Palacio Legislativo

Perú: José Cevasco “En cualquier momento se podría dar un desastre en el Parlamento”.
José Cevasco admite que Defensa Civil ha pedido reforzar estructuras del Palacio Legislativo
Tras la tragedia en Larcomar, EXPRESO visitó el Congreso de la República para verificar si en esta institución cuenta con un plan anti-siniestros. El Oficial Mayor del Legislativo, José Cevasco, nos dio información pormenorizada de los planes que ya se ejecutan en el primer poder del Estado y de la inversión destinada a dar la mayor seguridad para los legisladores, trabajadores administrativos y visitantes.
-¿El Congreso cuenta con un protocolo de seguridad?
Sí. En principio, a raíz de las alertas que hay sobre sismos o alguna otra catástrofe, el Congreso de la República ha establecido mecanismos de difusión para prever los desastres posibles que podría tener una institución tan antigua como el Parlamento.
-¿Y cómo lo han hecho?
Con cursos de capacitación al personal de seguridad realizados el pasado 2 de noviembre, mucho antes de la tragedia ocurrida en Larcomar y que todos lamentamos. Estos ejercicios los hemos realizado con simulaciones de heridos y camillas.
-¿Por qué han llevado a cabo estos simulacros?
Porque somos conscientes de que un desastre natural puede ocurrir en cualquier momento. Por esa misma razón hemos distribuido a todos los parlamentarios las maneras de evacuación y están impregnados en sus respectivos escaños. A todos les decimos: usted está aquí y esa es la zona de evacuación. Todas las bancadas tienen su ruta de escape y su responsable brigadista de que todo el trayecto se cumpla.
-¿Solo hay una parte gráfica o también han apostado por los videos para aleccionar a los congresistas?
Estamos emitiendo en el Hemiciclo los jueves de Pleno, antes que se inicien los debates, este video sobre las recomendaciones para actuar ante un sismo o siniestro en el que se les explica que el Hemiciclo cuenta con seis puertas de salida, dos que dan al Hall de los Pasos Perdidos y cuatro que dan a la espalda de la Mesa Directiva. En el video también se les remarca que ante un sismo deben identificar las zonas seguras que se encuentran debajo de los marcos de las puertas de acceso.
-¿Este video también será difundido en el canal del Congreso?
Todavía no. Este video es de difusión interna, pero en las próximas semanas realizaremos un video distinto para ser pasado en el canal del Congreso.
-Ante un posible incendio, ¿con qué se cuenta?
Son tres máquinas o bombas de agua para apaciguar el fuego o incendio. Incluso hemos hecho ya un simulacro interno con el personal de seguridad hace casi un mes. Aquí están las fotos que demuestran lo dicho. Además anunciamos la compra de otras tres bombas para los demás edificios del Parlamento.

-¿Y qué dice Defensa Civil sobre la sede del Congreso?
En septiembre de este año pedí un informe a Defensa Civil para que nos diga cuáles son los puntos neurálgicos de inseguridad que encontramos en esta administración. Ya me lo entregaron y estamos haciendo una revisión de todas las instalaciones del Palacio Legislativo. Quiero recalcar que todas estas acciones son coordinadas con la presidenta Luz Salgado. Nos dice Defensa Civil que debemos reforzar las estructuras arquitectónicas de Palacio [del Congreso].
-¿Este tipo de revisión exhaustiva se hizo antes de esta gestión?
No me gusta hablar de las anteriores gestiones, pero debo señalar que no se hizo antes una revisión como la que realizamos ahora.
-¿Cómo es el plan del ‘container’ con alimentos y agua en el Congreso?
Es un tema que hemos pensado como solución para los cientos de damnificados de los alrededores de ocurrir un devastador sismo o catástrofe. Este ‘container’ tendrá agua, alimentos no perecibles, carpas, frazadas y medicinas. Este estará ubicado en la parte posterior del Congreso.
-Entonces, ¿el Congreso será un punto de encuentro de damnificados tras la catástrofe?
En efecto, eso es lo que buscamos, porque el Legislativo forma parte de una comunidad y del Cercado de Lima, en los Barrios Altos, y este sería un buen punto de concentración de damnificados en nuestros parques. Como Parlamento no podemos desvincularnos de la relación que tenemos con la sociedad.
MÁS VIGILANCIA
La actual administración del Congreso, bajo la dirección del Oficial Mayor José Cevasco, tiene planeado poner 535 cámaras de vigilancia el próximo año en todos los locales del Legislativo, así como equipos para detección de rostros y así saber la identidad de las personas y su DNI.

FUENTE: http://www.expreso.com.pe/entrevista/cevasco-cualquier-momento-se-podria-dar-desastre-parlamento/



jueves, 7 de noviembre de 2013

Elección de Martha Chávez en grupo de DD. HH. es nula, afirma Heriberto Benítez

Elección de Martha Chávez en grupo de DD. HH. es nula, afirma Heriberto Benítez   
Lima, nov. 07 (ANDINA). La elección de la fujimorista Martha Chávez como coordinadora del grupo de trabajo de derechos humanos del Congreso es nula, porque en la sesión en que fue designada para esa función no había el quórum requerido, informó hoy el legislador Heriberto Benítez.
Al citar un informe de la Oficialía Mayor del Congreso, órgano especializado en el manejo parlamentario, señaló que dicha sesión, al haber carecido de quórum, no tiene valor y, por lo tanto, tampoco tienen validez el acta, las firmas y los votos emitidos el 31 de octubre.
Por el momento el país puede estar tranquilo, porque Martha Chávez no es la coordinadora de derechos humanos, su elección no tiene valor ya que esa sesión no existe”, aseveró.
https://www.youtube.com/watch?v=QiE1f3nn0zI

Aqui el Oficio de Oficialia Mayor del Congreso, que declara nula la designación de Martha Chavez




Carlos Alfredo Cardenas Borja ha compartido un vídeo contigo en YouTube.


Congresista Heriberto Benítez señala que la parlamentaria Martha Chavez no es coordinadora de Derechos Humanos del Congreso, pues la sesión en la cual se le designo como tal, es nula según la Oficialia Mayor del Poder Legislativo, por falta de quorum.
©2013 YouTube, LLC 901 Cherry Ave, San Bruno, CA 94066

lunes, 5 de diciembre de 2011

AHORA ANALIZAMOS LA CRISIS DE CONGA. Conga, lecciones para aprender


AHORA ANALIZAMOS LA CRISIS DE CONGA
Conga, lecciones para aprender

JOSÉ CEVASCO PIEDRA (*)


El saber gobernar es sobre todo un arte. La capacidad de olfatear, persuadir, enamorar y engatusar, son algunos de los elementos que debe poseer el animal político para poder imponer sutilmente un criterio objetivo, ante el apasionamiento que generalmente tienen las demandas sociales.

Saber gobernar no es equivalente de fuerza ni dureza. Una de las condiciones básicas para generar un clima de estabilidad y paz –sinónimos de la gobernabilidad– es conocer el ambiente social en el que se pretende ejercer el gobierno; las costumbres, idiosincrasia, hábitos sociales, y todo aquello que represente un total conocimiento de la población y el territorio.

El segundo elemento es conocer las capacidades de los funcionarios que representan el Estado/gobierno en la localidad, a fin de ver si realmente cuentan con las capacidades para saber negociar y resolver un conflicto.

Y, por último, contar con estrategias adecuadas para ir sumando adeptos al proceso (instituciones, colegios profesionales, organizaciones, etc.), para lo cual el efecto propagandístico es un buen aliado, pues permite proyectar los beneficios de la opción que representa el Gobierno.

Es claro que para solucionar la crisis de gobernabilidad que ha generado el proyecto minero Conga, no hubo un buen diseño ni planificación; el Gobierno se vio atado ante las demandas sociales, sobre todo por un elemento no contemplado y hasta inadvertido: la cercanía del proceso electoral; el discurso del antes candidato y el ahora Presidente.

Sin embargo, la solución parcial a la crisis debió estar acompañada de una estrategia de solución inmediata, para que el país perciba que la autoridad está en manos del Gobierno y no de los demandantes. No es suficiente anunciar la paralización del proyecto, ello debió estar de la mano con la contraofensiva de negociación inmediata.

Más allá de los costos económicos que podría representar para el país, que ascienden a 4.800 millones de dólares, la paralización del proyecto Conga conlleva el grave riesgo que otros sectores sociales vayan generando medidas similares a las desarrolladas en la Región Cajamarca, poniendo en una situación difícil al Gobierno, y superando largamente la capacidad que podría tener para solucionar varios frentes a la vez.


Adicionalmente, es preciso contrarrestar el impacto que el problema Conga esté generando entre los inversionistas nacionales y extranjeros. Newmont ya avisó que buscará otros países para sus inversiones.

La crisis económica mundial amerita que el Perú no baje la guardia para mantener el crecimiento económico sostenido de los últimos años, y revertir los índices negativos económicos que durante el 2011 se han producido por causa de los temores del resultado electoral. Aún hay mucho pan por rebanar, la lección Conga aún no termina.

(*) Ex Oficial Mayor del Congreso
José Fco. Cevasco Piedra

lunes, 24 de octubre de 2011

Congreso de la República: Lo que establece el Código de Etíca

Congreso de la República: Lo que establece el Código de Ética
JOSÉ CEVASCO PIEDRA (*)
El Código de Ética del Congreso existe para prever y sancionar las faltas contra la ética que cometan los legisladores y establece, además, los mecanismos de investigación y sanción para aquellos que contravengan la ética parlamentaria y se valgan de sus cargos para cometer actos de corrupción.
Es evidente entonces, que el Código de Ética se aplica desde la asunción del cargo de congresista, y no por hechos realizados antes de ello, por lo que me llama la atención que la Comisión de Ética esté iniciando procesos de investigación para todos aquellos congresistas que están en la lista enviada por el Ministerio Público al Congreso, con casos pendientes en el ámbito legal desde antes del 28 de julio de este año.
Al parecer, por alguna razón inexplicable, el Congreso no ha tenido en cuenta el artículo 16 de su Reglamento que dice “La inmunidad parlamentaria no protege a los congresistas contra las acciones de naturaleza diferente a la penal, que se ejerzan en su contra, ni respecto de los procesos penales iniciados ante la autoridad judicial competente, con anterioridad a su elección, los que no se paralizan ni suspenden”.

Es así, que si el proceso de investigación que realiza el Ministerio Público concluyera en una denuncia ante el Poder Judicial, lo que correspondería es que dicho Poder del Estado solicite el levantamiento de la inmunidad parlamentaria al Congreso, para que el congresista sea procesado y, de ser el caso, castigado con todo el peso de la ley.
 
En ese sentido, ¿no hubiera sido mejor instar al Ministerio Público a continuar con celeridad los trámites pendientes de los congresistas, en lugar de hacer parecer ante la opinión pública que todos los parlamentarios con procesos del pasado han faltado en el presente al Código de Ética?
¿Dónde está la presunción de inocencia?

Es distinto que un ciudadano tenga una denuncia penal y luego sea electo congresista, de aquél que luego de asumido el cargo realice faltas éticas y use su investidura para intervenir en actos de corrupción.
 
El Reglamento del Congreso establece plazos precisos para la tramitación de los pedidos de levantamiento de inmunidad, lamentablemente las pasadas administraciones no cumplieron con los mismos, dando la imagen de impunidad que tanto critica la población.

¿Sabía usted que si se respeta estrictamente los plazos que el Reglamento del Congreso establece para las solicitudes de levantamiento de inmunidad no superarían los 30 días útiles o menos si el denunciado se allana al pedido? 

Se debe actuar de acuerdo a las normas estipuladas por la Ley para darle seriedad a un tema tan delicado. 

¿Cómo quedaría la Institución si mañana más tarde el Poder Judicial declara como inocente a alguno de los congresistas procesados? 

Prudencia es la palabra clave.

(*) Ex Oficial Mayor del Congreso (Perú)