Mostrando las entradas con la etiqueta jose cevasco piedra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta jose cevasco piedra. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2016

Perú: José Cevasco “En cualquier momento se podría dar un desastre en el Parlamento”. José Cevasco admite que Defensa Civil ha pedido reforzar estructuras del Palacio Legislativo

Perú: José Cevasco “En cualquier momento se podría dar un desastre en el Parlamento”.
José Cevasco admite que Defensa Civil ha pedido reforzar estructuras del Palacio Legislativo
Tras la tragedia en Larcomar, EXPRESO visitó el Congreso de la República para verificar si en esta institución cuenta con un plan anti-siniestros. El Oficial Mayor del Legislativo, José Cevasco, nos dio información pormenorizada de los planes que ya se ejecutan en el primer poder del Estado y de la inversión destinada a dar la mayor seguridad para los legisladores, trabajadores administrativos y visitantes.
-¿El Congreso cuenta con un protocolo de seguridad?
Sí. En principio, a raíz de las alertas que hay sobre sismos o alguna otra catástrofe, el Congreso de la República ha establecido mecanismos de difusión para prever los desastres posibles que podría tener una institución tan antigua como el Parlamento.
-¿Y cómo lo han hecho?
Con cursos de capacitación al personal de seguridad realizados el pasado 2 de noviembre, mucho antes de la tragedia ocurrida en Larcomar y que todos lamentamos. Estos ejercicios los hemos realizado con simulaciones de heridos y camillas.
-¿Por qué han llevado a cabo estos simulacros?
Porque somos conscientes de que un desastre natural puede ocurrir en cualquier momento. Por esa misma razón hemos distribuido a todos los parlamentarios las maneras de evacuación y están impregnados en sus respectivos escaños. A todos les decimos: usted está aquí y esa es la zona de evacuación. Todas las bancadas tienen su ruta de escape y su responsable brigadista de que todo el trayecto se cumpla.
-¿Solo hay una parte gráfica o también han apostado por los videos para aleccionar a los congresistas?
Estamos emitiendo en el Hemiciclo los jueves de Pleno, antes que se inicien los debates, este video sobre las recomendaciones para actuar ante un sismo o siniestro en el que se les explica que el Hemiciclo cuenta con seis puertas de salida, dos que dan al Hall de los Pasos Perdidos y cuatro que dan a la espalda de la Mesa Directiva. En el video también se les remarca que ante un sismo deben identificar las zonas seguras que se encuentran debajo de los marcos de las puertas de acceso.
-¿Este video también será difundido en el canal del Congreso?
Todavía no. Este video es de difusión interna, pero en las próximas semanas realizaremos un video distinto para ser pasado en el canal del Congreso.
-Ante un posible incendio, ¿con qué se cuenta?
Son tres máquinas o bombas de agua para apaciguar el fuego o incendio. Incluso hemos hecho ya un simulacro interno con el personal de seguridad hace casi un mes. Aquí están las fotos que demuestran lo dicho. Además anunciamos la compra de otras tres bombas para los demás edificios del Parlamento.

-¿Y qué dice Defensa Civil sobre la sede del Congreso?
En septiembre de este año pedí un informe a Defensa Civil para que nos diga cuáles son los puntos neurálgicos de inseguridad que encontramos en esta administración. Ya me lo entregaron y estamos haciendo una revisión de todas las instalaciones del Palacio Legislativo. Quiero recalcar que todas estas acciones son coordinadas con la presidenta Luz Salgado. Nos dice Defensa Civil que debemos reforzar las estructuras arquitectónicas de Palacio [del Congreso].
-¿Este tipo de revisión exhaustiva se hizo antes de esta gestión?
No me gusta hablar de las anteriores gestiones, pero debo señalar que no se hizo antes una revisión como la que realizamos ahora.
-¿Cómo es el plan del ‘container’ con alimentos y agua en el Congreso?
Es un tema que hemos pensado como solución para los cientos de damnificados de los alrededores de ocurrir un devastador sismo o catástrofe. Este ‘container’ tendrá agua, alimentos no perecibles, carpas, frazadas y medicinas. Este estará ubicado en la parte posterior del Congreso.
-Entonces, ¿el Congreso será un punto de encuentro de damnificados tras la catástrofe?
En efecto, eso es lo que buscamos, porque el Legislativo forma parte de una comunidad y del Cercado de Lima, en los Barrios Altos, y este sería un buen punto de concentración de damnificados en nuestros parques. Como Parlamento no podemos desvincularnos de la relación que tenemos con la sociedad.
MÁS VIGILANCIA
La actual administración del Congreso, bajo la dirección del Oficial Mayor José Cevasco, tiene planeado poner 535 cámaras de vigilancia el próximo año en todos los locales del Legislativo, así como equipos para detección de rostros y así saber la identidad de las personas y su DNI.

FUENTE: http://www.expreso.com.pe/entrevista/cevasco-cualquier-momento-se-podria-dar-desastre-parlamento/



lunes, 26 de enero de 2015

Consejos hasta de un conejo: El Ayayero

Por: Jose Cevasco Piedra. (**)
Consejos hasta de un conejo: 
El Ayayero
El Ayayero está en todo lugar y los hay de diversas clases. Repasemos a este personaje que también está en la política Peruana.
El Ayayero con tal de caer bien, cuenta chistes, chismosea, podría mentir y no tiene  reparos en exagerar situaciones para levantar el ego de la persona adulada. El Ayayero es simpático, alegre y conversador, y  jamás contradice al adulado, al contrario lo alaba así esté en un error. Es más, siempre se reirá a carcajadas de los chistes malos que haga el adulado. El Ayayero no escatimara esfuerzo para llegar al entorno íntimo del adulado; se auto invitará a la casa, se ofrecerá para hacerle recados, no le importará ir a pagar la luz o el teléfono. Sin que el adulado se dé cuenta, el Ayayero lo estará tuteando, y se referirá ante terceras personas como su “pata” o “chochera”. El Ayayero siempre le dirá al adulado que está bien vestido, que el corte de cabello le queda estupendo, que el perfume que usa es riquísimo, y que, por más que coma todos los días “tacu tacu” y el cuello de la camisa no le cierre, le jurará que no ha subido de peso y que tiene la figura de un adonis o, si es dama, que tiene el cuerpo de Jennifer López.
Los políticos deben cuidarse de los Ayayeros,  ya que al contar con información privilegiada podría ser usada en su contra cuando la relación se rompa. Pero eso no es todo. El Ayayero querrá siempre acompañar al político a las  reuniones y agasajos  para lucirse al lado de éste. Incluso, podría usar el nombre del político para que se le abran las puertas de las entidades del Estado haciendo mal uso del poder de influencia que inconscientemente se le ha otorgado. Pero ojo, el Ayayero es muy celoso, se convierte en un muro ante las personas que quieren tener contacto con el político, creándole a éste una atmósfera negativa ante su electorado. Pero no olvidemos que el político es humano y estará tentado en tener su Ayayero de confianza, lo cual no es un pecado. Para ello le sugiero ciertas reglas para que en el futuro no se queje: primero, reconocer que tiene a su lado un Ayayero; segundo, debe tomar con cuidado lo que el Ayayero le dice;tercero, mantener al Ayayero alejado de los temas muy personales; cuarto, llamarle la atención para hacerlo pisar tierra; quinto, decirle al Ayayero que no use mal la confianza otorgada; y sexto, chequearlo ante la Fiscalía o el Poder Judicial.

FUENTE:
(**) Consultor Político, Parlamentario y en Gobernabilidad
 Democrática
http://josecevasco.com/el-ayayero/

domingo, 17 de junio de 2012

"Lecciones del caso "Galarretagate"

José Cevasco Piedra (Ex oficial mayor del congreso)
"Lecciones del caso "Galarretagate""

Una de las cosas que aprendí del mundo parlamentario fue en primer lugar a observar las cosas de manera hemicíclica, es decir, tener una visión global de los escenarios y romper con la costumbre mecánica de ver las cosas de manera lineal.
El caso de la violación de la inmunidad parlamentaria del congresista Luis Galarreta se ha constituido en uno de los casos emblemáticos de los últimos años del cómo no hacer bien las cosas. Los errores cometidos por la Fiscalía, el Poder Judicial y el Congreso han sido elocuentes y merecen una reflexión en blanco y negro.

Los jueces y fiscales deben entender que la función de administrar justicia merece una aplicación ejemplar de la ley, y que sus decisiones tienen efectos también en el ámbito de la gobernabilidad.

La crisis generada en perjuicio del Congreso es un claro ejemplo de la falta de formación de los funcionarios judiciales en los aspectos parlamentarios y de gobierno. La ley debe aplicarse bien y sin anteojeras.

La aplicación de la ley tiene efectos en la estabilidad política y económica de la nación. La formación de jueces y fiscales debe tener una visión amplia y global con una perspectiva de país, saliendo de la esfera única del campo del estricto derecho. Hemos visto cómo las decisiones jurídicas han generado efectos negativos en las empresas, y con ello crisis sociales y, por qué no decirlo, crisis en la estabilidad política del país.

La interceptación telefónica anticonstitucional al congresista Galarreta es un clarísimo ejemplo de la falta de formación en materia de derecho parlamentario de algunos jueces y fiscales. Sin embargo, dicha acción no solo tiene un efecto en el sistema parlamentario. Las decisiones erradas han generado una cuasi crisis de Estado, cuestionando el accionar del Fiscal de la Nación y el Presidente del Poder Judicial, poniendo en grave riesgo las garantías constitucionales de los miembros del Poder Legislativo.

Adicionalmente, el Congreso y sus órganos administrativos debieron, sobre todas las cosas, proteger los derechos de sus parlamentarios, informando oportunamente y en paralelo a su Presidente y al congresista involucrado, con el fin de reafirmar la institucionalidad y la independencia del servicio parlamentario.

Es verdad que este tipo de casos no son cotidianos. Pero esto no es una excusa para que los profesionales que ejercen la justicia en el país no se encuentren adecuadamente preparados y conozcan hasta dónde se delimitan sus fueros. Aquí no vale: camino se hace al andar, pues está en juego la seriedad y la imagen de órganos gubernamentales vitales para el desarrollo y estabilidad del Estado. Capacitación e independencia es la clave.


--
José Fco. Cevasco Piedra

Columna de opinión

LIMA








lunes, 9 de abril de 2012

"La crisis del Congreso y las Tecnologías de Información - I "

"La crisis del Congreso y las Tecnologías de Información - I "
Columna de opinión
LIMA - LA TECNOLOGÍA Y EL CONGRESO
José Cevasco Piedra
Hemos analizado en esta columna sobre las diversas razones que originan la crisis permanente que atraviesa el Congreso; entre ellas, la forma en que los partidos políticos elaboran sus listas de candidatos, la conducta errada de algunos parlamentarios, previa y posterior a su elección, así como los vacíos que actualmente tiene el Reglamento del Legislativo.

Sin embargo, hemos analizado muy poco de cómo el modelo de trabajo parlamentario no se ha ido acomodando a la revolución tecnológica iniciada en el Perú y el mundo décadas atrás, y que es un componente adicional que alimenta la crisis parlamentaria.

El enfoque con el cual se construyó la plataforma tecnológica en el Congreso consistió en acercar a esta institución a la población y a los medios de comunicación; sin embargo, muy pocos repararon en que la apertura informativa -que era la primera parte- generaría una segunda, que se denominó cultura participativa de la ciudadanía, la cual propició una demanda adicional que el Congreso no sabe cómo administrar.

Dicha demanda llega por varias vías. La primera es en forma directa al Congreso, la segunda es a través de los medios de información, en forma directa desde la radio, televisión, prensa escrita e internet. La tercera llega a través de las redes sociales.
Como vemos, la demanda hacia el Congreso supera totalmente a la oferta de soluciones que este brinda con un modelo que, basándose en los aspectos tradicionales de la democracia representativa, va quedando obsoleto.

Adicionalmente a ello, la población va dejando de utilizar al "representante congresal" porque la tecnología le permite dirigirse también en forma directa al Poder Ejecutivo, pero con la diferencia de que este poder del Estado usa la tecnología para que el ciudadano haga sus trámites reduciendo las distancias geográficas e informativas, desde la comodidad de una computadora.
¿Cómo el Congreso puede mejorar sus ofertas de soluciones ante la avalancha de las demandas insatisfechas que tiene de la población ocasionada por la aplicación de las tecnologías de información?

Creo que el Congreso debe establecer un espacio de discusión, fuera de sus instalaciones, por un periodo de un año, sin que intervengan los congresistas, donde especialistas NO TEÓRICOS y la ciudadanía, intercambien ideas sobre las reformas que debe tener el trabajo parlamentario, de cara al siglo XXI, lleno de modernidad.

Ahí no solo se debe debatir sobre el rol del congresista, sino sobre sus sistemas de trabajo en comisiones y en el pleno, sobre la distribución del tiempo que se usa en la funciones de Representación, Control Político, Fiscalización y de la elaboración de las leyes, así como del nuevo rol del Servicio Parlamentario, que desde ya debe reformarse desde sus orígenes.

Creo que, más allá de que el actual Congreso realice ferias artesanales y otras actividades menores para realzar su imagen, es necesario que se analice a profundidad el nuevo rol que debe tener ante una sociedad donde la tecnología se está convirtiendo en la herramienta básica de vida e información y participación de las nuevas generaciones.

--
José Fco. Cevasco Piedra

viernes, 2 de marzo de 2012

"Menos leyes y más fiscalización"

José Fco. Cevasco Piedra
"Menos leyes y más fiscalización"
Columna de opinión
LIMA - 
Me irrita la falta de previsión de las autoridades; tuvo que suceder un nuevo incendio en Mesa Redonda para que la Municipalidad de Lima empiece a supervisar y clausurar los locales de dicho emporio comercial. Tuvieron que fugarse 17 presos de la cárcel de Challapalca para que el presidente de la República dicte un decreto supremo autorizando al Inpe para contratar mil empleados y con ello reforzar el resguardo de los penales.

 
¿Acaso el desorden en Mesa Redonda y la inseguridad carcelaria no eran conocidos por nuestras autoridades? Hace mucho aprendí que hay que castigar al negligente y no al ignorante.


Estos hechos, que son en principio responsabilidad de la alcaldesa de Lima y del jefe del Inpe, no escapan a la responsabilidad del Congreso.

Cuando la población elige a los congresistas, lo hace con la esperanza que éstos sepan fiscalizar los asuntos de interés público, lo cual no significa la creación de comisiones investigadoras ni mucho menos iniciar una "cacería de brujas" en contra de los funcionarios del gobierno saliente.

En el Perú estamos acostumbrados a que nuestros gobernantes manejen las instituciones "mirando el espejo retrovisor", es decir que una vez que llegan al poder se dedican a mirar hacia atrás cuando su deber es mirar hacia adelante para no estrellarse con la realidad.

La función de fiscalización del Congreso tiene como objetivo revisar, inspeccionar y examinar el funcionamiento de las entidades del Estado para salvaguardar la integridad de la población.

El Congreso, en las actuales circunstancias que vive el país, debe replantear su estrategia de trabajo y enfatizar las acciones de fiscalización y control del funcionamiento de las entidades públicas y de los servicios que brinda a la ciudadanía.

La época en la que el Parlamento tenía el monopolio de ser el generador de normas ya acabó. Tenemos leyes hasta de sobra.

La era donde el parlamentario tenía que estar dentro de sus paredes sesionando por largas horas y presentando el mayor número de proyectos de ley, cual competencia para el Récord Guinness, ya terminó.

Lo que el país necesita en estos tiempos es que sus parlamentarios fiscalicen y que gestionen ante el Poder Ejecutivo las demandas que realizan las autoridades municipales para que las zonas alejadas de la capital cuenten con las obras básicas en aspectos de salud, educación, infraestructura vial y comunicaciones.

No olvidemos que la ley más importante que aprueba cada año el Congreso es el Presupuesto General de la República, y es el Parlamento el llamado para hacerle el seguimiento de su correcto, eficaz y eficiente cumplimiento.

El trabajo parlamentario y las normas que lo rigen deben adecuarse a las necesidades que tiene la sociedad. Replantear las prioridades del Congreso es una tarea inmediata; menos leyes y más fiscalización es mi propuesta.
--
José Fco. Cevasco Piedra

lunes, 5 de diciembre de 2011

AHORA ANALIZAMOS LA CRISIS DE CONGA. Conga, lecciones para aprender


AHORA ANALIZAMOS LA CRISIS DE CONGA
Conga, lecciones para aprender

JOSÉ CEVASCO PIEDRA (*)


El saber gobernar es sobre todo un arte. La capacidad de olfatear, persuadir, enamorar y engatusar, son algunos de los elementos que debe poseer el animal político para poder imponer sutilmente un criterio objetivo, ante el apasionamiento que generalmente tienen las demandas sociales.

Saber gobernar no es equivalente de fuerza ni dureza. Una de las condiciones básicas para generar un clima de estabilidad y paz –sinónimos de la gobernabilidad– es conocer el ambiente social en el que se pretende ejercer el gobierno; las costumbres, idiosincrasia, hábitos sociales, y todo aquello que represente un total conocimiento de la población y el territorio.

El segundo elemento es conocer las capacidades de los funcionarios que representan el Estado/gobierno en la localidad, a fin de ver si realmente cuentan con las capacidades para saber negociar y resolver un conflicto.

Y, por último, contar con estrategias adecuadas para ir sumando adeptos al proceso (instituciones, colegios profesionales, organizaciones, etc.), para lo cual el efecto propagandístico es un buen aliado, pues permite proyectar los beneficios de la opción que representa el Gobierno.

Es claro que para solucionar la crisis de gobernabilidad que ha generado el proyecto minero Conga, no hubo un buen diseño ni planificación; el Gobierno se vio atado ante las demandas sociales, sobre todo por un elemento no contemplado y hasta inadvertido: la cercanía del proceso electoral; el discurso del antes candidato y el ahora Presidente.

Sin embargo, la solución parcial a la crisis debió estar acompañada de una estrategia de solución inmediata, para que el país perciba que la autoridad está en manos del Gobierno y no de los demandantes. No es suficiente anunciar la paralización del proyecto, ello debió estar de la mano con la contraofensiva de negociación inmediata.

Más allá de los costos económicos que podría representar para el país, que ascienden a 4.800 millones de dólares, la paralización del proyecto Conga conlleva el grave riesgo que otros sectores sociales vayan generando medidas similares a las desarrolladas en la Región Cajamarca, poniendo en una situación difícil al Gobierno, y superando largamente la capacidad que podría tener para solucionar varios frentes a la vez.


Adicionalmente, es preciso contrarrestar el impacto que el problema Conga esté generando entre los inversionistas nacionales y extranjeros. Newmont ya avisó que buscará otros países para sus inversiones.

La crisis económica mundial amerita que el Perú no baje la guardia para mantener el crecimiento económico sostenido de los últimos años, y revertir los índices negativos económicos que durante el 2011 se han producido por causa de los temores del resultado electoral. Aún hay mucho pan por rebanar, la lección Conga aún no termina.

(*) Ex Oficial Mayor del Congreso
José Fco. Cevasco Piedra

viernes, 11 de noviembre de 2011

Los procedimientos parlamentarios en la investigación ética y el juicio político

Los procedimientos parlamentarios en la investigación ética y el juicio político

José Cevasco Piedra (*)
Durante estos días, los medios de comunicación vienen informando sobre el caso del congresista y segundo vicepresidente de la República, Omar Chehade, y los aspectos procesales de la investigación que el Congreso está realizado. Sin embargo, el ciudadano de a pie es probable que tenga cierta confusión sobre el particular.
Empecemos por definir que el congresista y segundo vicepresidente está siendo procesado por dos órganos congresales; el primero es la Comisión de Ética, que tiene a su cargo la investigación y sanción a los legisladores que contravengan la ética parlamentaria y se valgan de su cargo para enriquecerse o cometer actos de corrupción, y el segundo la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, que se denomina así porque nace de entre los miembros de la Comisión Permanente.
La Comisión de Ética evaluará la conducta del congresista sobre la base de lo que establece el Artículo IV del Código de Ética que dice entre otras cosas: son deberes de conducta del congresista lo siguiente: El respeto a la investidura parlamentaria, abstenerse de efectuar gestiones ajenas a su labor parlamentaria ante entidades del Estado en el ejercicio de sus funciones, declinar atenciones que puedan ser medio para interferir en el desempeño de sus funciones y no pretender trato preferencial alguno al realizar trámites personales o familiares ante entidades públicas o privadas.
Según la gravedad de la falta, la Comisión de Ética podrá proponer ante el Pleno del Congreso las siguientes sanciones: Recomendación pública, amonestación escrita pública, amonestación escrita pública con multa o la suspensión en el ejercicio del cargo y descuento de sus haberes desde tres hasta 120 días de legislatura.
En cuanto a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, tiene a su cargo la realización del antejuicio político de los altos funcionarios del Estado comprendidos en el artículo 99° de la Constitución Política, (Presidente de la República, congresistas, ministros, miembros del Tribunal Constitucional, entre otros altos funcionarios), por infracción de la Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones.
La Subcomisión, calificará si la denuncia se refiere a hechos que constituyan infracción de la Constitución y/o delitos de función previstos en la legislación penal, y luego de las investigaciones pertinentes, propondrá primero ante la Comisión Permanente, y luego ésta ante el Pleno del Congreso, de ser el caso, un informe final que puede concluir en la suspensión, inhabilitación o destitución por infracción constitucional del congresista, remitiéndose todo lo actuado al Fiscal de la Nación, quien procederá conforme a sus atribuciones y a lo que dispone la Constitución.
Afortunadamente y con buen criterio, la Comisión de Fiscalización y Contraloría, no investigará el caso del congresista y segundo vicepresidente, para evitar la duplicidad de funciones, y además porque no tiene facultades sancionadoras.
Queda solo esperar, que los plazos previstos en el reglamento se cumplan parar terminar con este episodio parlamentario.
(*)Ex oficial mayor del Congreso
--
José Fco. Cevasco Piedra

lunes, 24 de octubre de 2011

Congreso de la República: Lo que establece el Código de Etíca

Congreso de la República: Lo que establece el Código de Ética
JOSÉ CEVASCO PIEDRA (*)
El Código de Ética del Congreso existe para prever y sancionar las faltas contra la ética que cometan los legisladores y establece, además, los mecanismos de investigación y sanción para aquellos que contravengan la ética parlamentaria y se valgan de sus cargos para cometer actos de corrupción.
Es evidente entonces, que el Código de Ética se aplica desde la asunción del cargo de congresista, y no por hechos realizados antes de ello, por lo que me llama la atención que la Comisión de Ética esté iniciando procesos de investigación para todos aquellos congresistas que están en la lista enviada por el Ministerio Público al Congreso, con casos pendientes en el ámbito legal desde antes del 28 de julio de este año.
Al parecer, por alguna razón inexplicable, el Congreso no ha tenido en cuenta el artículo 16 de su Reglamento que dice “La inmunidad parlamentaria no protege a los congresistas contra las acciones de naturaleza diferente a la penal, que se ejerzan en su contra, ni respecto de los procesos penales iniciados ante la autoridad judicial competente, con anterioridad a su elección, los que no se paralizan ni suspenden”.

Es así, que si el proceso de investigación que realiza el Ministerio Público concluyera en una denuncia ante el Poder Judicial, lo que correspondería es que dicho Poder del Estado solicite el levantamiento de la inmunidad parlamentaria al Congreso, para que el congresista sea procesado y, de ser el caso, castigado con todo el peso de la ley.
 
En ese sentido, ¿no hubiera sido mejor instar al Ministerio Público a continuar con celeridad los trámites pendientes de los congresistas, en lugar de hacer parecer ante la opinión pública que todos los parlamentarios con procesos del pasado han faltado en el presente al Código de Ética?
¿Dónde está la presunción de inocencia?

Es distinto que un ciudadano tenga una denuncia penal y luego sea electo congresista, de aquél que luego de asumido el cargo realice faltas éticas y use su investidura para intervenir en actos de corrupción.
 
El Reglamento del Congreso establece plazos precisos para la tramitación de los pedidos de levantamiento de inmunidad, lamentablemente las pasadas administraciones no cumplieron con los mismos, dando la imagen de impunidad que tanto critica la población.

¿Sabía usted que si se respeta estrictamente los plazos que el Reglamento del Congreso establece para las solicitudes de levantamiento de inmunidad no superarían los 30 días útiles o menos si el denunciado se allana al pedido? 

Se debe actuar de acuerdo a las normas estipuladas por la Ley para darle seriedad a un tema tan delicado. 

¿Cómo quedaría la Institución si mañana más tarde el Poder Judicial declara como inocente a alguno de los congresistas procesados? 

Prudencia es la palabra clave.

(*) Ex Oficial Mayor del Congreso (Perú)