Mostrando las entradas con la etiqueta pais. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pais. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de octubre de 2019

¿A qué se debe el milagro económico peruano? Desde hace tres décadas, Perú, ese bello país andino cuna de la civilización inca, no deja de sufrir turbulencias políticas. Lo curioso es que ninguna de esas crisis institucionales, casi cíclicas, afecta a la buena marcha de la economía nacional, lo que despierta no pocas envidias en otros Estados latinoamericanos.


¿A qué se debe el milagro económico peruano?
Desde hace tres décadas, Perú, ese bello país andino cuna de la civilización inca, no deja de sufrir turbulencias políticas. Lo curioso es que ninguna de esas crisis institucionales, casi cíclicas, afecta a la buena marcha de la economía nacional, lo que despierta no pocas envidias en otros Estados latinoamericanos.
¿A qué se debe el milagro económico peruano?
Esa paradoja no pasó desapercibida para el escritor y premio Nobel de Literatura 2010, el peruano Mario Vargas Llosa, cuando señalaba en una tribuna de opinión recientemente publicada por el diario español El País que, pese a estos años de "desorden político, el país ha crecido económicamente; se han ensanchado las clases medias". Para Vargas Llosa, quien llegó a ser candidato presidencial en 1990 por el Frente Democrático (FREDEMO), "el Perú progresa en creación de riqueza y de oportunidades".

El escenario lo inauguró el presidente Alberto Fujimori, alias El Chino, llamado así por sus orígenes japoneses, quien  ganó por sorpresa, en segunda vuelta, a Vargas Llosa.
En agosto de 1990 decretó el Fujishock, una reestructuración absoluta de los precios, recomendada por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Eso aumentó los niveles de pobreza y provocó una inflación galopante y la fuerte devaluación de la moneda nacional de entonces, el inti, que fue sustituida en 1991 por el nuevo sol, ahora llamado simplemente sol.
La contundencia de los cambios impresionó a los tecnócratas del FMI que apoyaron la inyección de préstamos, lo que redujo el déficit público y trajo estabilidad macroeconómica a corto y medio plazo.
Fujimori realizó una serie de reformas liberales, entre ellas las privatizaciones de monopolios estatales, como la venta a la española Telefónica de la Compañía Peruana de Teléfonos. Gran parte de las plusvalías de esas operaciones se las quedó él mismo en su bolsillo.

En el plano político no se anduvo por las ramas y en abril de 1992 disolvió el Congreso, intervino el poder judicial y tomó el control de los medios de comunicación. Fue el denominado autogolpe, gracias al cual se convirtió en un dictador, que, apoyado por su tenebroso ayudante Vladimiro Montesinos, acabó a sangre y fuego con los subversivos de Sendero Luminoso. Las Fuerzas Armadas se colocaron a su lado pues les dio carta blanca para actuar.
El autoritario Fujimori renovó su mandato en 1995 gracias a que la nueva Constitución de 1993 le permitía la reelección. Sediento de poder, El Chino acudió a un tercer mandato en 2000, gracias a una interpretación engañosa de la ley. La gente ya estaba cansada de él. El pucherazo, en la primera vuelta, frente a su adversario Alejandro Toledo fue muy evidente, pero, si no hubieran salido a la luz un enorme escándalo de corrupción política, hubiera continuado como presidente. Su apoyo popular colapsó y finalmente Fujimori dimitió vía fax desde Tokio, donde buscó asilo. Ahora cumple en Perú una condena de 25 años por todos sus crímenes.

Pese a todas estas sacudidas, la economía peruana creció entre 1991 y 2001, ambos años incluidos, el 44,6%, es decir, a un ritmo del 3,7% anual. Durante esa década, las reservas de divisas, que estaban exhaustas a comienzo del periodo, aumentaron considerablemente de volumen hasta llegar a los 10.000 millones de dólares. En 1998, el impacto en la agricultura de El Niño, la crisis financiera en Asia y la inestabilidad financiera brasileña sí lograron que el crecimiento se diera la vuelta y se situara en cotas negativas (-0,7%). Pero al año siguiente se recuperó y volvió el ritmo positivo.
Toledo, que empezó trabajando como limpiabotas, se convirtió en el primer indígena presidente de Perú. Gobernó de 2001 a 2006. Pese a sus humildes orígenes, adoptó una política neoliberal de apoyo el libre comercio. Ahora se encuentra retenido en California a la espera de que concluya un proceso de extradición tras haber sido acusado de corrupción por el caso Odebrecht.

Otros tres expresidentes también resultaron salpicados por las investigaciones judiciales de ese abultado dossier. Alan García (2006-2011) terminó suicidándose en abril de este año mientras que Ollanta Humala (2011-2016) pasó 10 meses entre rejas y ahora está esperando la fecha del juicio. El tercero en discordia, Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), tuvo que dimitir del cargo, asediado por las denuncias.
Sorprendentemente, en los últimos 20 años la economía de Perú se expandió un promedio del 5% frente al 2,7% regional. Y eso se produjo independientemente de la ideología de los dirigentes. La pobreza se redujo 30 puntos porcentuales entre 2005 y 2018, al pasar del 52% al 21%, una de las más bajas de América Latina.
En 2007, incluso, el crecimiento alcanzó el 8,9%, el más alto registrado en la región. En 2008 se situó en el 9,7%. La crisis global menguó la cifra en 2009 hasta el 0,9%, pero en 2010 recuperó su fuerza, con el 8,9%. En los últimos ejercicios la cifra está sufriendo una paulatina ralentización, pero se mantiene cerca del 3%, por encima de sus vecinos más próximos.
Los recientes zarandeos políticos tampoco afectarán demasiado la marcha de la economía. La última crisis institucional entre los poderes ejecutivo y legislativo, ocurrida hace apenas unos días, llegó a provocar que, durante unas horas, Perú tuviera dos presidentes, pero eso no ha sido suficiente como para alterar el rumbo fijado.
Entonces, ¿a qué se debe el milagro peruano?
A la existencia de un difícil equilibrio macroeconómico, tanto en el plano monetario como en el fiscal, una circunstancia que ha dado mucha firmeza a los cimientos de la economía nacional. El banco emisor peruano es fuerte y autónomo, y promueve sin interferencias unos niveles de inflación bajos y una gran estabilidad cambiaria.
Con estos buenos indicadores, la economía aguanta lo que le echen. Este equilibrio macroeconómico es respetado por todas las fuerzas políticas peruanas, independientemente de su ideología. Ese delicado contrapeso se ha convertido en la piedra angular de un consenso implícito. Nadie se ha atrevido a aumentar el gasto público ni a discutir la firma de nuevos convenios comerciales internacionales que contribuyen al fomento de la inversión extranjera, sobre todo, en el potente sector de la extracción de recursos mineros.

FUENTE: Por Francisco Herranz
https://mundo.sputniknews.com/firmas/201910081088914078-a-que-se-debe-el-milagro-economico-peruano/



martes, 1 de mayo de 2018

Heriberto Benítez: “Alejandro Toledo no está fugado, está fuera del país” El abogado dijo que fallo del Tribunal Constitucional que revocó orden de prisión preventiva contra Humala y Heredia puede favorecer a su cliente


Heriberto Benítez: “Alejandro Toledo no está fugado, está fuera del país”
El abogado dijo que fallo del Tribunal Constitucional que revocó orden de prisión preventiva contra Humala y Heredia puede favorecer a su cliente
Heriberto Benítez cuestionó que el Poder Judicial no haya admitido a trámite las apelaciones presentadas por Toledo. 
Heriberto Benítez, abogado de Alejandro Toledo, dijo que el ex presidente no se fugó del país e indicó que cuando este viajó a los Estados Unidos todavía no existía una orden de prisión preventiva en su contra, a raíz del presunto soborno de US$20 millones que recibió de la firma brasileña Odebrecht por la obra de la carretera Interoceánica.
“[Toledo] no está fugado, está fuera del país, que es distinto. Una cosa es que digan que se fugó, pero él salió antes de que le dicten la medida. Se está impugnando y se están esperando garantías para regresar”, dijo.
En el programa “Contacto” de Canal N, el también ex congresista indicó que Alejandro Toledo tiene dos mandatos de prisión preventiva, uno por el Caso Odebrecht y otro por el Caso Ecoteva, “arbitrarios”.
Consideró que el reciente fallo del Tribunal Constitucional que revocó la medida de cárcel preventiva en contra del ex presidente Ollanta Humala y de su esposa, Nadine Heredia, puede favorecer a su cliente.
“Yo creo que [este fallo] no lo afecta, yo creo que lo va a favorecer, porque si bien es cierto que el tribunal ha dicho que no se trata de un precedente vinculado, el propio presidente del TC ha señalado que hay estándares democráticos que deben de mantenerse y respetarse [a la hora de dictar una prisión preventiva]”, refirió.
Heriberto Benítez cuestionó que el Poder Judicial no haya admitido a trámite las apelaciones presentadas por Alejandro Toledo.
Añadió que espera que el Tribunal Constitucional aplique los mismos criterios usados con Humala y Heredia al momento de evaluar el “hábeas corpus” que ellos tienen en trámite.
Al ser consultado sobre las diferencias en las actitudes de Humala y Toledo, el primero se entregó a la justicia, mientras el otro no retornó al país, Benítez insistió en que ese no es el tema de fondo.
“Todo el mundo dice que Alejandro Toledo fugó del país, que es un prófugo de la justicia, yo digo que no, Toledo salió legalmente”, acotó. 

FUENTE: https://elcomercio.pe/politica/heriberto-benitez-alejandro-toledo-fugado-fuera-pais-noticia-516713

sábado, 24 de marzo de 2018

PEDRO PABLO KUCZYNSKI: Segundo Juzgado Nacional de Investigación Preparatoria, especializada en delitos de corrupción de funcionarios, dispuso su impedimento de salida del país por espacio de 18 (Dieciocho) meses

PEDRO PABLO KUCZYNSKI: Segundo Juzgado Nacional de Investigación Preparatoria, especializada en delitos de corrupción de funcionarios, dispuso su impedimento de salida del país por espacio de 18 (Dieciocho) meses

lunes, 25 de diciembre de 2017

El indulto de Kuczynski a Fujimori divide Perú. La familia del autócrata muestra su alegría mientras todo el antifujimorismo que apoyó al presidente peruano estalla contra él.

El indulto de Kuczynski a Fujimori divide Perú.
La familia del autócrata muestra su alegría mientras todo el antifujimorismo que apoyó al presidente peruano estalla contra él.
Partidarios de Fujimori celebran el indulto a las puertas de la clínica donde está ingresado en Lima.
 AP
El jueves pasado, cuando Pedro Pablo Kuczynski (PPK) se libró de su destitución gracias a 10 imprevistos votos de fujimoristas disidentes, muchos pensaron que había detrás un pacto para indultar al autócrata. Pero el Gobierno peruano lo negó rotundamente. Solo tres días después, la concesión del perdón presidencial a Alberto Fujimori, el hombre más odiado –y más amado por muchos- de Perú desató una enorme crisis política en la que hubo manifestaciones cerca del domicilio del presidente y acusaciones de “traición a la patria” de personas como Verónika Mendoza, líder de la izquierda y clave para el ascenso de Kuczynski al poder.
Todo fue una negociación secreta de alto nivel en la que se intercambió la salvación del presidente por el indulto del autócrata. Kuczynski estaba a punto de ser destituido por “incapacidad moral” por su implicación en el caso Odebrecht, ya que una de sus empresas asesoró a la multinacional mientras él era ministro de Economía. La maniobra para derribarlo fue diseñada por Keiko Fujimori, la hija mayor del autócrata. Pero PPK, angustiado, puso a su gente a negociar a dos bandas. Por un lado, sus ministros prometieron a los diputados fieles a la izquierdista Mendoza que nunca se concedería el indulto y les pidieron apoyo para evitar que el poder cayera en manos de los fujimoristas. Pero mientras lograba así los 10 votos de Mendoza que necesitaba, por otro lado negociaba otros 10 con Kenji Fujimori y otros fieles al patriarca, que lleva meses presionando para salir de la cárcel en la que llevaba 12 años.
La política peruana y la familia Fujimori son tan extrañas que su hija mayor, Keiko, no quería el indulto, porque teme la salida de la cárcel su padre, aún activo a sus 79 años. Keiko prefería echar a PPK, hacerse con el poder y luego decidir desde allí qué hacer con su padre. Pero el hijo menor, Kenji, parlamentario, se colocó del lado de su padre, que quería salir de prisión a toda costa, y movió los 10 votos necesarios, rompiendo así el grupo liderado por su hermana. Así salvó a PPK, que se libró por ocho votos de ser destituido.
Al final, Kuczynski cumplió el pacto e indultó al patriarca en Nochebuena. Los Fujimori, Keiko incluida, mostraron su alegría y comenzaron a buscar su reconciliación familiar con su padre internado en una clínica, ya en libertad. Pero la política peruana estalló por los aires y ahora PPK tendrá difícil contar con alguien más que no sean los propios Fujimori con los que acordó su salvación.
Mientras políticos y seguidores fujimoristas celebraban la decisión en las redes sociales y afuera de la clínica donde estaba su líder, miles de personas se congregaron en la plaza San Martín –del centro de la capital– para protestar contra el engaño de PPK. Unas 500 personas llegaron a la esquina de la casa de Kuczynski y la policía cargó violentamente contra ellos, en una calle cerrada el grupo más grande recibió gas lacrimógeno y varazos. Tanto en Lima como en las regiones había convocadas varias manifestaciones.
“Lo que acaba de hacer es una vil traición a la patria. A cambio de salvar su pellejo ha negociado con el fujimorismo un indulto infame al corrupto y asesino. Una vez más ha actuado como un vendepatria” escribió la izquierdista Mendoza en las redes sociales. Ella fue clave para la victoria de PPK por solo 40.000 votos, porque pidió a sus fieles –logró el 20% de apoyos en primera vuelta de las presidenciales y estuvo a punto de entrar en la segunda- que votaran a PPK para evitar que ganara Keiko. Fue el antifujimorismo el que le hizo presidente, y por eso ese mundo se sintió especialmente traicionado. Rosa María Palacios, una periodista que incluso ensayó debates con PPK para ayudarle a ganar, escribió indignada: “Qué buen show armó PPK. Pero por respeto a los actores habría que decir que solo es un vulgar mentiroso. Solo eso queda de él”. “Es el mismo negociado de siempre, a puertas cerradas, con flagrante alevosía se ha hecho insultando a todas las víctimas de uno de los regímenes más nefastos de nuestra historia", señalaba Fernando Loayza, un manifestante cerca del domicilio del presidente.
A partir de ahora PPK ya no podrá apoyarse más en el antifujimorismo, tendrá que buscar a los Fujimori como aliados. Incluso la pequeña bancada de Peruanos por el Kambio (PPK), el partido de Kuczynski, se dividió. Gilbert Violeta, uno de los congresistas, apoyó la medida, que algunos pedían hace meses para calmar a los fujimoristas y evitar la inestabilidad. La medida “se adoptó con liderazgo y autoridad, y en el marco de una facultad constitucional exclusiva del presidente Pedro Pablo Kuczynski”, dijo Violeta.
Pero Alberto de Belaúnde y Vicente Zevallos, otros dos parlamentarios de PPK, anunciaron que el martes formalizarán su retiro de la bancada. “No coincido con la determinación tomada por el presidente Kuczynski, no encaja con mis convicciones políticas”, afirmó Zevallos al diario El Comercio.
Kuczynski informó de su decisión a los congresistas oficialistas al final de la tarde del domingo 24, durante una suerte de reunión navideña en Palacio de Gobierno con todo su gabinete. Algunos podrían dimitir en las próximas horas. PPK se ha salvado y ahora puede contar con una agresividad mucho menor de los fujimoristas, al menos de momento. El tiempo dirá si el precio que ha pagado ha sido demasiado alto.


DUDAS SOBRE LA ENFERMEDAD DEL AUTÓCRATA
El Gobierno insiste en que el indulto se da por motivos humanitarios. Pero uno de los oncólogos peruanos con mayor experiencia en Estados Unidos, Elmer Huerta, director del preventorio del cáncer en el Instituto de Cáncer del Washington Hospital Center, cuestionó la mañana del lunes la recomendación de indulto de la junta médica. “No hay estudios que indiquen que el encierro carcelario haga que el cáncer regrese. Desde un punto de vista médico, este indulto no tiene justificación. El señor Fujimori padece enfermedades de cualquier persona de su edad”, aseguró el médico, uno de los profesionales pioneros en programas radiales de salud.
El abogado penalista Luis Lamas Puccio comentó que quienes se oponen al indulto pueden acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ellos pueden ordenar revertir la decisión. “Teóricamente, si esto sucede, Alberto Fujimori regresaría a la cárcel”, anotó.
El abogado de las víctimas de las matanzas de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992), Carlos Rivera, anunció que iniciarán acciones legales a nivel nacional, para impugnar el indulto, pero no si no progresaran, acudirán a instancias internacionales. Ambas masacres fueron cometidas por el Grupo Colina, un destacamento del Ejército creado por el Gobierno de Fujimori, y que realizó ejecuciones extrajudiciales que se hacían pasar por operaciones contrasubversivas.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió resoluciones a favor de las víctimas de Barrios Altos y La Cantuta, que el Estado peruano debe cumplir.
La jurisprudencia de dicha instancia supranacional indica que los Estados “deben abstenerse de recurrir a figuras como la amnistía, el indulto y el establecimiento de excluyentes de responsabilidad, así como medidas que pretendan impedir la persecución penal o suprimir los efectos de una sentencia condenatoria”.
Kuczynski indultó y además otorgó el “derecho de gracia”, que anula la posibilidad de realizar juicios orales pendientes contra Fujimori, como la matanza de Pativilca, cometida también por el Grupo Colina en 1992 contra seis personas.


FUENTE: https://elpais.com/internacional/2017/12/25/america/1514226251_340721.html


viernes, 18 de agosto de 2017

El Salvador deroga controvertida ley que permitía el casamiento de menores embarazadas

El Salvador deroga controvertida ley que permitía el casamiento de menores embarazadas
Los menores de edad podían contraer matrimonio en El Salvador hasta ahora cuando había hijos o un embarazo de por medio.

El Congreso de El Salvador derogó este jueves una norma que permitía el matrimonio entre personas adultas y menores de edad en caso de embarazo.
El matrimonio infantil ya estaba prohibido en el país centroamericano entre dos menores de edad o un menor y un adulto, excepto en un caso: cuando ya había hijos en común o un embarazo.


Los legisladores aprobaron una reforma al Código de Familia por la que fue eliminado el artículo 14, que permitía dicha excepción.
Ese artículo abría la posibilidad de que menores que fueron víctimas de delitos sexuales como violación o estupro contrajeran matrimonio y muchas veces acababan casadas con su agresor.
La medida entrará en vigor ocho días después de publicadas en el diario oficial.
LOS LEGISLADORES DE EL SALVADOR EN LA SESIÓN EN LA QUE SE DEROGÓ LA NORMA.
Niñas en riesgo
Según cifras de Unicef, el 21% de las mujeres que actualmente tienen entre 20 y 24 años en El Salvador se casaron antes de cumplir los 18.
Para la agencia de la ONU, estas niñas "representan un grupo extremadamente vulnerable, pues se les priva de su infancia, tienen pocas oportunidades de recibir una educación, y a menudo comienzan a procrear demasiado pronto".
Y los mayores riesgos los enfrentan las menores del 20% más pobre de la población, así como las que viven en zonas rurales.

FUENTE:
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40975001


jueves, 1 de junio de 2017

¿Qué es y por qué puede beneficiarte hacerte residente digital de Estonia?

¿Qué es y por qué puede beneficiarte hacerte residente digital de Estonia?
Estonia tiene 1,3 millones de habitantes y su capital es Tallín.
Quizás te cueste señalar a Estonia en el mapa, pero esta pequeña república báltica, vecina de Rusia y Letonia, ofrece un sorprendente e innovador programa con muchas ventajas para los emprendedores.
Se trata de la residencia digital (o e-residency, en inglés), con la que cualquier persona puede hacerse residente de este pequeño país de 1,3 millones de habitantes sin necesidad de vivir allí.
Esto tiene múltiples beneficios a la hora de abrir una empresa, entre ellos la posibilidad de operar un negocio dentro de la Unión Europea sin tener la nacionalidad de ninguno de sus 28 países.
Es la primera iniciativa de este estilo que se abre en todo el mundo y forma parte de un amplio abanico de reformas con las que Estonia ha logrado ser reconocida como uno de los países más digitalmente avanzados del planeta.
"Únete a la nación digital", dice la página web del programa.
La residencia digital no aporta la ciudadanía ni exime de la necesidad de la visa. El objetivo es que los nuevos residentes contribuyan a la economía del país utilizando sus bancos y abriendo empresas.
"La residencia digital permite a cualquier persona establecer un negocio con base en la Unión Europea y utilizar nuestra avanzada infraestructura digital para manejarlo desde cualquier lugar del mundo", asegura en el blog oficial Gaspar Korjus, director de programas del proyecto.
Esto incluye a los latinoamericanos y, de hecho, más de 270 personas de países de la región han pedido ya la residencia digital.
La mayoría son de Brasil, Argentina y México, pero también hay personas de El Salvador o Nicaragua.
Menos burocracia
En muchos países, el proceso de abrir un negocio es lento y burocrático.
La residencia digital, en cambio, permite a los emprendedores abrir su negocio sin necesidad de contar con un director local en el país, así como acceder a los servicios bancarios y de pagos online, declarar los impuestos a través de internet o firmar documentos sin poner pie en Estonia.

La iniciativa se lanzó en 2014 y ya hay más de 20.000 residentes digitales. En total, manejan unas 3.000 empresas, según datos oficiales.
Si alguien cree que este puede ser un camino para evadir impuestos, los responsables del programa aseguran que es exactamente lo contrario.
"Todas las transacciones son registradas, tu identidad está aquí, todo es muy transparente", le dijo en febrero de 2016 Korjus al corresponsal de Tecnología de la BBC, Rory Cellan-Jones.
La idea es que los residentes digitales paguen los impuestos sobre sus ganancias donde estas se generen -por ejemplo, en sus países de origen- y el gobierno estonio transmita los detalles de esos ingresos a las autoridades locales.

"La residencia digital no cambia las regulaciones internacionales impositivas", le dice a BBC Mundo por correo electrónico Katre Kasmel, jefa de comunicaciones del proyecto.
"En cualquier caso hay que pagar impuestos donde creas el valor", asegura. "Los residentes digitales deberían hablar con un experto en impuestos para entender sus obligaciones".
La cooperación entre gobiernos en cuanto al intercambio de información todavía está en "fase de preparación", reconoce Kasmel.
De hecho, los responsables insisten en que la residencia digital todavía está en desarrollo.

"Es la primera residencia digital del mundo y crearla no ha sido simple. Nos hemos enfrentado a retos a cada paso ya que nadie ha hecho nada como esto antes", dice Kasmel.
Hasta hace poco, los residentes digitales tenían que viajar hasta cuatro veces a Estonia para establecer la empresa y abrir una cuenta bancaria.
"Podíamos ofrecerles un negocio sin necesidad de sede física, pero el proceso de establecerlo era más complejo", explica Korjus.
Estonia es reconocida como uno de los países más digitalmente avanzados.
Pero gracias a una asociación con la empresa de tecnología finlandesa Holvi, ahora ya no hace falta viajar al país para abrir una cuenta estonia.
El proceso de abrir la cuenta cuesta US$39 al mes y junto con ella se obtiene una tarjeta Mastercard. En la actualidad hay lista de espera.
Cómo se hace
Para lograr la residencia digital, entre otras cosas, hay que escribir una carta de motivación y pagar 100 euros (US$111).

La solicitud es luego revisada por la policía y la guardia fronteriza para comprobar que no hay antecedentes delictivos.
Una vez la solicitud es aprobada, hay que elegir dónde ir a recoger el carnet de identidad digital.
No hace falta ir allí para recoger el carnet, pero sí acercarse a la embajada más cercana.
Este es el único paso físico que requiere el proceso y no se puede delegar en otra persona.
La carta de identidad se puede recoger en alguna de las embajadas o consulados de Estonia que existen en todo el mundo o, en Estonia, en cualquier comisaría de policía o puesto fronterizo.
En la actualidad no hay representaciones permanentes en América Latina, por lo que los responsables sugieren a los interesados de la región que combinen sus viajes con la solicitud de la tarjeta y la recojan aprovechando algún viaje.
Sí hay embajadas en España y Estados Unidos, y en otros muchos países cuya lista se puede consultar en la página web de la iniciativa.
Los impulsores quieren atraer a 10 millones de estonios digitales de aquí a 2025.


FUENTE: http://www.bbc.com/mundo/noticias-40092943


viernes, 26 de mayo de 2017

Chiclayo: expulsan a 35 colombianos que se encontraban ilegales. De este número de extranjeros deportados: 18 permanecían ilegalmente en Lambayeque, 10 en la región Piura y 7 en Trujillo.

Chiclayo: expulsan a 35 colombianos que se encontraban ilegales.
De este número de extranjeros deportados: 18 permanecían ilegalmente en Lambayeque, 10 en la región Piura y 7 en Trujillo.
Colombianos son deportados por permanecer de forma ilegal | Fuente: RPP Noticias | Fotógrafo: Rosario Coronado

Treinta y cinco ciudadanos colombianos fueron expulsados por permanecer de manera ilegal en nuestro país y dedicarse a actividades ilícitas, entre ellas, al préstamo de dinero bajo la modalidad  del Gota a Gota.
Bajo fuertes medidas de seguridad llegaron al aeropuerto internacional"José Abelardo Quiñónez Gonzáles" y a bordo de un avión de la Policía Nacional fueron trasladados hasta la ciudad de Leticia _ Colombia.
Hombre y mujeres regresaron a su país de origen | Fuente: RPP Noticias | Fotógrafo: Rosario Coronado
El jefe de la Macro región Policial, general Jorge Pérez Flores, precisó que en la víspera se logró intervenir a un total de 200 ciudadanos colombianos, venezolanos y ecuatorianos, en las ciudades de Trujillo, Piura, Tumbes y Chiclayo, como parte del operativo “Extranjeros Ilegales 2017”.
Tras verificarse su situación migratoria se comprobó que, inicialmente, 35 no tenían documentación en regla y tampoco acreditaron actividad lícita por lo que en coordinación con Migraciones se obtuvo la resolución de expulsión. En este operativo, también se decomisaron diez motos y dinero en efectivo.
Pérez Flores refirió que con el operativo se reducirá los índices de inseguridad en el norte del país.
Cabe indicar que varios de estos hombres y mujeres de diferentes edades, abandonaron el país en medio de lágrimas. Dijeron ser inocentes y que no practicaban actividades al margen de la ley en esta zona norte del país.
Un equipo de la Policía de Chiclayo, encabezado por el jefe de la División de Investigación Criminal (Divincri), comandante Tito Carhuatanta, acompaña el traslado de los ciudadanos a su país de origen.


FUENTE: http://rpp.pe/peru/lambayeque/chiclayo-expulsan-a-35-colombianos-que-se-encontraban-ilegales-noticia-1053470


domingo, 17 de mayo de 2015

El país de Europa que no tiene espacio para sus muertos

El país de Europa que no tiene espacio para sus muertos
Debido a la congestión en los cementerios, en Atenas las personas solo pueden estar enterradas por unos tres años. Luego son exhumados y sus restos son guardados en cajas de metal, hasta que sus allegados definen qué hacer.
George Vlassis voló casi 500 kilómetros desde Atenas a Corfú, para enterrar a Alexander, su padre. Los huesos habían sido colocados en una caja de metal luego de ser exhumados en un cementerio en Zografou, en la capital de Grecia.
"Le tuve que advertir a los funcionarios del aeropuerto sobre lo que iban a encontrar en la caja", dijo Vlassis a la BBC.
Luego de ese largo viaje llegó a la isla y enterró los restos en un cementerio privado en el poblado donde vive. Al fin los restos de su padre encontraban un lugar permanente donde descansar.
En Grecia, este tipo de historias no son atípicas.
Tumbas en alquiler
El entierro es una situación temporal en Atenas, debido a la poca disponibilidad de tierras para este fin y al congestionamiento existente en los cementerios de la capital y de Tesalónica, la segunda ciudad más grande del país.
No hay en el país un lugar donde cremar, de modo que el espacio en los cementerios debe ser reciclado.
Para ello las autoridades alquilan parcelas, y existen contratos de arrendamiento cuya duración típica es de tres años.
Las autoridades alquilan parcelas por tres años, a un costo que puede oscilar entre US$2.200 y US$3.300.
"Pagar el alquiler de una tumba por tres años cuesta alrededor de US$2.200 y 3.300", explica Antony Alakiotis, del Comité para la Cremación en Grecia.
Cuando este plazo se cumple, las familias son llamadas para testificar la exhumación de la persona, y buscar un nuevo destino para los restos.
Ciertamente la renta de parcelas es común en Europa, pero el enfoque que ha tomado Grecia a esta situación es único.
Los familiares de la persona enterrada pueden pagar para colocar los restos una vez exhumados en un osario, el cual sirve de almacén común.
Enterrados varias veces
Otros se inclinan por ir al cementerio regional para enterrar nuevamente al muerto.
Si no hay familiares presentes durante la exhumación, los huesos son desenterrados, disueltos con soluciones químicas y los restos son colocados en una fosa común.
Alexander Vlassis quería ser cremado y que sus cenizas fueran esparcidas en el mar. Su hijo no pudo cumplir ese deseo.
Vlassis envió a un representante de la familia para que presenciara el acto, pero lo que vino después fue una sucesión de hechos conocidos por muchas familias griegas.
"El cuerpo no se había disuelto. ¿Puede creerlo? Fue terrible", dijo.
"Nos dijeron que lo enterrarían otra vez con una capa de tierra más ligera. Cuando fui a visitarlo tres meses después el cuerpo se había descompuesto. Colocaron los huesos en una caja de plástico. ¿Mi padre en una caja de plástico?", contó Vlassis.
Estrictamente prohibido
Vlassis y su padre habrían preferido la cremación, para esparcir sus cenizas en el mar.
No obstante, Grecia es el único país del continente que es miembro de la Unión Europea y no cuenta con instalaciones para cremar a las personas.
Aunque la práctica de la cremación fue legalizada en el 2006, los esfuerzos por construir un crematorio se han estancado por las objeciones que han puesto algunas autoridades municipales y la iglesia ortodoxa griega.
Para la iglesia la cremación es una violación del cuerpo humano, por lo que impide a sus miembros convertir sus cuerpos en cenizas.
Eso significa que las personas bautizadas dentro de la fe ortodoxa deben contradecir sus creencias y viajar al exterior del país para cremar a sus seres amados.
El alcalde de Tesalónica, Yiannis Boutaris, se mantiene enfocado en construir unas instalaciones crematorias para el 2016.
Antony Alakiotis estableció el Comité para la Cremación en Grecia luego de presenciar la exhumación de su padre a la edad de 14 años, y ha promovido una campaña en contra de las estrictas regulaciones para los entierros.
"Para una persona joven ya es una experiencia muy triste perder a su padre, para que luego tenga que pasar por todo el proceso de la exhumación", comentó Alakiotis.
"Ahora tengo 60 años, pero todavía se siguen haciendo las cosas de la misma manera", dice.
Alakiotis cree que la cremación no solo aliviará la superpoblación de los cementerios, sino también reduciría las presiones financieras de las familias.
"Puede ser una opción más barata para las personas. Si cremas a la persona te costaría la mitad", explica.
La BBC trató de obtener respuesta de la Iglesia Ortodoxa de Grecia sobre este tema, pero al momento de publicar esta información no había recibido respuesta.
El último deseo
El alcalde de Tesalónica, Yiannis Boutaris, también está ganado a buscar un camino alternativo al "incómodo e inhumano" sistema de renta de parcelas.
El año pasado logró que el Ministerio del Ambiente modificara la legislación actual y eliminara restricciones sobre los lugares donde se pudiera construir un crematorio.
"La última versión de la ley hace posible la construcción de un crematorio en las afueras de los cementerios, abonando el terreno para que se pueda dar ese paso", comentó el alcalde.
"Estamos buscando el lugar más idóneo para construirlo, y por supuesto estamos buscando vías para financiar el proyecto", indicó.
Los sacerdotes de la Iglesia Ortodoxa de Grecia recibieron la instrucción de no conducir funerales a todos aquellos que opten por la cremación.
La Iglesia condenó el cambio de ley, por considerarlo como un intento de "remover la fe en todos los ámbitos de la vida".
En esa misma línea, los sacerdotes recibieron la instrucción de no conducir funerales a todos aquellos que opten por la cremación.
No obstante, Boutaris se mantiene enfocado en su plan y advierte que Tesalónica tendrá unas instalaciones crematorias para el 2016.
El alcalde perdió a su madre a principio de este año y está decidido a cremarla fuera del país. Desde su punto de vista, la cremación es un servicio democrático y práctico.
"Está en juego la libertad que tiene cada uno de disponer de su cuerpo. Es la posibilidad de elegir, la libertad de poder hacerlo, como los que deciden donar sus órganos", concluyó Boutaris.

FUENTE: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/05/150505_grecia_cementerios_cremacion_debate_egn#orb-banner


lunes, 29 de octubre de 2012

Perú es el país donde mejor se habla el español, según chilenos


Perú es el país donde mejor se habla el español, según chilenos

Segun chilenos, en el Perú se habla bien el español

Informe de académico de la Fundéu BBVA revela que un 29.3% de esos ciudadanos consideran que son los que peor hablan el idioma, mientras que los peruanos “pronuncian bien” y “marcan todas las letras”.


Un 29.3% de los chilenos creen que abusan de los modismos y las groserías y tienen la percepción de que Chile es el país hispanohablante donde peor se habla el español.

El responsable de la investigación es el académico Darío Rojas, profesor del departamento de Lingüística de la Universidad de Chile y delegado de la Fundéu BBVA en ese país sudamericano.

Según el estudio, el 19.5% de los chilenos señaló que Argentina también habla mal la lengua de Cervantes.

La forma de comunicarse de los chilenos se considera incorrecta principalmente por razones de tipo léxico, como el uso excesivo de modismos y “palabras inventadas”.

Los ciudadanos destacan también la poca riqueza de su vocabulario y la abundancia de muletillas como “po”, que equivale a “pues”, o “cachái”, que significa “¿me entiendes?”.

En el otro extremo, los chilenos consideran que los países donde mejor se habla el español son Perú (37.8%) y España (28.8%), seguidos de lejos por Colombia (9.5%).

De los peruanos se destaca que “pronuncian bien” y “marcan todas las letras”, mientras que algunos valorados de los españoles son que “marcan la zeta y la ese” y que “el acento es elegante”.

Rojas entrevistó a 400 habitantes de Santiago de Chile para saber qué piensan los santiaguinos sobre su propia forma de hablar y sobre la de otros, tanto chilenos como extranjeros.

Los resultados completos del informe se publicarán de forma gratuita a principios de 2013, así como los estudios dedicados al resto de regiones hispanohablantes que han llevado a cabo los investigadores Miguel Ángel Quesada y Ana Beatriz Chiquito, de la Universidad de Bergen, en Noruega.

FUENTE: http://peru21.pe/actualidad/peru-pais-donde-mejor-se-habla-espanol-segun-chilenos-2101047

domingo, 22 de enero de 2012

Ollanta Humala: Lo que piensa el director fundador del Diario "El País" de nuestro Presidente

Ollanta Humala: 
 Lo que piensa el director fundador del Diario "El País" de nuestro Presidente 

Lo que piensa el director fundador del Diario El País de nuestro Presidente; a propósito de la entrevista exclusiva realizada al primer mandatario. “Este guerrero que todo lo ve y que hoy gobierna el Perú es un hombre correoso y amable. Posee mayores inquietudes intelectuales que la generalidad de los de su profesión y, desde luego, transmite sinceridad y convicción en lo que dice. Proyecta además una imagen de decencia muy necesaria en los tiempos que corren. Humala pertenece a una nueva generación de políticos latinoamericanos que ha emergido de lo que él conceptualiza como golpes de Estado de masas (aunque no se refiere directamente a ello, pienso yo que también en esa categoría encajarían los cambios políticos del norte de África). 

En cierta medida, algo tienen que ver con los indignados. En apenas unos años, las movilizaciones populares tumbaron tres presidentes en Ecuador, dos en Bolivia, uno en Argentina y uno en el Perú (Fujimori). Eso propició el nacimiento de nuevos líderes, pero la clase política peruana tradicional creó una transición que les permitiría seguir en el poder. En otros países, esa clase política fue borrada del mapa. En el Perú, no. 

Y hasta seis meses antes de las elecciones no me daban ninguna chance. Y ya usted ve. Lo que mucha gente quiere saber es si el triunfador del torneo cambiará las reglas del juego. Todo indica que no lo hará”. 

Fuente: http://diario16.pe/noticia/13544-lo-que-piensa-el-director-fundador-del-diario-el-paais-de-nuestro-presidente