Mostrando las entradas con la etiqueta niñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta niñas. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de agosto de 2017

El Salvador deroga controvertida ley que permitía el casamiento de menores embarazadas

El Salvador deroga controvertida ley que permitía el casamiento de menores embarazadas
Los menores de edad podían contraer matrimonio en El Salvador hasta ahora cuando había hijos o un embarazo de por medio.

El Congreso de El Salvador derogó este jueves una norma que permitía el matrimonio entre personas adultas y menores de edad en caso de embarazo.
El matrimonio infantil ya estaba prohibido en el país centroamericano entre dos menores de edad o un menor y un adulto, excepto en un caso: cuando ya había hijos en común o un embarazo.


Los legisladores aprobaron una reforma al Código de Familia por la que fue eliminado el artículo 14, que permitía dicha excepción.
Ese artículo abría la posibilidad de que menores que fueron víctimas de delitos sexuales como violación o estupro contrajeran matrimonio y muchas veces acababan casadas con su agresor.
La medida entrará en vigor ocho días después de publicadas en el diario oficial.
LOS LEGISLADORES DE EL SALVADOR EN LA SESIÓN EN LA QUE SE DEROGÓ LA NORMA.
Niñas en riesgo
Según cifras de Unicef, el 21% de las mujeres que actualmente tienen entre 20 y 24 años en El Salvador se casaron antes de cumplir los 18.
Para la agencia de la ONU, estas niñas "representan un grupo extremadamente vulnerable, pues se les priva de su infancia, tienen pocas oportunidades de recibir una educación, y a menudo comienzan a procrear demasiado pronto".
Y los mayores riesgos los enfrentan las menores del 20% más pobre de la población, así como las que viven en zonas rurales.

FUENTE:
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40975001


domingo, 28 de mayo de 2017

Trofeos de guerra: la odisea sufrida por las 82 niñas liberadas por Boko Haram y por qué no han regresado con sus familias

Trofeos de guerra: la odisea sufrida por las 82 niñas liberadas por Boko Haram y por qué no han regresado con sus familias
En los tres años, la mayoría de las niñas se han convertido en adolescentes.

 En abril de 2014 el mundo quedó conmocionado con la noticia de que 276 niñas nigerianas habían sido secuestradas de su colegio por el grupo militante islámico Boko Haram.
En seguida surgió una ola de condena y nació la campaña #BringBackOurGirls (#DevuelvanANuestrasNiñas), que recibió el apoyo de muchos famosos, entre ellos la entonces primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama.
Tres años después, a comienzos de mayo, llegó una noticia que trajo alivio a muchos: 82 de las niñas fueron liberadas.
El anuncio fue dado por el gobierno nigeriano, que logró la liberación a cambio de entregar a cinco militantes de Boko Haram que estaban presos y de -presuntamente- pagar un cuantioso rescate.
¿Qué pasó con esas niñas -hoy jóvenes- durante sus tres años de secuestro?
¿Y por qué no han sido devueltas a sus familias pese a ser libres?
Bajo custodia
No ha sido fácil reconstruir la odisea que vivieron las llamadas chicas Chibok (por el nombre de su pueblo).
El motivo es que el mismo gobierno que las liberó las mantiene bajo su custodia y les permite un acceso muy restringido no solo a los periodistas sino a sus propias familias.
Las 82 adolescentes se reencontraron con sus padres este fin de semana por primera vez desde que fueron liberadas en una emotiva ceremonia en la capital del país, Abuya.


Sin embargo, siguen recluidas. El motivo que esgrimen las autoridades es que consideran que la mejor manera para que las jóvenes superen lo que pasaron es que lo olviden.
Y por ello no quieren que hablen de su pasado.
Pero algunas cosas se saben.
Algunas jóvenes eligieron casarse como forma de aliviar su calvario.

Como el hecho de que tras su secuestro fueron llevadas al bosque de Sambisa y que durante su captura fueron trasladadas de un lado a otro -bosques, ciudades, cuevas- en el noreste de Nigeria.
Algunos datos se obtuvieron de las 57 niñas que lograron escapar en medio de la confusión posterior a su captura.
Otros de las tres que huyeron de forma individual entre 2016 y 2017.
Y también gracias a las 21 chicas Chibok que fueron liberadas en un intercambio anterior con el gobierno de Muhammadu Buhari, en octubre de 2016 (aunque el acceso a ellas también ha sido restringido).
Valiosas
Lo que pudo reconstruirse a partir de estos testimonios muestra que las jóvenes fueron usadas como trofeos de guerra.
La atención internacional que atrajo su secuestro las convirtió en activos valiosos, tanto para Boko Haram como para el gobierno.
En la práctica, esto las benefició: según las testigos, a medida que se acrecentaba la guerra entre las autoridades y las milicias islámicas empezó a escasear la comida y hubo un período en que las cautivas no recibían ni siquiera una comida diaria.
Sin embargo a medida que crecía el reclamo por su devolución, sus captores entendieron que mantener a las jóvenes sanas y bien alimentadas podría traerles réditos en la guerra de propaganda.
Poco se ha dicho con respecto a la violencia que enfrentaron las muchachas.
Al ser entregadas las 82 hace unas semanas, en una zona boscosa cerca de la frontera con Camerún, uno de los siete militantes que participaron de la entrega les preguntó una a una, frente al mediador del gobierno:
“Durante el tiempo que estuviste con nosotros, ¿alguien te violó o te tocó?”.
Según el mediador, todas respondieron que no.

21 jóvenes habían sido liberadas en 2016
Sin embargo, los corresponsales de la BBC Alastair Leithead y Stephanie Hegarty señalan que a la mayoría de las jóvenes se les dio dos opciones durante su cautiverio: ser esposas o sirvientas de los militantes.
Uno de los pocos que tuvo acceso a las 82 chicas liberadas, el presidente de la Asociación de Padres de Chibok, Yakubu Nkeki, contó que según ellas convertirse en esposa de un militante era opcional, no algo hecho a la fuerza.
Algunas de las jóvenes le explicaron que estar casada tenía algunos beneficios, ya que les daba acceso a una mejor casa y más comida.
Por eso, algunas lo eligieron, como forma de aliviar su calvario.
Y una que iba a ser liberada con las 82 prefirió quedarse, alegando que era feliz con su esposo.
Las familias

Nkeki fue el encargado de viajar a la capital de Nigeria, Abuja, en representación de las familias, para encontrarse con las chicas que fueron llevadas hasta allí en helicópteros, tras su liberación.
Volvió a Chibok con fotos y videos de las jóvenes y fue recién entonces -días de después de la liberación- que los parientes de las rehenes pudieron enterarse si su hija estaba entre las liberadas.
Desde entonces el contacto entre las excautivas y sus familias ha sido limitado.
Lo mismo ocurre con las 21 chicas Chibok liberadas en octubre pasado, quienes también permanecen en la capital bajo custodia del gobierno.
Abuja queda a 900 kilómetros de Chibok y para muchos habitantes de ese pobre distrito rural no es posible viajar a verlas o mudarse allí.
Incluso en las navidades pasadas, cuando las exrehenes fueron llevadas por primera vez de vuelta a Chibok, no pudieron quedarse con sus familias.
Se hospedaron en la casa de un político local, bajo estricta seguridad.
¿Cuidado o cautiverio?
Algunos han cuestionado que las jóvenes están siendo sometidas a un nuevo cautiverio.
Sin embargo el gobierno sostiene que actúa por su propio bien.
Por un lado, existe un alto riesgo de seguridad: las chicas Chibok aun son consideradas un activo valioso y las autoridades temen que vuelvan a ser secuestradas, algo que sería una victoria simbólica importante para Boko Haram.
Pero además, el gobierno considera que las jóvenes podrían ser rechazadas por su comunidad si regresan.
La mayoría era cristiana cuando fueron secuestradas pero muchas se convirtieron al islam durante su cautiverio.

Se desconoce si fue a la fuerza, en busca de un mejor trato por parte de sus captores o por convicción propia.
Si bien las jóvenes están bajo la protección de las fuerzas de seguridad, quien está a cargo de ellas es la ministra de la Mujer, Aisha Jumai al-Hassan.
En un intento de mostrar que no están retenidas contra su voluntad, Al-Hassan organizó una conferencia de prensa en la que tres de las 21 liberadas en octubre respondieron preguntas de la prensa.
Las jóvenes contaron de las muchas actividades que realizan en el centro de atención gubernamental en el que viven.
Allí el gobierno se ha centrado en que retomen su educación.
También reciben asistencia psicológica.
Según los periodistas de la BBC que estuvieron presentes, las muchachas parecían genuinamente cómodas con su situación, aunque deseosas de ver a sus familias.
¿Qué futuro les aguarda?
Por lo pronto, volver a la escuela -esta vez en la más segura Abuja-, lugar que debieron abandonar a la fuerza cuando fueron secuestradas.
Según la ministra, este será el camino para volver a una vida normal en muy poco tiempo.
“Para septiembre estoy segura de que ya se habrán recuperado de su trauma”, auguró la funcionaria.
Mientras muchos se enfocan en este nuevo grupo de liberadas, los padres de las víctimas recuerdan que aún hay 113 jóvenes en manos de Boko Haram que todavía no han visto el final de su calvario.

FUENTE:
http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-39983068


martes, 8 de marzo de 2016

"Sexo oral por galletas": las escalofriantes denuncias de abuso contra funcionarios de la ONU

"Sexo oral por galletas": las escalofriantes denuncias de abuso contra funcionarios de la ONU
La mayoría de los soldados de la ONU acusados de abusos sexuales provienen de África, pero también hubo denuncias contra cascos azules de naciones europeas como Alemania y Eslovaquia.
"La niña de siete años nos dijo que hizo sexo oral con soldados franceses, a cambio de una botella de agua y un paquete de galletitas".
A pesar de las múltiples denuncias de crímenes sexuales por parte de tropas de paz y personal de Naciones Unidas en los últimos dos años, a pesar de un panel independiente que criticó duramente la falta de diligencia de la organización internacional, los abusos continúan.
Un informe presentado por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, asegura que hubo 99 nuevas denuncias de abuso sexual por parte de soldados y personal de la ONU en misiones internacionales en 2015, un aumento significativo respecto a los 80 casos registrados en 2014.
La niña citada arriba es una de las víctimas, y su declaración fue tomada por funcionarios de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, que difundió el caso y el de otros menores en un comunicado en enero.
Haití es uno de los países donde se denunció explotación o abuso sexual por parte de soldados o personal de la ONU.
El informe divulgado este viernes forma parte de una nueva política de "nombrar y avergonzar" a los responsables, adoptada por la ONU tras el escándalo el año pasado de abuso de menores a manos de cascos azules franceses en República Centroafricana.


De los nuevos 99 casos denunciados en 2015, 69 fueron de abusos cometidos por soldados en misiones de paz y 30 por funcionarios de la ONU en otras capacidades.
Por primera vez se detalla la lista de países involucrados. Hubo denuncias de abuso sexual contra soldados y policías de Alemania, Burundi, Ghana, Senegal, Eslovaquia, Madagascar, Ruanda, República Democrática del Congo, Burkina Faso, Camerún, Tanzania, Níger, Moldova, Togo, Sudáfrica, Benín, Nigeria y Gabón.
La ONG Code Blue acusó a Naciones Unidas de inacción y de vivir en un "universo alternativo de burocracia".
También hubo denuncias contra funcionarios de varios países europeos y Canadá.
La mayoría de los abusos tuvieron lugar en África, especialmente en República Centroafricana, pero también se denunció explotación sexual en Haití.
El informe fue duramente criticado por Code Blue ("Código Azul"), una campaña lanzada por la ONG con sede en Nueva York, Aids Free World ("Mundo libre de Sida"), para monitorear las denuncias de abuso sexual contra cascos azules y funcionarios de la ONU.
"¿Qué ha hecho exactamente la ONU ante las más de mil denuncias de abuso sexual contra su personal desde 2007? Bajo la máscara de que toma alguna medida, lo que realmente hay es inercia", dijo la ONG en un comunicado.


Anders Kompass fue suspendido temporalmente de su puesto por Naciones Unidas cuando, frustrado por la falta de medidas de la organización en la que trabajaba hacía cerca de 30 años, entregó a fiscales en Francia un documento confidencial de la ONU sobre las denuncias de abuso sexual.
"Uno me sujetó los brazos"
El informe de la ONU insta a los países de donde provienen las tropas a juzgar a los culpables en sus tribunales. También llama a la creación de un banco de muestras de ADN de cascos azules, para facilitar los procesos criminales.
Pero más allá de las recomendaciones, poco ha cambiado en el terreno.
Investigadores de la organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW) que visitaron República Centroafricana denunciaron el mes pasado la violación o abuso sexual de al menos ocho mujeres y niñas.
Los ataques tuvieron lugar según HRW entre octubre y diciembre de 2015, más de un año después del escándalo de abuso de menores por soldados franceses en ese mismo país.
Una menor de 14 años relató a los investigadores de HRW: "Pasaba por la base de Minusca en el aeropuerto cuando me atacaron. Los soldados estaba armados. Uno me sujetó los brazos mientras el otro me arrancó la ropa. Me tiraron a un pastizal y mientras uno me agarraba el otro me violó".
Otra joven de 18 años fue violada cuando acudió a la base de cascos azules de la República Democrática del Congo para pedir algo de comida. "Tres hombres armados se me tiraron encima y me dijeron que si los denunciaba me matarían.Me violaron uno a uno", dijo la joven a HRW.

"Universo alternativo de la burocracia"
En diciembre del año pasado un panel independiente acusó a Naciones Unidas de grave negligencia en el manejo de denuncias de abuso sexual por parte de soldados y personal en misiones de la ONU.

El alto comisionado de la ONU para
los derechos humanos,
 Zeid Raád Al Hussein, reconoció el año
pasado que su organización
se demoró en pasar información
a fiscales en Francia.

El panel criticó duramente la falta de medidas por parte de Naciones Unidas ante un catálogo de denuncias, especialmente de explotación sexual por parte de soldados franceses en República Centroafricana.

El general Romeo Dallaire, excomandante de las tropas de la ONU en Ruanda durante el genocidio, dijo el año pasado que sentía repugnancia por las denuncias de abuso de menores en República Centroafricana. "El caso va totalmente en contra de la razón por la cual se supone que llegan al terreno tropas en misión de paz".
La inacción de Naciones Unidas sólo llegó a la prensa internacional tras las revelaciones de un funcionario de la ONU, Anders Kompass, que frustrado ante la inacción del organismo filtró un informe confidencial sobre denuncias de abuso y lo entregó a fiscales en Francia.
Refiriéndose al nuevo informe presentado por Ban Ki-moon, Code Blue criticó que el comité de expertos nombrado por la ONU para mejorar su actuación ante denuncias de abuso está integrado por los mismos individuos que ocupaban altos cargos de responsabilidad cuando se revelaron las violaciones anteriores. 
El informe presentado por Ban Ki-moon insta a crear un banco con muestras de ADN de los soldados de la ONU para facilitar los procesos criminales.
"En el universo alternativo de la burocracia de la ONU, los mismos personajes que tuvieron un papel activo en la debacle de República Centroafricana ahora supervisarán cambios para mejorar la situación. Cuando los zorros están a cargo del gallinero, el gallinero está condenado", dijo Code Blue en un comunicado.
La ONG recuerda en un comunicado las palabras del panel independiente que se pronució tras el escándalo de los soldados franceses:
"El hecho de que el problema persista a pesar de innumerables informes de expertos comisionados por la ONU en los últimos 10 años, sólo sirve para aumentar la percepción de que la ONU está más preocupada con la retórica, que con la acción".

FUENTE:
Redacción
BBC Mundo
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160304_onu_abusos_soldados_am


jueves, 15 de agosto de 2013

Transexuales en colegios de EE.UU. entrarán a cualquier baño según un "identidad sexual"

Transexuales en colegios de EE.UU. entrarán a cualquier baño según un "identidad sexual"
California dicta polémica norma que hará que transexuales ingresen a baños según su orientación y no el sexo con que nacieron


California se convirtió en el primer estado de EE.UU. en reconocer los derechos de los escolares transexuales a ser tratados de acuerdo con su identidad sexual, más allá del género con el que el niño o la niña fuera registrado en el colegio al ser matriculado.

La ley AB1266 fue firmada esta semana por el gobernador Jerry Brown y permitirá que los alumnos transexuales participen en programas y actividades educativas, incluidas competiciones atléticas, que correspondan al género que sienten como propio. 

Esta norma autoriza también a estos niños y adolescentes a usar las instalaciones de los centros educativos de acuerdo con su identidad sexual, condición que le valió a esta regulación el sobrenombre de 'ley de los baños', ya que los menores transexuales podrán decidir si utilizar el servicio de niños o el de las niñas. 

La noticia fue recogida hoy por la prensa en EE.UU., país donde otros estados tienen leyes que van en esa misma dirección, como Massachusetts, Colorado y Maine, aunque no son tan específicas. 


La organización californiana Equality California, que aboga por los derechos de homosexuales, lesbianas y transexuales, aplaudió a los políticos del estado por su 'liderazgo inspirador' al dar luz verde a esta iniciativa legal que para grupos conservadores, como Family Research Council, es muy extrema al imponer criterios personales sobre la biología.

FUENTE: http://ojo.pe/ojo/nota.php?/minuto-a-minuto/transexuales-en-colegios-de-ee.uu.-entraran-a-cualquier-bano-segun-un-identidad-sexual/&txtSecci_id=51&txtNota_id=783609


domingo, 16 de enero de 2011

Mujer sometió a su hija de 5 años a depilación con cera caliente

Mujer sometió a su hija de 5 años a depilación con cera caliente
La menor, que participa en un concurso de belleza infantil, gritaba de dolor. La primera vez que fue depilada sufrió un desgarro de piel





YouTube

Mujer sometió a su hija de 5 años a depilación con cera caliente
La menor, que participa en un concurso de belleza infantil, gritaba de dolor. La primera vez que fue depilada sufrió un desgarro de piel
Maquillaje, pestañas postizas, vestidos, bronceado y pelucas son parte del día a día de las niñas que compiten en el reality estadounidense “Toddlers & Tiaras”, que juzga a las pequeñas por su aspecto físico.
Durante los programas no solo se muestra a las niñas, sino también a sus madres que presionan a sus hijas para que obtengan los mejores puntajes, pues los premios van desde las deseadas tiaras hasta dinero en efectivo.
El video que acompaña a este artículo es una prueba de la obsesión por el primer lugar. En este se muestra a una de las madres obligando a su hija de solo cinco años a ser depilada con cera caliente, a pesar de su negativa.
Según las declaraciones de la madre, a la niña le arrancaron un pedazo de piel la primera vez que la niña fue depilada.
A pesar de la experiencia traumática, la madre no se compadece de su hija y la obliga a sentarse para que procedan con el tratamiento “estético”.
El video, que ya circula por las redes sociales, es considerado como un acto de maltrato infantil.